Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
   −
Desde 2010 el Ministerio de Educación (MINEDUC) implementa procesos de socialización y sensibilización de la estrategia de Educación Integral en Sexualidad (EIS) y Prevención de la Violencia (PV) con equipos técnicos de Direcciones Generales, Direcciones
+
'''Desde 2010 el Ministerio de Educación (MINEDUC) implementa procesos de socialización y sensibilización de la estrategia de Educación Integral en Sexualidad (EIS) y Prevención de la Violencia (PV) con equipos técnicos de Direcciones Generales, Direcciones Departamentales de Educación y personal en centros educativos priorizados. Lo anterior, como respuesta a lo establecido en el marco legal nacional e internacional en el que se reitera la importancia de ampliar procesos de formación en el ámbito escolar y extraescolar que promuevan el desarrollo humano integral y el ejercicio de todos los derechos.'''
 +
 
 +
'''Una educación integral en sexualidad y prevención de la violencia adecuada y desde las edades más tempranas, contribuye a que niños, niñas y jóvenes sean capaces de identificar sus derechos, conocer su propio cuerpo, comprender los cambios que experimentan, así como reconocer sus estados de ánimo, manejo de los mismos y aprender a relacionarse con los demás. Ello permitirá un desarrollo más equilibrado, disponer de mejores elementos para la autoprotección y fundamentalmente, alcanzar sus competencias para una vida plena.'''
 +
 
 +
'''La Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia es un tema para fortalecer la ciudadanía. Es un proceso formativo y básico para que toda persona comprenda la sexualidad como parte integral de la vida y de su identidad. Solo de esta manera lograremos generar el respeto a las diferencias, el rechazo a toda forma de discriminación y la promoción de la toma de decisiones informadas y responsables. Permite trascender inquietudes y temores en relación con este tema, abordándolo desde aspectos éticos, biológicos, emocionales, sociales, culturales y de género, de manera gradual, acorde con el desarrollo de la persona, desde su niñez hasta la edad adulta.'''
 +
 
 +
'''Actualmente, aún se considera a las personas con discapacidad como personas asexuadas, eternos niños o seres incapaces de aprender, se cree equivocadamente que la falta de formación en estos temas, anularía los intereses, deseos y necesidades, lo que los deja en situación de vulnerabilidad ante las diferentes formas de violencia.'''
 +
 
 +
'''La presente guía está dirigida a docentes, madres y padres de familia; contiene recomendaciones metodológicas para el abordaje de la Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia en atención a la población con discapacidad intelectual.'''
 +
 
 +
'''Es por ello que la Dirección General de Educación Especial (DIGEESP) ha diseñado un proceso para la formación de educadores y educadoras que trabajan con la niñez y juventud con discapacidad, en el cual se fortalecen y actualizan sus conocimientos teóricos y metodológicos para el abordaje de las temáticas desde el marco de los derechos humanos y específicos para esta población.'''
 +
 
 +
'''Yo aprendo, Guía de Estrategias de Aprendizaje para el Abordaje de la Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia en Atención a la Población con Discapacidad Intelectual, es un documento que forma parte de las herramientas didácticas y pedagógicas para el fortalecimiento de capacidades del personal del MINEDUC e implementación de la temática.'''
 +
 
 +
'''Formar a la población con discapacidad intelectual acerca de esta temática, les permitirá generar aprendizajes centrados en sus posibilidades y potencialidades para alcanzar competencias que les permita una vida plena. En la presente guía el abordaje se realiza con base en las dimensiones de la sexualidad, las cuales se amplían de
 +
la siguiente forma: a) “Este es mi cuerpo”; b) “Me relaciono con los demás; c) ”Mis emociones y afectos”; y d) “Lo que me gusta y lo que no”.''
 +
 
 +
'''Además se incluyen recomendaciones para la prevención de la violencia, dirigidas a la población con discapacidad, con palabras sencillas. Asimismo apartados los educadores, ideas generadoras contenidas en el módulo “Aprender para vivir”, artículos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y malla curricular con algunas competencias sugeridas.específicos con recomendaciones para '''
30 170

ediciones