Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

m
sin resumen de edición
Línea 53: Línea 53:  
! 4
 
! 4
 
| [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales|En equipos presentan el cuadrante 1 de la ciudad colonial.]]
 
| [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales|En equipos presentan el cuadrante 1 de la ciudad colonial.]]
| Durante el sistema colonial se crearon
+
| Durante el sistema colonial se crearon instituciones coloniales: audiencia, alcaldías mayores, Ciudad de Santiago, ayuntamiento e iglesia, que influyeron en la forma de vida social, económica, política y cultural de los pueblos originarios.
instituciones coloniales: audiencia,
  −
 
  −
alcaldías mayores, Ciudad de Santiago,
  −
 
  −
ayuntamiento e iglesia, que influyeron
  −
 
  −
en la forma de vida social, económica,
  −
 
  −
política y cultural de los pueblos originarios.
   
| Argumentan el impacto que tuvo la implementación del régimen colonial.
 
| Argumentan el impacto que tuvo la implementación del régimen colonial.
 
| Presentan el cuadrante acerca de cómo se establecieron las instituciones coloniales en los pueblos originarios.
 
| Presentan el cuadrante acerca de cómo se establecieron las instituciones coloniales en los pueblos originarios.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
! 5
 
! 5
| [[/Período 5: Ciudadanía y participación/|En equipos presentan el sistema de trabajo durante la]] [[/Período 5: Ciudadanía y participación/|colonia]] [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: el sistema de trabajo|(cuadrante 2 de]]
+
| [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: el sistema de trabajo|En equipos presentan el sistema de trabajo durante la colonia (cuadrante 2 de la maqueta).]]
[[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: el sistema de trabajo|la maqueta).]]
+
| Durante el sistema colonial se crearon mecanismos de control a la población indígena, para favorecer la recaudación de tributos.
| Durante el sistema colonial se crearon
  −
mecanismos de control a la población indígena, para favorecer la recaudación de tributos.
   
|'''Relacionan''' los mecanismos de control de la época colonial, para favorecer la recaudación de tributos, y su conexión con el presente.
 
|'''Relacionan''' los mecanismos de control de la época colonial, para favorecer la recaudación de tributos, y su conexión con el presente.
 
| Presentan el cuadrante acerca de la relación entre los mecanismos de control de la época colonial para favorecer la recaudación de tributos y su conexión con el presente.
 
| Presentan el cuadrante acerca de la relación entre los mecanismos de control de la época colonial para favorecer la recaudación de tributos y su conexión con el presente.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
! 6
 
! 6
| [[/Período 6: Acceso a la educación y oportunidades de desarrollo humano integral/|Acceso a la educación y oportunidades de desarrollo humano integral]].
+
| [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de las leyes coloniales|En equipos presentan las leyes de la época de la colonial (afro descendientes, castas, españoles y criollos, indígenas).]]
| Derecho a la educación y desarrollo humano integral.
+
| Los tratos diferenciados que surgen durante la colonia marcan una gran desigualdad social que nos afecta hoy en día.
| Las y los estudiantes '''recrean''' situaciones a las que se enfrenta la juventud por falta de oportunidades de acceso a la educación y cómo éstas pueden ser el punto de partida para transformar condiciones de vida.
+
|'''Argumentan''' desde su perspectiva, el impacto que tuvo la implementación de las leyes coloniales.
| Desarrollo de sociodramas acerca de la situación actual de la educación en los contextos inmediatos.
+
|Presentación acerca de cómo las leyes aplicadas en la época colonial marcaron desigualdades sociales con efectos en la actualidad.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
! 7
 
! 7
| [[/Período 7: Espacios de expresión cultural y artística/|Espacios de expresión cultural y artística]].
+
| [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: la tenencia de la tierra|En equipos analizan la tenencia de la tierra durante la colonia (cuadrante 3 y 4 de la maqueta)]].
| Expresiones culturales y artísticas que permiten transmitir pensamientos e inquietudes.
+
| rowspan="2" |Muchas de las ideas de la época colonial perduran en la actualidad y se reproducen de manera consciente o inconsciente. Esas ideas explican la manera como nos relacionamos entre guatemaltecos.
| Las y los estudiantes '''crean''' un espacio dentro del aula que les permita expresar, desde su propia identidad, la importancia que tiene en su vida la educación y cómo es un medio para expresar sentimientos, pensamientos y aprendizajes de manera creativa.
+
| rowspan="2" |'''Argumentan''' desde su perspectiva el impacto que tuvo la implementación del régimen colonial.
| Creación de un mural con elementos que se han desarrollado en periodos anteriores.
+
|Plantean sus argumentos durante la presentación de la tenencia de la tierra y hacen conexiones con el presente.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
! 8
 
