Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
 
__TOC__
 
__TOC__
<div style="border:solid 2px #0f512d; background-color:#deecd6;  width:35%; color:#0f512d; padding:8px;  border-radius:0px 10px 0px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #0eaa34; margin: auto; margin-top: 20px;"><big>'''Actividad 6: Mi primer beso'''</big></div><div style="clear: both"></div> <br>
+
<div style="border:solid 2px #0f512d; background-color:#deecd6;  width:35%; color:#0f512d; padding:8px;  border-radius:0px 10px 0px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #0eaa34; margin:2em auto 1.5em auto;"><big>'''Actividad 6: Mi primer beso'''</big></div><div style="clear: both"></div>
    
<div style="background-color:#a9d29c;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 
<div style="background-color:#a9d29c;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
Línea 19: Línea 19:  
Se distribuye a las y los participantes en parejas. Deberán contarse mutuamente cómo fue su primer beso, con quién en qué circunstancias, si les gustó o no, cómo se sintieron, etc.
 
Se distribuye a las y los participantes en parejas. Deberán contarse mutuamente cómo fue su primer beso, con quién en qué circunstancias, si les gustó o no, cómo se sintieron, etc.
 
</div>
 
</div>
<div style="background-color:#a9d29c;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
+
<div style="background-color:#a9d29c;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto auto 2em auto;">
 
'''Preguntas generadoras para el análisis'''<br>
 
'''Preguntas generadoras para el análisis'''<br>
 
La persona facilitadora preguntará si las o los asistentes quieren compartir su historia voluntariamente. A partir de las siguientes preguntas se realizará la puesta en común:
 
La persona facilitadora preguntará si las o los asistentes quieren compartir su historia voluntariamente. A partir de las siguientes preguntas se realizará la puesta en común:
Línea 30: Línea 30:  
aspectos más fuertemente normados es la sexualidad, que juega un papel fundamental en el significado de ser hombre y de ser mujer. Desde la oscuridad de los tiempos, el control de la sexualidad femenina es una de las piedras angulares del dominio de los hombres sobre las mujeres porque se considera que es algo que se debe cuidar y vigilar. La religión, la cultura, la sociedad, la educación, la familia y el sistema económico han influido fuertemente en la creación de este sistema de valores. Al igual que sucede con los roles de género, los comportamientos, valores y actitudes alrededor de la sexualidad son aprendidos y pueden variar en el tiempo y de acuerdo con las culturas.
 
aspectos más fuertemente normados es la sexualidad, que juega un papel fundamental en el significado de ser hombre y de ser mujer. Desde la oscuridad de los tiempos, el control de la sexualidad femenina es una de las piedras angulares del dominio de los hombres sobre las mujeres porque se considera que es algo que se debe cuidar y vigilar. La religión, la cultura, la sociedad, la educación, la familia y el sistema económico han influido fuertemente en la creación de este sistema de valores. Al igual que sucede con los roles de género, los comportamientos, valores y actitudes alrededor de la sexualidad son aprendidos y pueden variar en el tiempo y de acuerdo con las culturas.
   −
<div style="background-color:#e7f0f9; margin:0.5em auto;  width:84%; padding:2em; border-radius:4px; border:dotted 2px #353179; margin:0.5em auto; margin-top: 3em;">
+
<div style="background-color:#e7f0f9; margin:3em auto 2em auto;  width:84%; padding:2em; border-radius:4px; border:dotted 2px #353179;">
 
<div style="background-color:#353179; margin:-60px auto auto auto; width:25%; float:left; color:#fff; padding:8px; border-radius:0px 0px 10px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #8dcff4;">
 
<div style="background-color:#353179; margin:-60px auto auto auto; width:25%; float:left; color:#fff; padding:8px; border-radius:0px 0px 10px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #8dcff4;">
 
<big>Aclarando conceptos</big></div>
 
<big>Aclarando conceptos</big></div>
Línea 42: Línea 42:  
Mujeres y hombres vivimos de manera diferente la afectividad, el erotismo y el placer. Veamos qué se establece desde los roles tradicionales de masculinidad y feminidad sobre el papel de hombres y mujeres en las relaciones afectivo- sexuales.
 
Mujeres y hombres vivimos de manera diferente la afectividad, el erotismo y el placer. Veamos qué se establece desde los roles tradicionales de masculinidad y feminidad sobre el papel de hombres y mujeres en las relaciones afectivo- sexuales.
   −
*La relación entre sexualidad y afectividad.
+
*'''La relación entre sexualidad y afectividad.'''
 
:*<span style= "background-color:#c4b2d1; color:#4b0e79;">'''Hombres.'''</span> Para ellos la sexualidad es una parte fundamental dentro del concepto tradicional de masculinidad, especialmente la heterosexualidad. En cambio, la afectividad, la expresión de sentimientos y emociones se consideran algo secundario. A los hombres se les anima a tener una conducta sexual más abierta. Además, la satisfacción sexual para los hombres se establece como una necesidad natural que deben satisfacer.
 
:*<span style= "background-color:#c4b2d1; color:#4b0e79;">'''Hombres.'''</span> Para ellos la sexualidad es una parte fundamental dentro del concepto tradicional de masculinidad, especialmente la heterosexualidad. En cambio, la afectividad, la expresión de sentimientos y emociones se consideran algo secundario. A los hombres se les anima a tener una conducta sexual más abierta. Además, la satisfacción sexual para los hombres se establece como una necesidad natural que deben satisfacer.
 
:*<span style= "background-color:#fbd0ae; color:#e54e1d;">'''Mujeres.'''</span> Las mujeres aprenden que hay una identificación entre la sexualidad y la afectividad. Se les educa para dar amor otros. Además, se valora la virginidad en ellas y el ser fieles. Las mujeres son para los demás. Marcela Lagarde lo explica a través de su con y cuidado a cepto “madresposas”: ''“ser madre y ser esposa consiste, para las mujeres, en vivir de acuerdo con las normas que expresan su ser –para y de– otros, realizar actividades de reproducción y tener relaciones de servidumbre voluntaria, tanto con el deber encarnado en los otros, como con el poder en sus más variadas manifestaciones”''
 
:*<span style= "background-color:#fbd0ae; color:#e54e1d;">'''Mujeres.'''</span> Las mujeres aprenden que hay una identificación entre la sexualidad y la afectividad. Se les educa para dar amor otros. Además, se valora la virginidad en ellas y el ser fieles. Las mujeres son para los demás. Marcela Lagarde lo explica a través de su con y cuidado a cepto “madresposas”: ''“ser madre y ser esposa consiste, para las mujeres, en vivir de acuerdo con las normas que expresan su ser –para y de– otros, realizar actividades de reproducción y tener relaciones de servidumbre voluntaria, tanto con el deber encarnado en los otros, como con el poder en sus más variadas manifestaciones”''
Línea 62: Línea 62:  
:*<span style= "background-color:#fbd0ae; color:#e54e1d;">'''Mujeres.'''</span> Puesto que las mujeres deben ser objetos de deseo, se prepondera la satisfacción del hombre sobre la propia. Como la vivencia y la exploración de la sexualidad de las mujeres es algo vetado, muchas no conocen bien su cuerpo, ni saben lo que les genera placer, por lo que no les queda más que asumir que lo que el hombre hace es en lo que debe consistir, les guste o no.
 
