Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 67: Línea 67:     
'''Tipos de preguntas'''
 
'''Tipos de preguntas'''
# Completar–Permita que los alumnos completen la oración (generalmente se usa cuando
+
# Completar: permita que los alumnos completen la oración (generalmente se usa cuando los niños ya conocen el cuento)
 
  −
los niños ya conocen el cuento)
   
#* Probó la sopa del osito. Estaba... (perfecta)
 
#* Probó la sopa del osito. Estaba... (perfecta)
 
#* Ricitos de Oro vio una casa. Sin pedir permiso, entró a... (la casa de los Tres Osos)
 
#* Ricitos de Oro vio una casa. Sin pedir permiso, entró a... (la casa de los Tres Osos)
# Recordar–Haga preguntas para que los niños recuerden los detalles claves.
+
# Recordar: haga preguntas para que los niños recuerden los detalles claves.
 
#* ¿Se recuerdan qué sopa era la más caliente?
 
#* ¿Se recuerdan qué sopa era la más caliente?
 
#* ¿Qué pasó primero en el cuento? ¿Qué pasó después?
 
#* ¿Qué pasó primero en el cuento? ¿Qué pasó después?
# Respuestas abiertas–Haga preguntas que deban contestarse con cierto grado de detalle, no sólo con una respuesta de “sí” o “no” o respuestas de una sola palabra.
+
# Respuestas abiertas: haga preguntas que deban contestarse con cierto grado de detalle, no sólo con una respuesta de “sí” o “no” o respuestas de una sola palabra.
#* ¿Cuántas veces tomó o usó Ricitos de Oro algo que no le pertenecía en la casa de
+
#* ¿Cuántas veces tomó o usó Ricitos de Oro algo que no le pertenecía en la casa de los Tres Osos
 +
#* ¿Qué creen que pasará después (predicción)?
   −
los Tres Osos?
+
# Respuestas informativas: haga preguntas con palabras como qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cuál.
#* ¿Qué creen que pasará después (predicción)?
  −
# Respuestas informativas–Haga preguntas con palabras como qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cuál.
   
#* ¿Qué se rompió?
 
#* ¿Qué se rompió?
 
#* ¿Quién llegó de visita?
 
#* ¿Quién llegó de visita?
 
#* ¿Cuál es la idea más importante del cuento? (Idea principal)
 
#* ¿Cuál es la idea más importante del cuento? (Idea principal)
# Perspectiva a distancia–Para que los niños vean el cuento desde otra perspectiva.
+
# Perspectiva a distancia para que los niños vean el cuento desde otra perspectiva: haga preguntas para que los alumnos puedan relacionar el cuento con su propia vida.
 
  −
Haga preguntas para que los alumnos puedan relacionar el cuento con su propia vida.
   
#* ¿Les daría miedo que los Tres Osos los atraparan?
 
#* ¿Les daría miedo que los Tres Osos los atraparan?
 
#* ¿Se sentirían mal por haber usado sus cosas sin pedirles permiso?
 
#* ¿Se sentirían mal por haber usado sus cosas sin pedirles permiso?
 
#* ¿Qué pasaría si hubieran roto la silla? ¿Cómo se sentirían?
 
#* ¿Qué pasaría si hubieran roto la silla? ¿Cómo se sentirían?
# Perspectiva del hogar–Para ver el cuento desde otra perspectiva. Haga preguntas relacionadas con el cuento pero, esta vez, deberán tomar en cuenta las experiencias del niño en su hogar.
+
# Perspectiva del hogar para ver el cuento desde otra perspectiva: haga preguntas relacionadas con el cuento pero, esta vez, deberán tomar en cuenta las experiencias del niño en su hogar.
#* ¿Se recuerdan de alguna vez que alguien haya roto o haya tomado uno de sus
+
#* ¿Se recuerdan de alguna vez que alguien haya roto o haya tomado uno de sus juguetes sin pedir permiso?
 
+
#* ¿Cómo respetan las cosas de los demás en su casa?
juguetes sin pedir permiso? ¿Cómo respetan las cosas de los demás en su casa?
+
# Perspectiva de la escuela: otro tipo de perspectiva a distancia. Haga preguntas relacionadas con el cuento, pero tomando en cuenta las experiencias del niño en la escuela.
# Perspectiva de la escuela–Otro tipo de perspectiva a distancia. Haga preguntas relacionadas con el cuento, pero tomando en cuenta las experiencias del niño en la escuela.
   
