Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 18: Línea 18:  
La historia del movimiento feminista se agrupa en periodos en función del contexto histórico y de los objetivos de lucha de las mujeres, a cada uno de  estos periodos se les ha denominado '''“las olas del feminismo”'''<ref>VARELA, Nuria. Feminismo para principiantes. Ediciones B, Madrid, 2005.</ref>.
 
La historia del movimiento feminista se agrupa en periodos en función del contexto histórico y de los objetivos de lucha de las mujeres, a cada uno de  estos periodos se les ha denominado '''“las olas del feminismo”'''<ref>VARELA, Nuria. Feminismo para principiantes. Ediciones B, Madrid, 2005.</ref>.
   −
*<span style= "background-color:#fbd0ae; color:#e54e1d;"><font color="#d54021">'''Primera ola o feminismo ilustrado'''</font></span> Surge en el siglo XVIII en el marco de la Ilustración y de la Revolución Francesa. En esta primera ola las mujeres ya identifican y denuncian la situación de opresión; las explican como una construcción social y cultural, descartando que el orden establecido sea fruto de designios divinos o de la naturaleza. Sin embargo, todavía no aparece un análisis y cuestionamiento de fondo de los orígenes de esa subordinación y opresión. Se caracteriza por dos obras clave producidas por dos mujeres, que por su estatus social tenían acceso a educación y cultura.  
+
==Primera ola o feminismo ilustrado==
 +
Surge en el siglo XVIII en el marco de la Ilustración y de la Revolución Francesa. En esta primera ola las mujeres ya identifican y denuncian la situación de opresión; las explican como una construcción social y cultural, descartando que el orden establecido sea fruto de designios divinos o de la naturaleza. Sin embargo, todavía no aparece un análisis y cuestionamiento de fondo de los orígenes de esa subordinación y opresión. Se caracteriza por dos obras clave producidas por dos mujeres, que por su estatus social tenían acceso a educación y cultura.  
 
:*'''“Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana” (1791) de Olimpia de Gouges.''' Tras haber luchado junto a los hombres en la revolución francesa, en el marco de la “igualdad, la fraternidad y la libertad”, fue una gran decepción darse cuenta de que las mujeres fueron excluidas en la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” (1789) que marcaría la configuración del nuevo orden imperante, en el que, de nuevo, las mujeres quedarían oprimidas y subordinadas.
 
:*'''“Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana” (1791) de Olimpia de Gouges.''' Tras haber luchado junto a los hombres en la revolución francesa, en el marco de la “igualdad, la fraternidad y la libertad”, fue una gran decepción darse cuenta de que las mujeres fueron excluidas en la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” (1789) que marcaría la configuración del nuevo orden imperante, en el que, de nuevo, las mujeres quedarían oprimidas y subordinadas.
 
:*'''“Vindicación de los derechos de la mujer” (1792) de Mary Wollstonecraft''' se considera la obra fundacional del feminismo. En ella expone la opresión y exclusión que sufren las mujeres en el acceso a los derechos y a los recursos y defiende el igualitarismo entre los sexos, la independencia económica de las mujeres y la necesidad de participación política y representación parlamentaria.
 
:*'''“Vindicación de los derechos de la mujer” (1792) de Mary Wollstonecraft''' se considera la obra fundacional del feminismo. En ella expone la opresión y exclusión que sufren las mujeres en el acceso a los derechos y a los recursos y defiende el igualitarismo entre los sexos, la independencia económica de las mujeres y la necesidad de participación política y representación parlamentaria.
*<span style= "background-color:#fbd0ae; color:#e54e1d;"><font color="#d54021">'''La segunda ola, el sufragismo y el feminismo liberal'''</font></span> Se desarrolla durante el siglo XIX y está fuertemente marcado por la revolución industrial, que genera el cuestionamiento de lucha de clases que marcaría los grandes cambios sociales de la época. <br> El movimiento sufragista nace a finales del siglo XIX.  Es un movimiento social de carácter internacional, con una identidad autónoma y organizativo que tiene como objetivos lograr el derecho al voto y a la educación para las mujeres. Aunque el centro de la reivindicación que unía a todas las mujeres era el derecho al voto, lo que consideraban requisito indispensable para lograr la igualdad, no era la única reivindicación, por ejemplo, querían lograr el acceso libre a la educación superior, derechos civiles, compartir la custodia de los hijos e hijas y poder administrar sus propios bienes. Se caracteriza por:
+
 