:*<span style= "background-color:#fbd0ae; color:#e54e1d;">'''Mujeres.'''</span> Puesto que las mujeres deben ser objetos de deseo, se prepondera la satisfacción del hombre sobre la propia. Como la vivencia y la exploración de la sexualidad de las mujeres es algo vetado, muchas no conocen bien su cuerpo, ni saben lo que les genera placer, por lo que no les queda más que asumir que lo que el hombre hace es en lo que debe consistir, les guste o no.
   −
<div style="border:solid 2px #0f512d; background-color:#deecd6;  width:35%; color:#0f512d; padding:8px;  border-radius:0px 10px 0px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #0eaa34; margin: auto; margin-top: 20px;"><big>'''Actividad 7: Terrícolas y extraterrestres'''</big></div><div style="clear: both"></div> <br>
+
<div style="border:solid 2px #0f512d; background-color:#deecd6;  width:35%; color:#0f512d; padding:8px;  border-radius:0px 10px 0px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #0eaa34; margin:2em auto 1.5em auto;"><big>'''Actividad 7: Terrícolas y extraterrestres'''</big></div><div style="clear: both"></div>
    
<div style="background-color:#a9d29c;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 
<div style="background-color:#a9d29c;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
Línea 90: Línea 90:  
La persona que facilita la actividad debe enfatizarle al grupo de los extraterrestres que debe hacer preguntas (todas aquellas que se le ocurran); al grupo de los terrícolas les indicará que serán cuestionados.
 
La persona que facilita la actividad debe enfatizarle al grupo de los extraterrestres que debe hacer preguntas (todas aquellas que se le ocurran); al grupo de los terrícolas les indicará que serán cuestionados.
 
</div>
 
</div>
<div style="background-color:#a9d29c;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
+
<div style="background-color:#a9d29c;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto auto 2em auto;">
 
'''Preguntas generadoras para el análisis'''<br>
 
'''Preguntas generadoras para el análisis'''<br>
 
*¿Se sintieron cómodos?
 
*¿Se sintieron cómodos?
Línea 98: Línea 98:  
</div>
 
</div>
   −
<div style="background-color:#e7f0f9; margin:0.5em auto;  width:84%; padding:2em; border-radius:10px 0px 0px 0px;  border:dotted 2px #353179; margin:0.5em auto; margin-top: 20px">
+
<div style="background-color:#e7f0f9; margin:2em auto 2em auto;  width:84%; padding:2em; border-radius:10px 0px 0px 0px;  border:dotted 2px #353179;">
 
<font color="#353179">'''La sexualidad en la cosmovisión de los pueblos indígenas de Guatemala.'''</font>
 
<font color="#353179">'''La sexualidad en la cosmovisión de los pueblos indígenas de Guatemala.'''</font>
   Línea 119: Línea 119:  
La forma de cambiar hacia modelos más igualitarios es '''la educación integral en sexualidad.''' En ella la sexualidad se concibe como multidimensional analizando sus componentes biológicos, psicológicos, sociales y emocionales. A través de ella se combaten los prejuicios, con información y promoviendo el derecho a decidir libremente sobre el ejercicio de la sexualidad, así como a poder hacerlo en entornos libres de violencia.
 
La forma de cambiar hacia modelos más igualitarios es '''la educación integral en sexualidad.''' En ella la sexualidad se concibe como multidimensional analizando sus componentes biológicos, psicológicos, sociales y emocionales. A través de ella se combaten los prejuicios, con información y promoviendo el derecho a decidir libremente sobre el ejercicio de la sexualidad, así como a poder hacerlo en entornos libres de violencia.
   −
<div style="background-color:#e7f0f9; margin:0.5em auto;  width:84%; padding:2em; border-radius:10px 0px 0px 0px;  border:dotted 2px #353179; margin:0.5em auto; margin-top: 20px">
+
<div style="background-color:#e7f0f9; margin:2em auto 4em auto;  width:84%; padding:2em; border-radius:10px 0px 0px 0px;  border:dotted 2px #353179;">
 
<font color="#353179">'''Estrategia Prevenir con Educación'''</font>  
 
<font color="#353179">'''Estrategia Prevenir con Educación'''</font>  
   Línea 142: Línea 142:  
</div>
 
</div>
   −
[[Archivo:Grafico2.png|250px|left]]
+
<div style="background-color:#f7b98d; margin:2em auto 1.5em auto; width:85%; padding:2em; border-radius:4px; clear:both;">
<div style="background-color:#f7b98d; margin:0.5em auto; width:40%; padding:2em; border-radius:4px; float:right;  margin-left: 2em; margin-top:2.5em; margin-bottom:1em;">
   
<div style="background-color:#f38953; margin:-60px auto auto auto; width:35%; float:right; color:#fff; padding:8px; border-radius:0px 0px 10px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #f5af7d;">
 
<div style="background-color:#f38953; margin:-60px auto auto auto; width:35%; float:right; color:#fff; padding:8px; border-radius:0px 0px 10px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #f5af7d;">
 
<big>Para reflexionar...</big></div>
 
<big>Para reflexionar...</big></div>
Línea 150: Línea 149:  
¿Qué opinan de esto? ¿es cierto?
 
¿Qué opinan de esto? ¿es cierto?
   −
Fuente: Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. UNESCO 2010.
+
<small>Fuente: Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. UNESCO 2010.
   −
Infografía Educación Integral de la Sexualidad. UNFPA, 2014.  
+
Infografía Educación Integral de la Sexualidad. UNFPA, 2014.</small>
</div>
+
</div><div style="clear: both"></div>
    +
<center>
 +
<gallery widths=375px heights=245px>
 +
File:Grafico2.1.jpg
 +
File:Grafico2.2.jpg
 +
</gallery>
 +
</center>
 
Otro aspecto de la sexualidad es que a menudo se produce confusión entre identidad de género y orientación sexual. Por ejemplo, ser gay o lesbiana no significa que no haya una correspondencia fuerte sobre la identidad de género. Aunque en este módulo no  se abordarán los contenidos referentes a la  diversidad sexual<ref>Definiciones extraídas del documento “Directrices Estratégicas Internacionales para programas de UNESCO orientados a hombres jóvenes que tienen sexo con hombres y jóvenes transgéneros, 2013.</ref>, se plantearán algunas definiciones clave para dejar establecida una primera aproximación al tema.
 