#* Si un amigo de la escuela quiere prestar algo tuyo, ¿qué puedes hacer para ayudarlo?<ref>Fuente: Itécnica CROWD-HS –formulada por la Profesora Stephanie Al-Otaiba del Florida Center for Reading Research– para fomentar la Comprensión de Lectura</ref>
 
#* Si un amigo de la escuela quiere prestar algo tuyo, ¿qué puedes hacer para ayudarlo?<ref>Fuente: Itécnica CROWD-HS –formulada por la Profesora Stephanie Al-Otaiba del Florida Center for Reading Research– para fomentar la Comprensión de Lectura</ref>
   Línea 105: Línea 99:  
El uso y la creación de representaciones visuales del texto pueden ayudar a los alumnos a comprender la estructura del texto, la secuencia de los hechos y el vocabulario del cuento, desarrollando así su comprensión literal. Tal como sucede cuando se vuelven a contar los cuentos en forma oral, dibujar o elaborar representaciones visuales del texto pueden reforzar y representar lo que el alumno entendió. Las representaciones visuales del texto también se pueden usar para ayudar a los alumnos a hacer predicciones sobre los textos, practicando así la comprensión evaluativa. Entre los ejemplos de representaciones visuales se incluyen los diagramas de flujo, los mapas semánticos o redes de palabras, y los mapas de cuentos, entre otros.
 
El uso y la creación de representaciones visuales del texto pueden ayudar a los alumnos a comprender la estructura del texto, la secuencia de los hechos y el vocabulario del cuento, desarrollando así su comprensión literal. Tal como sucede cuando se vuelven a contar los cuentos en forma oral, dibujar o elaborar representaciones visuales del texto pueden reforzar y representar lo que el alumno entendió. Las representaciones visuales del texto también se pueden usar para ayudar a los alumnos a hacer predicciones sobre los textos, practicando así la comprensión evaluativa. Entre los ejemplos de representaciones visuales se incluyen los diagramas de flujo, los mapas semánticos o redes de palabras, y los mapas de cuentos, entre otros.
   −
== Los buenos lectores son activos ==
+
=== Los buenos lectores son activos ===
    
Los buenos lectores piensan en forma activa cuando leen. Usando sus experiencias y su conocimiento del mundo, su conocimiento del vocabulario, de la estructura del lenguaje y de las estrategias (o planes) para la lectura, los buenos lectores le encuentran sentido al texto y saben cómo aprovecharlo al máximo. Saben cuándo tienen problemas de comprensión y cómo resolverlos. A continuación, se encuentran algunas estrategias cuyo uso pueden fomentar los docentes para que los niños se involucren activamente al leer un texto.
 
Los buenos lectores piensan en forma activa cuando leen. Usando sus experiencias y su conocimiento del mundo, su conocimiento del vocabulario, de la estructura del lenguaje y de las estrategias (o planes) para la lectura, los buenos lectores le encuentran sentido al texto y saben cómo aprovecharlo al máximo. Saben cuándo tienen problemas de comprensión y cómo resolverlos. A continuación, se encuentran algunas estrategias cuyo uso pueden fomentar los docentes para que los niños se involucren activamente al leer un texto.
   −
== El monitoreo de la propia comprensión ==
+
=== El monitoreo de la propia comprensión ===
    
Los alumnos que tienen una buena comprensión de lectura saben cuándo entienden lo que están leyendo y cuándo no. Usan estrategias para “corregir” los problemas en su comprensión cuando éstos surgen. Según las investigaciones al respecto, la enseñanza, aun en los primeros grados, les puede ayudar a los alumnos a mejorar el monitoreo de su propia comprensión.
 
Los alumnos que tienen una buena comprensión de lectura saben cuándo entienden lo que están leyendo y cuándo no. Usan estrategias para “corregir” los problemas en su comprensión cuando éstos surgen. Según las investigaciones al respecto, la enseñanza, aun en los primeros grados, les puede ayudar a los alumnos a mejorar el monitoreo de su propia comprensión.
Línea 116: Línea 110:  
# darse cuenta de lo que sí entienden,
 
# darse cuenta de lo que sí entienden,
 
# identificar lo que no entienden, y
 
# identificar lo que no entienden, y
# usar las estrategias apropiadas para “corregir” su comprensión y resolver cualquier
+
# usar las estrategias apropiadas para “corregir” su comprensión y resolver cualquier problema que tengan para entender. Éstas estrategias son:
 
  −
problema que tengan para entender. Éstas estrategias son:
   
#* Identificar dónde ocurrió la dificultad
 
#* Identificar dónde ocurrió la dificultad
 
#* Identificar cuál es la dificultad
 
#* Identificar cuál es la dificultad
Línea 124: Línea 116:  
#* Revisar el texto en las páginas siguientes, buscando información que lo pueda ayudar a resolver la dificultad
 
#* Revisar el texto en las páginas siguientes, buscando información que lo pueda ayudar a resolver la dificultad
   −
== La formulación de preguntas ==
+
=== La formulación de preguntas ===
    
Si se enseña a los alumnos a formular sus propias preguntas, se mejora la forma en que procesan el texto y su comprensión. Al generar preguntas, los alumnos se dan cuenta de si las logran contestar y si entienden lo que están leyendo. Los alumnos aprenden a hacerse preguntas que les exigen integrar la información de distintos segmentos de texto. Por ejemplo, a los alumnos se les puede enseñar a hacer preguntas sobre la idea principal y sobre la información importante que aparece en un texto.
 
