Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  +
{{Aviso redirección Primaria 2020}}
 
[[Archivo:Tzijoonem k'in Ch'iptzijob'al.jpg||right|400px|(Idioma maya Tz'utujil)]]
 
[[Archivo:Tzijoonem k'in Ch'iptzijob'al.jpg||right|400px|(Idioma maya Tz'utujil)]]
 +
 +
{| width="30%" class="wikitable floatright" style="font-size:90%"
 +
! colspan="2" style="background:#FFF8DD"| Recursos pedagógicos
 +
|-
 +
| colspan="2"| <center>''1er. grado''</center>
 +
|-
 +
| [http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=sDnTyXGmjRA La magia de lectoescritura]
 +
| Maestro 100 puntos
 +
|-
 +
| [http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Dhg9KI0lot0 El sol de las palabras]
 +
| Maestro 100 puntos
 +
|-
 +
| colspan="2"| <center>''2do. grado''</center>
 +
|-
 +
| [http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ClulWdJyHao Libros gigantes]
 +
| Maestro 100 puntos
 +
|-
 +
| colspan="2"| <center>''6to. grado''</center>
 +
|-
 +
| [http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ZrUnCD1MK5E Con alas de fantasía]
 +
| Maestro 100 puntos
 +
|-
 +
| colspan="2"| <center>''Todos los grados''</center>
 +
|-
 +
| [http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Bq05V1A2rkI Club de lectura]
 +
| Maestro 100 puntos
 +
|}
    
==Competencias de Área==
 
==Competencias de Área==
Línea 27: Línea 55:  
Desarrollo de valores y formación de actitudes: busca el desarrollo de valores y formación de actitudes relacionadas con el uso de la segunda lengua. Propicia el desarrollo de la autoestima, la responsabilidad, el respeto y la tolerancia, por las diferencias presentes en la diversidad cultural y étnica de una sociedad multilingüe.
 
Desarrollo de valores y formación de actitudes: busca el desarrollo de valores y formación de actitudes relacionadas con el uso de la segunda lengua. Propicia el desarrollo de la autoestima, la responsabilidad, el respeto y la tolerancia, por las diferencias presentes en la diversidad cultural y étnica de una sociedad multilingüe.
   −
==[[Desarrollo de las áreas#Dosificación de los aprendizajes|Dosificación de los aprendizajes]]: Área de Comunicación y Lenguaje L 2==
+
==Dosificación de los Aprendizajes==
<div id="Dosificación L 2"></div>
  −
<div id="Responde"></div>
  −
{| class="wikitable"
  −
! rowspan="3" width="5%" | <center>No.</center>
  −
! width="20%" valign="top"| <center>A</center>
  −
! width="20%" valign="top"| <center>B</center>
  −
! width="50%" valign="top"| <center>C</center>
  −
! width="10%" colspan="4"  valign="top"| <center>D</center>
  −
 
  −
|-
  −
! rowspan="2" | <center>Competencias</center>
  −
! rowspan="2" | <center>Indicadores de logro</center>
  −
! rowspan="2" | <center>Contenidos</center>
  −
! colspan="4" | <center>Unidades</center>
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| <center>1</center>
  −
| valign="top"| <center>2</center>
  −
| valign="top"| <center>3</center>
  −
| valign="top"| <center>4</center>
  −
 
  −
|-
  −
| rowspan="13" valign="top"| <center>1</center>
  −
| rowspan="13" valign="top"|  Responde con gestos, movimientos y oralmente a mensajes sencillos escuchados en la L 2.
  −
| rowspan="5" valign="top"|  1.1. Responde a preguntas y peticiones sencillas utilizando gestos y movimientos corporales.
  −
| valign="top"|  1.1.1. Ejecución de instrucciones orales de uno o dos acciones por medio de gestos y movimientos.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.1.2. Imitación de gestos o movimientos de animales: salto del sapo, del conejo, vuelo de los pájaros, entre otros, según se le indique.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.1.3. Imitación de gestos y sonidos: risa, tristeza, llanto, enojo, alegría, según se le indique.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.1.4. Utilización de palabras interrogativas al formular preguntas (cuál, qué, cómo, por qué, dónde, entre otras).
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"|  1.1.5. Participación en dramatizaciones sencillas: saludos y despedidas.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| rowspan="5" valign="top"|  1.2. Identifica sonidos propios del idioma.
  −
| valign="top"|  1.2.1. Reproducción de onomatopeyas de la L2emitidosporanimales, elementos de la naturaleza e instrumentos musicales como apoyo en la expresión de ideas, sensaciones y sentimientos.
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.2.2. Percepción de similitudes y diferencias entre los sonidos que escucha de la L 2.
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"|  1.2.3. Percepción auditiva del sonido inicial y final en palabras del vocabulario básico.
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.2.4. Reproducción oral de palabras con sonidos propios de la L 2 (Trabalenguas y rimas).
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.2.5. Asociación de palabras pronunciadas oralmente con gestos y movimientos
  −
 