Otro aspecto de la sexualidad es que a menudo se produce confusión entre identidad de género y orientación sexual. Por ejemplo, ser gay o lesbiana no significa que no haya una correspondencia fuerte sobre la identidad de género. Aunque en este módulo no  se abordarán los contenidos referentes a la  diversidad sexual<ref>Definiciones extraídas del documento “Directrices Estratégicas Internacionales para programas de UNESCO orientados a hombres jóvenes que tienen sexo con hombres y jóvenes transgéneros, 2013.</ref>, se plantearán algunas definiciones clave para dejar establecida una primera aproximación al tema.
   Línea 201: Línea 206:  
En este marco de violencia y como forma de control del cuerpo y la sexualidad de las mujeres, se encuentran dos manifestaciones que pasarán a analizarse con mayor detenimiento, '''el embarazo temprano o embarazo en niñas y adolescentes y el matrimonio infantil'''<ref> La explotación sexual y la trata de personas también tienen un componente fundamental de control de la sexualidad y del cuerpo, sin embargo, este tema se desarrollará en el Módulo 3_violencia basada en género.</ref>.  
 
En este marco de violencia y como forma de control del cuerpo y la sexualidad de las mujeres, se encuentran dos manifestaciones que pasarán a analizarse con mayor detenimiento, '''el embarazo temprano o embarazo en niñas y adolescentes y el matrimonio infantil'''<ref> La explotación sexual y la trata de personas también tienen un componente fundamental de control de la sexualidad y del cuerpo, sin embargo, este tema se desarrollará en el Módulo 3_violencia basada en género.</ref>.  
   −
===Embarazo temprano===
+
==Embarazo temprano==
I. Causas del embarazo temprano y como prevenirlas
+
===Causas del embarazo temprano y como prevenirlas===
 
+
[[Archivo:Causas.png|375px|right|Fuente: Informe Estado de la Población Mundial. UNFPA, 2013.]]
[[Archivo:Causas.png|250px|right|Fuente: Informe Estado de la Población Mundial. UNFPA, 2013.]]
   
Los embarazos en niñas y adolescentes son resultado de múltiples factores como la pobreza, la normalización del matrimonio infantil en las comunidades y en la familia. Las niñas tendrán un margen limitado en la toma de decisiones sobre su cuerpo y sobre si desean o no quedar embarazadas. La coacción y la violencia sexual, así como la falta de protección del Estado en diferentes formas (desde no velar porque las niñas permanezcan en las escuelas, hasta su falta de acceso a métodos anticonceptivos y de planificación familiar) son prácticas y situaciones normalizadas. Abordar el embarazo adolescente implica trabajar sobre las cusas que colocan en situación de vulnerabilidad a las niñas y a las adolescentes.
 
Los embarazos en niñas y adolescentes son resultado de múltiples factores como la pobreza, la normalización del matrimonio infantil en las comunidades y en la familia. Las niñas tendrán un margen limitado en la toma de decisiones sobre su cuerpo y sobre si desean o no quedar embarazadas. La coacción y la violencia sexual, así como la falta de protección del Estado en diferentes formas (desde no velar porque las niñas permanezcan en las escuelas, hasta su falta de acceso a métodos anticonceptivos y de planificación familiar) son prácticas y situaciones normalizadas. Abordar el embarazo adolescente implica trabajar sobre las cusas que colocan en situación de vulnerabilidad a las niñas y a las adolescentes.
   Línea 213: Línea 217:  
Acabar con el embarazo temprano implica trabajar con los niños, los adolescentes y los hombres para deconstruir las percepciones sobre el sexo y la sexualidad, que implican concebir a las mujeres como objeto sexual y usar la coacción y la fuerza para obtener sexo. Por ello, los padres y estilos de  crianza juegan un papel fundamental en el futuro de sus hijas, ya que pueden perpetuar la desigualdad de género con su estilo de crianza, o impulsar  que las niñas y los niños disfruten de los mismos derechos y oportunidades.  
 
Acabar con el embarazo temprano implica trabajar con los niños, los adolescentes y los hombres para deconstruir las percepciones sobre el sexo y la sexualidad, que implican concebir a las mujeres como objeto sexual y usar la coacción y la fuerza para obtener sexo. Por ello, los padres y estilos de  crianza juegan un papel fundamental en el futuro de sus hijas, ya que pueden perpetuar la desigualdad de género con su estilo de crianza, o impulsar  que las niñas y los niños disfruten de los mismos derechos y oportunidades.  
   −
Existen varias medidas que contribuyen a disminuir el embarazo adolescente. Un punto clave para prevenirlo y contribuir al empoderamiento de las niñas y de las adolescentes es a través de la educación, para que desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones que atañen a sus vidas. Por ello es imprescindible que '''permanezcan escolarizadas,''' así podrán vislumbrar otros futuros posibles para sus vidas. Establecer la '''Educación Integral''' en Sexualidad como un derecho al que todas las niñas, niños y adolescentes deben tener acceso. '''Luchar contra la desigualdad de género''' para que niñas y niños tengan las mismas oportunidades y puedan vivir sus vidas en '''entornos libres de violencia.''' Que en el país exista  y se aplique de forma efectiva un '''marco normativo''' que proteja los derechos de las niñas y adolescentes y que estas lo puedan conocer. Que este marco normativo prohíba el matrimonio antes de los 18 años, así como que penalice la violación y la coacción sexual. '''Reducir la pobreza''' que sitúa a niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad e incidir sobre el '''comportamiento de niños, adolescentes y hombres''' de modo que formen parte de la solución y no de la amenaza.  
+
Existen varias medidas que contribuyen a disminuir el embarazo adolescente. Un punto clave para prevenirlo y contribuir al empoderamiento de las niñas y de las adolescentes es a través de la educación, para que desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones que atañen a sus vidas. Por ello es imprescindible que '''permanezcan escolarizadas,''' así podrán vislumbrar otros futuros posibles para sus vidas. Establecer la '''Educación Integral en Sexualidad''' como un derecho al que todas las niñas, niños y adolescentes deben tener acceso. '''Luchar contra la desigualdad de género''' para que niñas y niños tengan las mismas oportunidades y puedan vivir sus vidas en '''entornos libres de violencia.''' Que en el país exista  y se aplique de forma efectiva '''un marco normativo''' que proteja los derechos de las niñas y adolescentes y que estas lo puedan conocer. Que este marco normativo prohíba el matrimonio antes de los 18 años, así como que penalice la violación y la coacción sexual. '''Reducir la pobreza''' que sitúa a niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad e incidir sobre el '''comportamiento de niños, adolescentes y hombres''' de modo que formen parte de la solución y no de la amenaza.  
    
Otra herramienta de prevención, pero también de cuidado de las niñas y adolescentes embarazadas es la creación de servicios de salud amigables para la adolescencia en los centros de salud. Estos servicios deben tener un área de salud sexual y reproductiva, estar ubicados en lugares accesibles, confidenciales y un horario de atención que se adapte a las rutinas de las y los jóvenes. El ambiente y el trato de las y los prestadores de salud debe estar orientado a los intereses de las y los adolescentes y el lenguaje mediado para favorecer su comprensión. Es fundamental que el personal de salud pueda comunicarse en idiomas locales. La relación debe estar libre de prejuicios y manejarse dentro de la confidencialidad y la confianza.
 