Si se enseña a los alumnos a formular sus propias preguntas, se mejora la forma en que procesan el texto y su comprensión. Al generar preguntas, los alumnos se dan cuenta de si las logran contestar y si entienden lo que están leyendo. Los alumnos aprenden a hacerse preguntas que les exigen integrar la información de distintos segmentos de texto. Por ejemplo, a los alumnos se les puede enseñar a hacer preguntas sobre la idea principal y sobre la información importante que aparece en un texto.
   −
== El reconocimiento de la estructura de una narración ==
+
=== El reconocimiento de la estructura de una narración ===
    
La estructura de una narración se refiere a la forma en que el contenido y los acontecimientos de un texto narrativo se organizan para formar la historia. Los alumnos que pueden reconocer la estructura de una narración pueden apreciar, comprender y recordar mejor los cuentos. Al enseñar la estructura de un cuento, los alumnos aprenden a identificar las categorías del contenido (el marco, los acontecimientos iniciales, las reacciones internas, las metas, los intentos y los resultados) y se dan cuenta de cómo este contenido está organizado para formar la historia.
 
La estructura de una narración se refiere a la forma en que el contenido y los acontecimientos de un texto narrativo se organizan para formar la historia. Los alumnos que pueden reconocer la estructura de una narración pueden apreciar, comprender y recordar mejor los cuentos. Al enseñar la estructura de un cuento, los alumnos aprenden a identificar las categorías del contenido (el marco, los acontecimientos iniciales, las reacciones internas, las metas, los intentos y los resultados) y se dan cuenta de cómo este contenido está organizado para formar la historia.
Línea 147: Línea 139:     
Los docentes y los alumnos usan estas cuatro estrategias de una manera flexible cuando las necesitan para leer textos literarios e informativos.<ref>Put Reading First [La lectura en primer lugar], Instituto Nacional para la lectoescritura de los Estados Unidos.</ref>
 
Los docentes y los alumnos usan estas cuatro estrategias de una manera flexible cuando las necesitan para leer textos literarios e informativos.<ref>Put Reading First [La lectura en primer lugar], Instituto Nacional para la lectoescritura de los Estados Unidos.</ref>
 +
 +
=== Actividades para practicar o evaluar comprensión de lectura ===
 +
* [[Guía de apoyo a docentes para la implementación de Potenciando la Lectura/Actividades para practicar o evaluar comprensión de lectura|Seleccione aquí para ir a la descripción detallada de las actividades]].
 +
 +
== Ejemplos de técnicas didácticas y evaluación formativa para uso de los docentes ==
 +
 +
{| class="wikitable"
 +
|- valign="top"
 +
! Competencia lectora
 +
! Ejemplos de técnicas didácticas
 +
! Ejemplos para evaluación formativa
 +
|- valign="top"
 +
| Comprensión de lectura
 +
|
 +
* Elabore representaciones gráficas de los textos
 +
* Preguntas del docente
 +
* Generación de preguntas (los alumnos se hacen preguntas
 +
 +
entre ellos)
 +
* Aprendizaje de la estructura del cuento
 +
* Resumir o volver a contar los textos oralmente
 +
* Volver a escribir el cuento
 +
|
 +
* Preguntas escritas de comprensión (selección múltiple, abiertas)
 +
* Ejercicio para completar enunciados
 +
* Preguntas orales de comprensión
 +
* Volver a contar el cuento en forma escrita
 +
* Volver a contar el cuento en forma visual
 +
|- valign="top"
 +
| colspan="3"|
 +
* Recuerde hacer uso de los criterios de evaluación formativa correspondientes a su grado que están en la segunda unidad de esta guía.
 +
* Utilice el cuadro de control para llevar el registro del avance de cada uno de sus alumnos.
 +
 +
<center>'''¡Enriquezca estos ejemplos con sus experiencias como docente!'''</center>
 +
|}
    
== Notas ==
 
== Notas ==
Línea 152: Línea 179:     
[[Categoría:Lectura]]
 
[[Categoría:Lectura]]
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
+
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]][[Category:Book:Guía_de_apoyo_a_docentes_para_la_implementación_de_Potenciando_la_Lectura]]