 +
==La segunda ola, el sufragismo y el feminismo liberal==
 +
Se desarrolla durante el siglo XIX y está fuertemente marcado por la revolución industrial, que genera el cuestionamiento de lucha de clases que marcaría los grandes cambios sociales de la época. <br> El movimiento sufragista nace a finales del siglo XIX.  Es un movimiento social de carácter internacional, con una identidad autónoma y organizativo que tiene como objetivos lograr el derecho al voto y a la educación para las mujeres. Aunque el centro de la reivindicación que unía a todas las mujeres era el derecho al voto, lo que consideraban requisito indispensable para lograr la igualdad, no era la única reivindicación, por ejemplo, querían lograr el acceso libre a la educación superior, derechos civiles, compartir la custodia de los hijos e hijas y poder administrar sus propios bienes. Se caracteriza por:
 
:*'''Declaración de Séneca Falls (1848).''' En julio de 1848 un grupo de mujeres y hombres de asociaciones políticas liberales se reunieron en Séneca Falls, Nueva York y firmaron la “Declaración de Sentimientos”. En ella se establecen las exigencias para lograr la ciudadanía civil para las mujeres y los principios que deben cambiar las costumbres y la moral. Esta declaración es considerada como la base que origina el movimiento sufragista.
 
:*'''Declaración de Séneca Falls (1848).''' En julio de 1848 un grupo de mujeres y hombres de asociaciones políticas liberales se reunieron en Séneca Falls, Nueva York y firmaron la “Declaración de Sentimientos”. En ella se establecen las exigencias para lograr la ciudadanía civil para las mujeres y los principios que deben cambiar las costumbres y la moral. Esta declaración es considerada como la base que origina el movimiento sufragista.
 
:*'''El segundo sexo (1949).''' En una época en la que ya se había logrado el sufragio femenino y el feminismo no parecía tener ya razón de ser; con la obra El segundo sexo Simone de Beauvoir analiza las raíces de la opresión y del significado de ser mujer, dando un nuevo impulso al feminismo y convirtiéndose en obra de referencia para las feministas de los siglos XX y XXI. Ella analiza las raíces de la desigualdad desde una perspectiva interdisciplinar que caracterizará a la investigación feminista. En esta obra, con su famoso '''“no se nace mujer, se llega a serlo”''' sienta las bases del establecimiento del género como una construcción social. También establece la independencia económica, la lucha colectiva y la autonomía como vías para lograr la libe ración de las mujeres.  
 
:*'''El segundo sexo (1949).''' En una época en la que ya se había logrado el sufragio femenino y el feminismo no parecía tener ya razón de ser; con la obra El segundo sexo Simone de Beauvoir analiza las raíces de la opresión y del significado de ser mujer, dando un nuevo impulso al feminismo y convirtiéndose en obra de referencia para las feministas de los siglos XX y XXI. Ella analiza las raíces de la desigualdad desde una perspectiva interdisciplinar que caracterizará a la investigación feminista. En esta obra, con su famoso '''“no se nace mujer, se llega a serlo”''' sienta las bases del establecimiento del género como una construcción social. También establece la independencia económica, la lucha colectiva y la autonomía como vías para lograr la libe ración de las mujeres.  
Línea 76: Línea 79:  
</div>
 
</div>
   −
*<span style= "background-color:#fbd0ae; color:#e54e1d;"><font color="#d54021">'''Tercera ola, nombrar “el problema que no tiene nombre”'''</font><ref>Betty Friedan.</ref> </span>
+
==Tercera ola, nombrar “el problema que no tiene nombre”<ref>[[wikipedia:Betty Friedan|Betty Friedan]], feminista norteamericana, (Peoria, Illinois, 4 de febrero de 1921 – Washington D. C., 4 de febrero de 2006).</ref> ==
 
En este período, cuyo inicio se establece a mediados del siglo XX, las feministas analizan que, aun habiendo conseguido el derecho al voto para las mujeres, la estructura legislativa que regla los derechos civiles y la familia, así como las normas y costumbres en los que se encuentran los mecanismos de subordinación de las mujeres no han cambiado. Así el feminismo de la tercera ola busca localizar las estructuras jurídicas que mantienen la discriminación y eliminarlas.
 