Otra herramienta de prevención, pero también de cuidado de las niñas y adolescentes embarazadas es la creación de servicios de salud amigables para la adolescencia en los centros de salud. Estos servicios deben tener un área de salud sexual y reproductiva, estar ubicados en lugares accesibles, confidenciales y un horario de atención que se adapte a las rutinas de las y los jóvenes. El ambiente y el trato de las y los prestadores de salud debe estar orientado a los intereses de las y los adolescentes y el lenguaje mediado para favorecer su comprensión. Es fundamental que el personal de salud pueda comunicarse en idiomas locales. La relación debe estar libre de prejuicios y manejarse dentro de la confidencialidad y la confianza.
   −
II. Consecuencias del embarazo temprano
+
===Consecuencias del embarazo temprano===
 
   
En una relación de buen trato y basada en la igualdad, el respeto y la corresponsabilidad, las mujeres y los hombres deciden en pareja cuando empezar  a tener relaciones sexuales y qué método anticonceptivo usar para protegerse. Sin embargo, esta no es la realidad de muchas niñas, mujeres jóvenes y mujeres adultas. El mayor riesgo en términos de salud sexual y reproductiva es el embarazo entre niñas y adolescentes entre 10 y 19 años. A edades tempranas el cuerpo de las niñas y adolescentes no está preparado para soportar un embarazo, con lo que se pone en grave riesgo la vida de las madres  y de los hijos. El Observatorio de Salud  Reproductiva -OSAR- señala que “Las niñas menores de 15 años tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el embarazo que las mujeres mayores de 20 años. Si una madre tiene menos de 18 años la probabilidad de que su bebé muera durante el primer año de vida es un 60%; incluso en caso de que sobreviva existe una mayor probabilidad de que sufra de bajo peso al nacer, de desnutrición o de retraso en el desarrollo físico y cognitivo”.
 
En una relación de buen trato y basada en la igualdad, el respeto y la corresponsabilidad, las mujeres y los hombres deciden en pareja cuando empezar  a tener relaciones sexuales y qué método anticonceptivo usar para protegerse. Sin embargo, esta no es la realidad de muchas niñas, mujeres jóvenes y mujeres adultas. El mayor riesgo en términos de salud sexual y reproductiva es el embarazo entre niñas y adolescentes entre 10 y 19 años. A edades tempranas el cuerpo de las niñas y adolescentes no está preparado para soportar un embarazo, con lo que se pone en grave riesgo la vida de las madres  y de los hijos. El Observatorio de Salud  Reproductiva -OSAR- señala que “Las niñas menores de 15 años tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el embarazo que las mujeres mayores de 20 años. Si una madre tiene menos de 18 años la probabilidad de que su bebé muera durante el primer año de vida es un 60%; incluso en caso de que sobreviva existe una mayor probabilidad de que sufra de bajo peso al nacer, de desnutrición o de retraso en el desarrollo físico y cognitivo”.
   Línea 236: Línea 239:  
</div>
 
</div>
   −
III. Marco jurídico nacional e internacional
+
===Marco jurídico nacional e internacional===
 
   
La Ley de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia en su artículo 53 dice que ''“todo niño, niña o adolescente tiene derecho de no ser objeto de cualquier forma de negligencia, discriminación, marginación, explotación, violencia, crueldad y opresión, punibles por la ley, ya sea por acción u omisión a sus derechos fundamentales”. ''
 
La Ley de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia en su artículo 53 dice que ''“todo niño, niña o adolescente tiene derecho de no ser objeto de cualquier forma de negligencia, discriminación, marginación, explotación, violencia, crueldad y opresión, punibles por la ley, ya sea por acción u omisión a sus derechos fundamentales”. ''
   Línea 245: Línea 247:  
En 2009 se modificó el Código Penal de Guatemala que admitía el indulto para los violadores que se casaran con sus víctimas, con independencia de la edad que ellas tuvieran. Las víctimas ya no tendrán que casarse con sus violadores.
 
En 2009 se modificó el Código Penal de Guatemala que admitía el indulto para los violadores que se casaran con sus víctimas, con independencia de la edad que ellas tuvieran. Las víctimas ya no tendrán que casarse con sus violadores.
 
</div>
 
</div>
[[Archivo:Tabla 23.png|375px|center|Fuente: Me cambio la vida. FLACSO, UNFPA, MSPAS. Guatemala, 2015.]]
     −
<div style="background-color:#f7b98d; margin:0.5em auto; width:40%; padding:2em; border-radius:4px; float:rightmargin-left: 2em; margin-top:2.5em; margin-bottom:1em">
+
{|class="wikitable" style="width:88%; margin: 2em auto 1em auto;"
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#333376; color:#fff; text-align:center; border: 2px  solid #fff" colspan="12"|'''Tabla No.23'''<br>
 +
Primer embarazo de las adolescentes<br>
 +
Distribución por edades de la mujer y el padre del hijo/a
 +
|-
 +
|style="background:#dc8b2f; width:15%; border: 2px  solid #fff;" rowspan="2"|<center>'''Edad Mujer'''</center>
 +
|style="background:#dc8b2f; width:45%; border: 2px  solid #fff;" colspan="9"|<center>'''Edad Hombre'''</center>
 +
|style="background:#dc8b2f; width:15%; border: 2px  solid #fff;" rowspan="2"|<center>'''Ponderados'''</center>
 +
|style="background:#dc8b2f; width:15%; border: 2px  solid #fff;" rowspan="2"|<center>'''No ponderados'''</center>
 +
|-
 +
|style="background:#f0ca85; width:5%; border: 2px  solid #fff;" |'''13-14'''
 +
|style="background:#f0ca85; width:5%; border: 2px  solid #fff;" |'''15-19'''
 +
|style="background:#f0ca85; width:5%; border: 2px  solid #fff;" |'''20-24'''
 +
|style="background:#f0ca85; width:5%; border: 2px  solid #fff;" |'''25-29'''
 +
|style="background:#f0ca85; width:5%; border: 2px  solid #fff;" |'''30-34'''
 +
|style="background:#f0ca85; width:5%; border: 2px  solid #fff;" |'''35-39'''
 +
|style="background:#f0ca85; width:5%; border: 2px  solid #fff;" |'''40-50'''
 +
|style="background:#f0ca85; width:5%; border: 2px  solid #fff;" |'''NS/NR'''
 +
|style="background:#f0ca85; width:5%; border: 2px  solid #fff;" |'''Total'''
 +
|-
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>'''12'''</center>
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |49.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |23.2%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |27.9%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |100%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>42</center>
 +
|style="background:#eec687; border: 2px  solid #fff;" |<center>5</center>
 +
|-
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>'''13'''</center>
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |3.3%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |48.4%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |35.1%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |3.3%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |9.8%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |100%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>568</center>
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>20</center>
 +
|-
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>'''14'''</center>
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.3%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |45.4%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |31.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |20.3%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |2.3%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.7%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |100%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>2139</center>
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>75</center>
 +
|-
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>'''15'''</center>
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |64.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |28.1%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |6.7%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.2%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.3%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.7%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |100%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px solid #fff;" |<center>4740</center>
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>120</center>
 +
|-
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>'''16'''</center>
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |49.2%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |36.3%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |6.9%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |2.4%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.4%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.1%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |4.6%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |100%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>5250</center>
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>171</center>
 +
|-
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>'''17'''</center>
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |37.9%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |46.5%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |8.6%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |2.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.3%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.2%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |4.4%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |100%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>5397</center>
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>196</center>
 +
|-
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>'''18'''</center>
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |33.7%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |16.6%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |46.7%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |3.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |100%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>288</center>
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>7</center>
 +
|-
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>'''19'''</center>
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |100%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |100%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>37</center>
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>1</center>
 +
|-
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>'''NS/NR'''</center>
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |0.0%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |100%
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>12</center>
 +
|style="background:#d1e7f1; border: 2px  solid #fff;" |<center>1</center>
 +
|}
 +
<center>Fuente: Me cambio la vida. FLACSO, UNFPA, MSPAS. Guatemala, 2015.</center><div style="clear: both"></div>
 +
 