! 8
| [[/Período 8: Recursos del Estado y cultura tributaria/|Recursos del Estado y cultura tributaria]].
+
| [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: la producción y mercado|En equipos comparan la producción y mercado (todos los cuadrantes de la maqueta)]].
| Cultura tributaria y uso de los recursos por parte del Estado.
+
| Plantean sus argumentos durante la presentación acerca de la producción y mercado durante la colonia y hacen conexiones con el presente.
| Las y los estudiantes '''debaten''' acerca de la importancia de la cultura tributaria y de cómo el Estado hace uso de los recursos para que cada ciudadana y ciudadano tenga acceso a bienes y servicios que el mismo presta.
  −
| Investigación acerca de elementos claves para el desarrollo de una cultura tributaria.
   
|- valign="top"
 
|- valign="top"
! 9
+
! 9 y 10
| [[/Período 9: Estructura del Estado/|Estructura del Estado]]
+
| [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/¿Qué sociedad surgió en la colonia?|Trabajo en pareja: ¿Qué sociedad surgió en la colonia?]]  
| Estructura del Estado de Guatemala y reconocimiento de un Estado de derecho.
+
|A partir de la colonia, la diversidad ha sido vista de forma negativa.
| Las y los estudiantes '''identifican''' los tres organismos del Estado como parte del fortalecimiento de la democracia en Guatemala.
+
Durante la colonia, surge una nueva sociedad que valoraba a las personas por su origen y su color de piel.
| Formulación de ideas clave acerca de los organismos del Estado.
+
| '''Identifican''' los roles de cada grupo social y sus relaciones con los otros.
 +
'''Evalúan''' el impacto del sistema colonial en la sociedad actual.
 +
| En un esquema, representan la jerarquía del régimen colonial y los roles que correspondían a cada grupo.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
! 10
+
! 11 y 12
| [[/Período 10: Visión de futuro desde la juventud en Guatemala/|Visión de futuro desde la juventud en Guatemala]].
+
| [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Análisis de caso: La herencia de la colonia|En equipos analizan el caso concreto: "La herencia de la colonia: Racismo y jerarquías sociales".]]
| Visiones a futuro desde el reconocimiento de la participación, la democracia y el consenso.
+
|Las ideas de superioridad e inferioridad que tenían los españoles justificaron las grandes diferencias entre los grupos existentes y en la actualidad estas ideas influyen en las relaciones cotidianas.
| Las y los estudiantes '''elaboran''' un autorretrato que les permita proyectar su visión de futuro desde las reflexiones alcanzadas del reconocimiento de la importancia de la participación, la democracia y el consenso.
+
La responsabilidad de reducir la problemática del racismo y la discriminación hacia los grupos indígenas de Guatemala es de la sociedad en su conjunto.
| Elaboración de autorretratos.
+
Nuestras acciones son el resultado de una combinación de decisiones individuales y de las condiciones del contexto social.
 +
|'''Analizan''' un caso real acerca de
 +
la discriminación desde diferentes
 +
perspectivas (histórica, derechos
 +
humanos, efectos del racismo y
 +
discriminación).
 +
'''Presentan''' sus propuestas en plenaria y priorizan las más viables.
 +
| '''Argumentan''' su posición frente al caso analizado.
 +
Identifican las causas del racismo y la discriminación en la actualidad tomando como base los elementos de aprendizaje de los períodos anteriores.
 +
Trabajan y discuten sus posibles propuestas de solución frente a la problemática del racismo y discriminación.
 +
|- valign="top"
 +
!13 y 14
 +
|[[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Elaboración de una historieta educativa|Evaluación final: Elaboración de una historieta.]]
 +
|Para comprender los orígenes del racismo y discriminación debemos conocer la historia.
 +
|'''Elaboran''' una historieta educativa: "Lo que aún arrastramos de la época de la colonia", y presentan sus resultados finales en lugares estratégicos del establecimiento edcativo.
 +
|Plantean propuestas de solución contra el racismo y la discriminación étnica.
 
|}
 
|}
 +
{{#set:
 +
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
 +
|Área=Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
 +
|Grado=Secundaria
 +
|Grado=Básico
 +
|Grado=Básico 3er grado
 +
|Competencia=3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
 +
|Saber declarativo=3.1.1. El proceso de invasión y conquista de Guatemala y los otros países de Centroamérica.
 +
|Saber declarativo=3.1.2. Colonización y sometimiento de los Pueblos Originarios de Guatemala y los otros países de Centroamérica.
 +
}}
 
[[Categoría:Básico]]
 
[[Categoría:Básico]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]
 +
[[Category:Book:Guía_docente_de_formación_ciudadana_-_3ero_Básico]]
1496

ediciones