En este período, cuyo inicio se establece a mediados del siglo XX, las feministas analizan que, aun habiendo conseguido el derecho al voto para las mujeres, la estructura legislativa que regla los derechos civiles y la familia, así como las normas y costumbres en los que se encuentran los mecanismos de subordinación de las mujeres no han cambiado. Así el feminismo de la tercera ola busca localizar las estructuras jurídicas que mantienen la discriminación y eliminarlas.
   Línea 95: Línea 98:  
Una figura importante de este periodo es Kate Millet, que acuñará el término “género” en los años setenta en su obra “Política Sexual”. Aunque no será  hasta los años noventa, en especial en IV Conferencia Mundial de las Mujeres de Beijing en 1995 que el término pasará a utilizarse en las políticas públicas.
 
Una figura importante de este periodo es Kate Millet, que acuñará el término “género” en los años setenta en su obra “Política Sexual”. Aunque no será  hasta los años noventa, en especial en IV Conferencia Mundial de las Mujeres de Beijing en 1995 que el término pasará a utilizarse en las políticas públicas.
   −
*<span style= "background-color:#fbd0ae; color:#e54e1d;"><font color="#d54021">'''Cuarta ola, los feminismos en plural'''</font></span> Hay referencias que sostienen la existencia de tres olas y otras de cuatro, motivo por el que el final de una y el inicio de la otra es difuso. El comienzo de la cuarta ola se ubica alrededor de los años 90. En el período anterior se desarrolla el feminismo radical, a partir del cual surgen otros tipos de feminismos. Desde los años 70 encontramos el feminismo de la igualdad, de la diferencia, utópicos, anarquistas, socialistas, marxistas y orientaciones más modernas como el ecofeminismo y el ciberfeminismo, entre tantas otras ramas.
+
==Cuarta ola, los feminismos en plural==
 +
Hay referencias que sostienen la existencia de tres olas y otras de cuatro, motivo por el que el final de una y el inicio de la otra es difuso. El comienzo de la cuarta ola se ubica alrededor de los años 90. En el período anterior se desarrolla el feminismo radical, a partir del cual surgen otros tipos de feminismos. Desde los años 70 encontramos el feminismo de la igualdad, de la diferencia, utópicos, anarquistas, socialistas, marxistas y orientaciones más modernas como el ecofeminismo y el ciberfeminismo, entre tantas otras ramas.
    
Cada feminismo, desde su interpretación del mundo y realidad comenzó a analizar los temas que preocupan a las mujeres como la sexualidad, los derechos sexuales y reproductivos, el aborto, el embarazo, parto y maternidad, el acceso a la educación, el trabajo en profesiones masculinizadas, la brecha salarial, la brecha tecnológica, la exclusión de las mujeres de la historiografía, la violencia contra las mujeres, la violación como arma de guerra y forma de control de las mujeres, el feminicidio y el sexismo en los medios de comunicación y en la publicidad.  
 
Cada feminismo, desde su interpretación del mundo y realidad comenzó a analizar los temas que preocupan a las mujeres como la sexualidad, los derechos sexuales y reproductivos, el aborto, el embarazo, parto y maternidad, el acceso a la educación, el trabajo en profesiones masculinizadas, la brecha salarial, la brecha tecnológica, la exclusión de las mujeres de la historiografía, la violencia contra las mujeres, la violación como arma de guerra y forma de control de las mujeres, el feminicidio y el sexismo en los medios de comunicación y en la publicidad.  
Línea 131: Línea 135:     
==Notas==
 
==Notas==
 +
 +
[[Categoría:Juventud y Género]]
 +
[[Categoría:Básico]]
 +
[[Categoría:Diversificado]][[Category:Book:Módulo_2_Conceptos_básicos_sobre_género]]