 +
Ninguna niña ni adolescente embarazada debe abandonar su centro educativo, ni puede ser forzada a hacerlo; tiene el derecho de continuar sus estudios. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 6 habla del derecho universal a la educación. La Constitución Política de la República  de Guatemala ''“establece la obligación del Estado de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad socioeconómica, política, la cultural nacional, además declara de interés nacional la educación”.'' Esto se operativiza a través de la Ley Nacional de Educación que en su artículo 33 c.) desarrolla las obligaciones del Estado entre las que está ''“propiciar y facilitar la educación a los habitantes sin discriminación alguna”. ''<div style="clear: both"></div><div style="clear: both"></div>
 +
 
 +
<div style="background-color:#ffff; margin:3em auto 3em 5em; width:82%; padding:2em; border-radius:4px; clear:both;">
 
<div style="background-color:#f38953; margin:-60px auto auto auto; width:35%; float:right; color:#fff; padding:8px; border-radius:0px 0px 10px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #f5af7d;">
 
<div style="background-color:#f38953; margin:-60px auto auto auto; width:35%; float:right; color:#fff; padding:8px; border-radius:0px 0px 10px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #f5af7d;">
 
<big>Para reflexionar...</big></div>
 
<big>Para reflexionar...</big></div>
Video “Sumando en la prevención del embarazo adolescente – UNFPA”: https://www.youtube.com/watch?v=AE9zx67KW00
+
Video “Sumando en la prevención del embarazo adolescente – UNFPA”:
 +
 
 +
<center>{{Vídeo|450px|AE9zx67KW00}}</center>
 +
 
 +
Video “Invertir en las niñas- OSAR/ UNFPA”:
   −
Video “Invertir en las niñas- OSAR/ UNFPA”: https://www.youtube.com/watch?v=ohFvPyfKcqk
+
<center>{{Vídeo|450px|ohFvPyfKcqk}}</center>
 
</div>
 
</div>
   −
Ninguna niña ni adolescente embarazada debe abandonar su centro educativo, ni puede ser forzada a hacerlo; tiene el derecho de continuar sus estudios. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 6 habla del derecho universal a la educación. La Constitución Política de la República  de Guatemala ''“establece la obligación del Estado de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad socioeconómica, política, la cultural nacional, además declara de interés nacional la educación”.'' Esto se operativiza a través de la Ley Nacional de Educación que en su artículo 33 c.) desarrolla las obligaciones del Estado entre las que está ''“propiciar y facilitar la educación a los habitantes sin discriminación alguna”. ''
+
<div style="background-color:#e7f0f9; margin:3em auto 2em auto; width:84%; padding:2em; border:dotted 3px #353179; margin: auto; border-radius:40px 0px 0px 0px;">
 
  −
<div style="background-color:#e7f0f9; margin:0.5em auto; width:84%; padding:2em; border:dotted 3px #353179; margin: auto; border-radius:40px 0px 0px 0px;">
   
Los estudios muestran que las niñas que permanecen más tiempo en el sistema educativo son menos proclives a quedar embarazadas. La educación contribuye a mejorar la autoestima de las niñas y adolescentes, las prepara para el trabajo, mejora sus posibilidades de subsistencia, y su posición en la familia y en la comunidad. Además, las dota de conocimientos que les permitirán trazar un plan de vida sobre el que tomar decisiones activamente. La educación reduce la probabilidad de matrimonio infantil y retrasa la maternidad <ref>UNFPA, 2013.</ref>
 
Los estudios muestran que las niñas que permanecen más tiempo en el sistema educativo son menos proclives a quedar embarazadas. La educación contribuye a mejorar la autoestima de las niñas y adolescentes, las prepara para el trabajo, mejora sus posibilidades de subsistencia, y su posición en la familia y en la comunidad. Además, las dota de conocimientos que les permitirán trazar un plan de vida sobre el que tomar decisiones activamente. La educación reduce la probabilidad de matrimonio infantil y retrasa la maternidad <ref>UNFPA, 2013.</ref>
   Línea 263: Línea 408:     
UNFPA, 2011.
 
UNFPA, 2011.
</div>
+
</div><div style="clear: both"></div>
   −
<div style="border:solid 2px #0f512d; background-color:#deecd6;  width:35%; color:#0f512d; padding:8px;  border-radius:0px 10px 0px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #0eaa34; margin: auto; margin-top:2.5em; margin-bottom:1em;"><big>'''Actividad 8: Estudio de casos de embarazo adolescente'''</big></div><div style="clear: both"></div> <br>
+
<div style="border:solid 2px #0f512d; background-color:#deecd6;  width:35%; color:#0f512d; padding:8px;  border-radius:0px 10px 0px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #0eaa34; margin:2em auto 2em auto;"><big>'''Actividad 8: Estudio de casos de embarazo adolescente'''</big></div><div style="clear: both"></div>
    
<div style="background-color:#a9d29c;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 
<div style="background-color:#a9d29c;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
Línea 330: Línea 475:  
Fuente: Casos reales extraídos del estudio ¡Me cambió la vida! Uniones, embarazos y vulneración de derechos en adolescentes. FLACSO, UNFPA, Ministerio de salud pública y asistencia social. Guatemala, 2015.
 
Fuente: Casos reales extraídos del estudio ¡Me cambió la vida! Uniones, embarazos y vulneración de derechos en adolescentes. FLACSO, UNFPA, Ministerio de salud pública y asistencia social. Guatemala, 2015.
 
</div>
 
</div>
<div style="background-color:#e0ecd7;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
+
<div style="background-color:#e0ecd7;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto auto 2em auto;">
 
'''Pregunta generadora para el análisis'''<br>
 
'''Pregunta generadora para el análisis'''<br>
 
*¿Qué podemos hacer desde nuestra labor profesional para prevenir el embarazo adolescente?
 
*¿Qué podemos hacer desde nuestra labor profesional para prevenir el embarazo adolescente?
 
