Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
 
__TOC__
 
__TOC__
<nowiki>
  −
Alzate, M. V. (2000). ¿Cómo leer un texto escolar? Revista Ciencias Humanas.<br>
  −
Disponible en http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/alzate
     −
Ballesta, J. (1995). “Función didáctica de los materiales curriculares.” En Revista Pixel-bit, 5.<br>
+
*Alzate, M. V. (2000). [http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/alzate ¿Cómo leer un texto escolar?] Revista Ciencias Humanas.
Disponible en http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n5/n5art/art53.htm
+
*Ballesta, J. (1995). “[http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n5/n5art/art53.htm Función didáctica de los materiales curriculares.]” En Revista Pixel-bit, 5.
 +
*Espinoza, M. (2006). “[http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_formacion/es_def/adjuntos/2006.02.09.angeles.espinosa.pdf La construcción del género desde el ámbito educativo: una estrategia preventiva]”.
 +
*Gimeno, J. (1991). “Los materiales y la enseñanza”, en Cuadernos de Pedagogía, 194: 10-15.
 +
*Guerrero Serón, A. (1996). Manual de sociología de la educación. Madrid: Síntesis.
 +
*Luciano, D. (2010). Transversalización de género, políticas y programas de salud.  Washington D.C.: Development Connections.
 +
*Medez, J. (2001). “El papel de los materiales curriculares en la intervención educativa”, en Cuadernos de Educación, 3: 221-229.
 +
*Naranjo, C. (2017). [https://www.dropbox.com/sh/9yfo4g007wic3wn/AAAKCWF9qrTvIslMYrwmQd1xa?dl=0 Paquete de formación sobre violencia basada en género].
 +
*Núñez, G. y L. Peláez. (1991). “Estereotipos culturales y lingüísticos en los libros de texto de la escuela primaria guatemalteca”. Boletín de Lingüística. Universidad Rafael Landívar.  Año V, N. 27.
 +
*OIT. (2006). [https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/glosarioconceptualestrategico.pdf Definición de la transversalización de la perspectiva de género]. El mundo del trabajo.
 +
*ONU (1995). [http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf Conferencia Mundial sobre la Mujer].
 +
*OPS/OMS. (2005). [http://www.paho.org/spanish/ad/ge/PAHOGenderEqualityPolicy2005.pdf Política de igualdad de género]. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
 +
*Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Grao.
 +
*Pérez, C. y B. Gargallo. “[https://www.uv.es/genero/_docs/public_edu/sexismo_txtos.pdf Sexismo y estereotipos de género en los textos escolares]”.
 +
*Pérez-Jiménez, D. (2012). “Estereotipos sexuales y su relación con conductas sexuales riesgosas. Revista Puertorriqueña de Psicología. Julio-dic: 23(2): 48-61.
 +
*UNESCO. (2008). Informe de seguimiento Educación para todos. s.d.e.
 +
*USAID. (2010). Gender and sexual and reproductive Health 101. Washington D:C:: A USAID Global Health e-Learning Course.
 +
*USAID (2015) “Strengthening Gender Equality and Inclusiveness in Teaching and Learning Materials”. s.d.e.
 +
*Rubio, F., Núñez, G. y Barrios, M. (2017). Orientaciones estratégicas para la integración del enfoque de género en programas y proyectos. USAID Leer y Aprender.
 +
*Women-Watch. (1997). [http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/GMS.PDF Gender Mainstreaming]. Report og the economic and social council for 1997, Capter IV. Coordination segment of policies and activities of the specialized agencies and other odies of United Nationans system.
   −
Espinoza, M. (2006). “La construcción del género desde el ámbito educativo: una estrategia preventiva”.<br>
+
[[Category:Book:Guía_para_la_integración_del_enfoque_de_género]]
Disponible en http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_formacion/es_def/adjuntos/2006.02.09.angeles. espinosa.pdf
+
[[Categoría:Juventud y Género]]
 
+
[[Categoría:Básico]]
Gimeno, J. (1991). “Los materiales y la enseñanza”, en Cuadernos de Pedagogía, 194: 10-15.
+
[[Categoría:Diversificado]][[Category:Book:Guía_para_la_integración_del_enfoque_de_género]][[Category:Book:Guía_para_la_integración_del_enfoque_de_género]]
 
  −
Guerrero Serón, A. (1996). Manual de sociología de la educación. Madrid: Síntesis.
  −
 
  −
Luciano, D. (2010). Transversalización de género, políticas y programas de salud.  Washington D.C.: Development Connections.
  −
 
  −
Medez, J. (2001). “El papel de los materiales curriculares en la intervención educativa”, en Cuadernos de Educación, 3: 221-229.
  −
 
  −
Naranjo, C. (2017). Paquete de formación sobre violencia basada en género.<br>
  −
Disponible en http://bit.ly/violenciaengenero
  −
 
  −
Núñez, G. y L. Peláez. (1991). “Estereotipos culturales y lingüísticos en los libros de texto de la escuela primaria guatemalteca”. Boletín de Lingüística. Universidad Rafael Landívar.  Año V, N. 27.
  −
 
  −
OIT. (2006). Definición de la transversalización de la perspectiva de género. El mundo del trabajo. <br>
  −
Disponibe en https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/glosarioconceptualestrategico.pdf
  −
 
  −
ONU (1995). Conferencia Mundial sobre la Mujer.<br>
  −
Disponible en http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf
  −
 
  −
OPS/OMS. (2005). Política de igualdad de género. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.<br>
  −
Disponible en www.paho.org/spanish/ad/ge/PAHOGenderEqualityPolicy2005.pdf.
  −
 
  −
Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Grao.
  −
  −
Pérez, C. y B. Gargallo. “Sexismo y estereotipos de género en los textos escolares”.<br>
  −
Disponible en https://www.uv.es/genero/_docs/public_edu/sexismo_txtos.pdf
  −
 
  −
Pérez-Jiménez, D. (2012). “Estereotipos sexuales y su relación con conductas sexuales riesgosas. Revista Puertorriqueña de Psicología. Julio-dic: 23(2): 48-61.
  −
 
  −
UNESCO. (2008). Informe de seguimiento Educación para todos. s.d.e.
  −
 
  −
USAID. (2010). Gender and sexual and reproductive Health 101. Washington D:C:: A USAID Global Health e-Learning Course.
  −
 
  −
USAID (2015) “Strengthening Gender Equality and Inclusiveness in Teaching and Learning Materials”. s.d.e.
  −
 
  −
Rubio, F., Núñez, G. y Barrios, M. (2017). Orientaciones estratégicas para la integración del enfoque de género en programas y proyectos. USAID Leer y Aprender.
  −
 
  −
Women-Watch. (1997). Gender Mainstreaming. Report og the economic and social council for 1997, Capter IV. Coordination segment of policies and activities of the specialized agencies and other odies of United Nationans system.
  −
Disponible en www.un.org/womenwatch/daw/csw/GMS.PDF.
  −
</nowiki>
 
30 170

ediciones