</div>
 
</div>
   −
IV. La ruta de abordaje para la atención integral de embarazos en niñas menores de 14 años
+
===La ruta de abordaje para la atención integral de embarazos en niñas menores de 14 años===
    
La Ruta de abordaje para la atención integral de embarazos en niñas menores de 14 años fue promovida por el Observatorio de salud sexual y reproductiva y nace como respuesta interinstitucional para atacar la violencia sexual y su agravante, el embarazo en niñas menores de 14 años en Guatemala. La ruta se apoya en la evidencia de datos y casos de este delito, en el marco legal internacional y nacional, y en el monitoreo de la implementación de la ruta. El principal objetivo de la ruta es colocar en el centro de las acciones a las niñas víctimas de violencia sexual.  
 
La Ruta de abordaje para la atención integral de embarazos en niñas menores de 14 años fue promovida por el Observatorio de salud sexual y reproductiva y nace como respuesta interinstitucional para atacar la violencia sexual y su agravante, el embarazo en niñas menores de 14 años en Guatemala. La ruta se apoya en la evidencia de datos y casos de este delito, en el marco legal internacional y nacional, y en el monitoreo de la implementación de la ruta. El principal objetivo de la ruta es colocar en el centro de las acciones a las niñas víctimas de violencia sexual.  
[[Archivo:Ruta 1.png|250px|right]]
+
 
[[Archivo:Ruta 2.png|250px|right]]
   
La Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET- es la institución encargada del monitoreo y seguimiento a la ruta. El  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, la Procuraduría General de la Nación -PGN-, el Ministerio de Educación -MINEDUC- y el Ministerio de Desarrollo Social -MIDES- son las instituciones encargadas de la implementación de la ruta; y el Ministerio Público -MP- y el Organismo Judicial -OJ- son las instituciones responsables del seguimiento penal.
 
La Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET- es la institución encargada del monitoreo y seguimiento a la ruta. El  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, la Procuraduría General de la Nación -PGN-, el Ministerio de Educación -MINEDUC- y el Ministerio de Desarrollo Social -MIDES- son las instituciones encargadas de la implementación de la ruta; y el Ministerio Público -MP- y el Organismo Judicial -OJ- son las instituciones responsables del seguimiento penal.
    
En esta ruta el personal docente y las y los prestadores de salud tienen un papel fundamental, puesto que son los encargados de realizar la identificación en los centros escolares y en los centros de salud y activar la ruta. La ley establece que no hacerlo puede representar delito de omisión y cárcel si la víctima activar la ruta. La ley establece que no hacerlo puede representar delito de omisión y cárcel si la víctima muere. En este proceso también interviene la Policía Nacional Civil y los grupos organizados de sociedad civil que hacen identificación comunitaria.
 
En esta ruta el personal docente y las y los prestadores de salud tienen un papel fundamental, puesto que son los encargados de realizar la identificación en los centros escolares y en los centros de salud y activar la ruta. La ley establece que no hacerlo puede representar delito de omisión y cárcel si la víctima activar la ruta. La ley establece que no hacerlo puede representar delito de omisión y cárcel si la víctima muere. En este proceso también interviene la Policía Nacional Civil y los grupos organizados de sociedad civil que hacen identificación comunitaria.
 +
 +
<center>
 +
<gallery widths=375px heights=245px>
 +
Archivo:Ruta 1.png
 +
Archivo:Ruta 2.png
 +
</gallery></center>
    
<font color="#3a2a7d">'''La educación es la mejor herramienta de prevención para que desde la infancia, niñas y niños aprendan que tienen derecho a la intimidad  y a la integridad del cuerpo, es decir, al respeto de su cuerpo y a  decidir quién les puede o no tocar y de qué manera.''' </font>
 
<font color="#3a2a7d">'''La educación es la mejor herramienta de prevención para que desde la infancia, niñas y niños aprendan que tienen derecho a la intimidad  y a la integridad del cuerpo, es decir, al respeto de su cuerpo y a  decidir quién les puede o no tocar y de qué manera.''' </font>
Línea 353: Línea 503:  
Revisar la ruta 2.2. Ruta para identificación y referencia de casos de violencia sexual en niñas, niños y jóvenes menores de edad del Protocolo para el abordaje y referencia de casos de violencia basada en género del proyecto USAID Leer y Aprender.
 
Revisar la ruta 2.2. Ruta para identificación y referencia de casos de violencia sexual en niñas, niños y jóvenes menores de edad del Protocolo para el abordaje y referencia de casos de violencia basada en género del proyecto USAID Leer y Aprender.
 
</div>
 
</div>
 +
<center>
 +
<gallery widths=450px heights=200px perrow=2 mode="packed">
 +
Archivo:No.png
 +
Archivo:No22.png
 +
</gallery>
 +
<gallery widths=450px heights=200px perrow=2 mode="packed">
 +
Archivo:45.png
 +
Archivo:no3.png
 +
</gallery>
 +
</center>
 +
<div style="clear: both"></div>
   −
===Matrimonio infantil===
+
==Matrimonio infantil==
I. Causas del matrimonio infantil y cómo prevenirlas
+
===Causas del matrimonio infantil y cómo prevenirlas===
 
+
<font color="#4b0e79">'''El matrimonio infantil se da cuando una de las partes es menor de edad (antes de los 18 años), a veces ambos cónyuges son menores de edad. El matrimonio infantil también puede implicar a un niño menor de edad, aunque en la mayoría de los casos son las niñas las principales perjudicadas.'''</font> Según datos del UNFPA es el 3% de los niños frente al 16% de las niñas, y una de cada nueve niñas se casa antes de cumplir los 15 años. Una consecuencia del matrimonio infantil suele ser el embarazo temprano, pues su juventud es vista como una oportunidad de asegurar la descendencia. Hay más embarazos adolescentes donde la práctica del matrimonio infantil está normalizada, y estos suelen ser más frecuente en contextos de pobreza extrema.
'''El matrimonio infantil se da cuando una de las partes es menor de edad (antes de los 18 años), a veces ambos cónyuges son menores de edad. El matrimonio infantil también puede implicar a un niño menor de edad, aunque en la mayoría de los casos son las niñas las principales perjudicadas.''' Según datos del UNFPA es el 3% de los niños frente al 16% de las niñas, y una de cada nueve niñas se casa antes de cumplir los 15 años. Una consecuencia del matrimonio infantil suele ser el embarazo temprano, pues su juventud es vista como una oportunidad de asegurar la descendencia. Hay más embarazos adolescentes donde la práctica del matrimonio infantil está normalizada, y estos suelen ser más frecuente en contextos de pobreza extrema.
      
A menudo, el matrimonio infantil es visto como una transacción en la que la hija se da en matrimonio para asegurar su sustento económico y supervivencia. Algunas familias lo visualizan como una vía para crear alianzas, solventar deudas o resolver conflictos. En la mente de muchas familias  la llegada de las niñas a la pubertad supone convertirse en objeto de deseo, casarlas a edades tempranas supone una protección de relaciones sexuales y embarazos fuera del matrimonio; y de alguna manera, se concibe como una transferencia de la protección del padre al esposo de la menor de edad. Fruto de la desigualdad y de la minusvaloración que se otorga a las mujeres, es una forma de librarse de las niñas, que no servirán para trabajar en el campo o en otros oficios que supongan un apor te económico para el sostenimiento de la familia.
 
A menudo, el matrimonio infantil es visto como una transacción en la que la hija se da en matrimonio para asegurar su sustento económico y supervivencia. Algunas familias lo visualizan como una vía para crear alianzas, solventar deudas o resolver conflictos. En la mente de muchas familias  la llegada de las niñas a la pubertad supone convertirse en objeto de deseo, casarlas a edades tempranas supone una protección de relaciones sexuales y embarazos fuera del matrimonio; y de alguna manera, se concibe como una transferencia de la protección del padre al esposo de la menor de edad. Fruto de la desigualdad y de la minusvaloración que se otorga a las mujeres, es una forma de librarse de las niñas, que no servirán para trabajar en el campo o en otros oficios que supongan un apor te económico para el sostenimiento de la familia.
Línea 365: Línea 525:  
Trabajar con las familias, las comunidades y los hombres es fundamental para erradicar esta práctica. Crear entornos que protejan a la niñez del matrimonio infantil implica compromiso por parte de los Estados, implementación de políticas específicas y monitoreo de cumplimiento de la legislación. Además, es necesario realizar sensibilización en las familias y comunidades y establecer rutas de atención a las víctimas.
 
Trabajar con las familias, las comunidades y los hombres es fundamental para erradicar esta práctica. Crear entornos que protejan a la niñez del matrimonio infantil implica compromiso por parte de los Estados, implementación de políticas específicas y monitoreo de cumplimiento de la legislación. Además, es necesario realizar sensibilización en las familias y comunidades y establecer rutas de atención a las víctimas.
   −
II. Consecuencias del matrimonio infantil
+
===Consecuencias del matrimonio infantil===
 
+
[[Archivo:Factores.png|450px|right]]
 
El matrimonio infantil supone una ruptura de la vida para la niñez que es obligada a irrumpir de forma prematura hacia el mundo de los adultos, lo que supone la separación de su familia y amigos y la dependencia del permiso del esposo para participar en la vida pública de la comunidad, relacionarse con sus pares y acceder a la educación. De hecho, el matrimonio infantil está marcado fuertemente por la desigualdad, no solo de género sino también de edad, en el que la menor no puede impedir las relaciones sexuales, ni negociar sobre el uso de métodos anticonceptivos y las expone a sufrir embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual e incluso VIH/SIDA.
 
El matrimonio infantil supone una ruptura de la vida para la niñez que es obligada a irrumpir de forma prematura hacia el mundo de los adultos, lo que supone la separación de su familia y amigos y la dependencia del permiso del esposo para participar en la vida pública de la comunidad, relacionarse con sus pares y acceder a la educación. De hecho, el matrimonio infantil está marcado fuertemente por la desigualdad, no solo de género sino también de edad, en el que la menor no puede impedir las relaciones sexuales, ni negociar sobre el uso de métodos anticonceptivos y las expone a sufrir embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual e incluso VIH/SIDA.
  −
[[Archivo:Factores.png|350px|center]]
      
En el matrimonio infantil el hombre tiene el poder y el control sobre el cuerpo de la niña, por lo que es él quien decide si se usan métodos anticonceptivos y de planificación familiar o no. La menor está expuesta al riesgo de sufrir violencia física, psicológica, sexual y patrimonial.  
 
En el matrimonio infantil el hombre tiene el poder y el control sobre el cuerpo de la niña, por lo que es él quien decide si se usan métodos anticonceptivos y de planificación familiar o no. La menor está expuesta al riesgo de sufrir violencia física, psicológica, sexual y patrimonial.  
Línea 381: Línea 539:  
Un embarazo temprano también causa que las niñas dejen de acudir a la escuela debido al estigma y a la vergüenza. Además, una vez nacido el bebé la carga de responsabilidades, el cansancio, el gasto extra que su pone estudiar y la falta de un apoyo que cuide al bebé mientras recibe clases harán insostenible el continuar con su educación.
 
Un embarazo temprano también causa que las niñas dejen de acudir a la escuela debido al estigma y a la vergüenza. Además, una vez nacido el bebé la carga de responsabilidades, el cansancio, el gasto extra que su pone estudiar y la falta de un apoyo que cuide al bebé mientras recibe clases harán insostenible el continuar con su educación.
   −
III. Marco jurídico nacional e internacional
+
===Marco jurídico nacional e internacional===
 +
<div style="background-color:#ffff; margin:2em auto 2.5em 5em; width:82%; padding:2em; border-radius:4px;">
 +
<div style="background-color:#f38953; margin:-60px auto auto auto; width:35%; float:right; color:#fff; padding:8px; border-radius:0px 0px 10px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #f5af7d;">
 +
<big>Para reflexionar...</big></div>
 +
Video “Matrimonio infantil, protección de la infancia”- UNICEF:
 +
 
 +
<center>{{Vídeo|450px|x9wqVmVa3oc}}</center>
 +
 
   −
El matrimonio infantil supone una violación de los Derechos Humanos y de otras convenciones internacionales. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 16 dice que el matrimonio debe realizarse ''“sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio”. ''
+
Tráiler oficinal de la película IXCANUL de Jay Bustamante:
   −
<div style="background-color:#f7b98d; margin:0.5em auto; width:40%; padding:2em; border-radius:4px; float:right;  margin-left: 2em; margin-top:2.5em; margin-bottom:1em;">
+
<center>{{Vídeo|450px|yMMP0Z21zqU}}</center>
<div style="background-color:#f38953; margin:-60px auto auto auto; width:35%; float:right; color:#fff; padding:8px; border-radius:0px 0px 10px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #f5af7d;">
  −
<big>Para reflexionar...</big></div>
  −
Video “Matrimonio infantil, protección de la infancia”- UNICEF: https://www.youtube.com/watch?v=x9wqVmVa3oc
     −
Tráiler oficinal de la película IXCANUL de Jay Bustamante: https://www.youtube.com/watch?v=yMMP0Z21zqU
   
</div>
 
</div>
 +
El matrimonio infantil supone una violación de los Derechos Humanos y de otras convenciones internacionales. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 16 dice que el matrimonio debe realizarse ''“sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio”. ''
    
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer establece que el compromiso matrimonial y el casamiento de un niño o niña no tendrán efectos jurídicos y que se deben tomar todas las medidas necesarias, incluidas las legislativas, para especificar una edad mínima de matrimonio. La edad recomendada por el Comité sobre la Eliminación de Discriminación contra las Mujeres es de 18 años. La Convención de los Derechos del Niño y su Comité exigen a los Estados que se involucren activamente  para erradicar las prácticas tradicionales que perjudican la salud de las niñas y los niños.
 
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer establece que el compromiso matrimonial y el casamiento de un niño o niña no tendrán efectos jurídicos y que se deben tomar todas las medidas necesarias, incluidas las legislativas, para especificar una edad mínima de matrimonio. La edad recomendada por el Comité sobre la Eliminación de Discriminación contra las Mujeres es de 18 años. La Convención de los Derechos del Niño y su Comité exigen a los Estados que se involucren activamente  para erradicar las prácticas tradicionales que perjudican la salud de las niñas y los niños.
   −
<div style="background-color:#e7f0f9; margin:0.5em auto; width:84%; padding:2em; border:dotted 3px #353179; margin: auto; border-radius:40px 0px 0px 0px; margin-top:2.5em; margin-bottom:1em;">
+
<div style="background-color:#e7f0f9; margin:2em auto 2em auto; width:84%; padding:2em; border:dotted 3px #353179; border-radius:40px 0px 0px 0px;">
 
<font color="#3a2a7d">'''El matrimonio infantil en Guatemala'''</font>
 
<font color="#3a2a7d">'''El matrimonio infantil en Guatemala'''</font>
   Línea 401: Línea 563:  
por razones fundadas, puede autorizar el matrimonio de menores de 18 años, pero solo si han cumplido 16 años y después de haber escuchado en consulta a la o el adolescente. Las uniones de hecho entre menores fueron prohibidas.
 
por razones fundadas, puede autorizar el matrimonio de menores de 18 años, pero solo si han cumplido 16 años y después de haber escuchado en consulta a la o el adolescente. Las uniones de hecho entre menores fueron prohibidas.
 
</div>
 
</div>
[[Archivo:Me-Cambio-Vida-51.png|250px|center|Fuente: Me cambió la vida. FLACSO, UNFPA, MSPAS. Guatemala, 2015.]]
+
 
<div style="border:solid 2px #0f512d; background-color:#deecd6;  width:35%; color:#0f512d; padding:8px;  border-radius:0px 10px 0px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #0eaa34; margin: auto; margin-top: 20px;"><big>'''Actividad 9: Estudio de casos de matrimonio infantil'''</big></div><div style="clear: both"></div> <br>
+
{|class="wikitable" style="width:89%; margin: 2em auto 1em auto;"
 +
|-style="vertical-align:top;"
 +
|style="background:#333376; color:#fff; text-align:center; border: 2px  solid #fff" colspan="12"|'''Tabla No.51'''<br>
 +
Marco legal internacional y nacional vinculado al tema de las uniones y embarazos en adolescentes
 +
|-
 +
|style="background:#f18500; color:#fff; width:15%; border: 2px  solid #fff;" |<center>'''Año de creación'''</center>
 +
|style="background:#f18500; color:#fff; width:74%; border: 2px  solid #fff;" |<center>'''Nombre del instrumento internacional'''</center>
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1948</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Declaración Universal de los Derechos del Hombre -DUDH, art.16
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1956</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, el Tráfico de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Similares a la Esclavitud, art.1(c)
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1957</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1964</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Convención sobre el Consentimiento para el Matrimonio, la edad mínima para el matrimonio, y el Regristro de Matrimonios, art. 1, 2, 3.
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1966</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Pacto Internacional en Material de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1966</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Pacto Internacional en Material de Derechos Civiles y Políticos
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1963</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Convención Americana sobre Derechos Humanos
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1968</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Convención Internacional de Derechos Humanos en Teherán
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1974</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Conferencia Mundial de Población de las Naciones Unidas en Bucarest
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1979</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, art.16.1, 16.2
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1981</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Convención sobre todas las formas de discriminación sobre la mujer
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1989</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Convenio 169 de la OIT, art.29
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1990</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Convenio sobre los derechos del Niño
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1993</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1993</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1994</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Conferencia Internacional sobre la población y el desarrollo, celebrada en el Cairo
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1994</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención De Belem Do Para"
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1995</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.Declaración y Plataforma de Acción Beijing
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1995</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1999</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |C-182-Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>2000</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Declaración del Milenio
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>2006</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>2008</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno "Juventud y Desarrollo"
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>2012</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Resolución Asamblea General ONU No. 66/140 La Niña
 +
|-
 +
|style="background:#f18500; color:#fff; width:15%; border: 2px  solid #fff;" |<center>'''Año de creación'''</center>
 +
|style="background:#f18500; color:#fff; width:74%; border: 2px  solid #fff;" |<center>'''Nombre del instrumento internacional'''</center>
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1963</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Código Civil
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1985</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Constitución Política de la República de Guatemala
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1996</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Acuerdos de Paz: Global de Derechos Humanos, sobre identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agriaría, sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática.
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>1996</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>2001</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Ley de Desarrollo Social
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>2003</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia -Ley PINA- Decreto No. 27-2003
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>2004</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Ley del Impuesto sobre Distribución de Bebidas Alcohólicas, Destiladas, Cervezas y otras Bebidas Fermentadas. Decreto No. 21-2004. Art.25
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>2005</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el programa Nacional de Salud Reproductiva. Decreto 87-2005
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>2008</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Ley contral el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer. Decreto 22-2008
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>2009</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas. Decreto 9-2009
 +
|-
 +
|style="background:#fcc082; border: 2px  solid #fff;" |<center>2010</center>
 +
|style="background:#d2e3ed; border: 2px  solid #fff;" |Ley de Maternidad Saludable
 +
|}
 +
<center>Fuente: Me cambio la vida. FLACSO, UNFPA, MSPAS. Guatemala, 2015.</center><div style="clear: both"></div>
 +
 
 +
<div style="border:solid 2px #0f512d; background-color:#deecd6;  width:35%; color:#0f512d; padding:8px;  border-radius:0px 10px 0px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #0eaa34; margin:2em auto 1.5em auto;"><big>'''Actividad 9: Estudio de casos de matrimonio infantil'''</big></div><div style="clear: both"></div>  
    
<div style="background-color:#a9d29c;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 
<div style="background-color:#a9d29c;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
Línea 452: Línea 732:  
Fuente: Estudio Maternidad en la niñez. UNFPA, 2013.
 
Fuente: Estudio Maternidad en la niñez. UNFPA, 2013.
 
</div>
 
</div>
<div style="background-color:#a9d29c;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
+
<div style="background-color:#a9d29c;  width:87%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto auto 2em auto;">
 
'''Preguntas generadoras para el análisis'''<br>
 
'''Preguntas generadoras para el análisis'''<br>
 
*¿Cuáles son las coincidencias entre estos casos de otros países del mundo y los casos de matrimonio infantil en Guatemala?
 
*¿Cuáles son las coincidencias entre estos casos de otros países del mundo y los casos de matrimonio infantil en Guatemala?
 
</div>
 
</div>
 +
 +
==Notas==
 +
 +
[[Categoría:Juventud y Género]]
 +
[[Categoría:Básico]]
 +
[[Categoría:Diversificado]][[Category:Book:Módulo_2_Conceptos_básicos_sobre_género]]
30 170

ediciones