  −
corporales.
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| rowspan="3" valign="top"| 1.3. Utiliza expresiones de cortesía al saludar en el aula y en la escuela.
  −
| valign="top"|  1.3.1. Aplicación de diferentes tipos de gestos y saludo (formas utilizadas por la mañana, por la tarde, por la noche).
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.3.2. Utilizacióndegestosy frasesde agradecimiento propias de la L 2 (después de comer, al recibir consejos y favores).
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.3.3. Utilización de frases de cortesía propias de la L 2 (pedir permiso, perdón por equivocaciones cometidas, entre otras).
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|}
  −
 
  −
 
  −
<div id="Identifica"></div>
  −
{| class="wikitable"
  −
! rowspan="3" width="5%" | <center>No.</center>
  −
! width="20%" valign="top"| <center>A</center>
  −
! width="20%" valign="top"| <center>B</center>
  −
! width="50%" valign="top"| <center>C</center>
  −
! width="10%" colspan="4"  valign="top"| <center>D</center>
  −
 
  −
|-
  −
! rowspan="2" | <center>Competencias</center>
  −
! rowspan="2" | <center>Indicadores de logro</center>
  −
! rowspan="2" | <center>Contenidos</center>
  −
! colspan="4" | <center>Unidades</center>
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| <center>1</center>
  −
| valign="top"| <center>2</center>
  −
| valign="top"| <center>3</center>
  −
| valign="top"| <center>4</center>
  −
 
  −
|-
  −
| rowspan="11" valign="top"| <center>2</center>
  −
| rowspan="11" valign="top"|  Identifica, visualmente, figuras, imágenes y palabras del vocabulario básico.
  −
| rowspan="3" valign="top"|  2.1. Asocia el nombre de objetos con las ilustraciones que los representan.
  −
| valign="top"| 2.1.1. Asociación del nombre a productos anunciados por medio de afiches o rótulos en la comunidad.
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"|  2.1.2. Identificación de palabras del vocabulario básico: identidad personal (nombre gentilicio, oficio, edad) miembros de la amilia, objetos colectivos y personales, útiles de higiene
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.1.3. Correlación de las acciones y estados más comunes a su edad con las palabras que los nombran (corro, juego, estudio, entre otras).
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| rowspan="4" valign="top"| 2.2. Identifica los nombres de compañeras y compañeros, de familiares, de objetos personales y del aula cuando se presentan en forma escrita.
  −
| valign="top"|  2.2.1. Asociación del sonido en los nombres propios de sus compañeros y compañeras con la forma escrita.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.2.2. Asociación del nombre de los miembros de su familia con la forma escrita.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"|  2.2.3. Asociación de las palabras con los objetos que nombran (lápiz, cuaderno).
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.2.4. Asociación de la palabra que nombra a personajes de historias, cuentos, canciones, poemas con la imagen de los mismos.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| rowspan="4" valign="top"| 2.3. Identifica signos y símbolos utilizados en la prevención de accidentes y desastres.
  −
| valign="top"|  2.3.1. Identificación de las palabras que representan señales de tránsito o de alerta ante posibles problemas.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"|  2.3.2. Identificación de señales que indican zonas de peligro en la comunidad.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.3.3. Identificación de los signos y de las señalizaciones en terrenos de la comunidad.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.3.4. Identificación de símbolos que orientan la prevención de accidentes.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
 
  −
|}
  −
 
  −
 
  −
<div id="Fonemas"></div>
  −
{| class="wikitable"
  −
! rowspan="3" width="5%" | <center>No.</center>
  −
! width="20%" valign="top"| <center>A</center>
  −
! width="20%" valign="top"| <center>B</center>
  −
! width="50%" valign="top"| <center>C</center>
  −
! width="10%" colspan="4"  valign="top"| <center>D</center>
  −
 
  −
|-
  −
! rowspan="2" | <center>Competencias</center>
  −
! rowspan="2" | <center>Indicadores de logro</center>
  −
! rowspan="2" | <center>Contenidos</center>
  −
! colspan="4" | <center>Unidades</center>
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| <center>1</center>
  −
| valign="top"| <center>2</center>
  −
| valign="top"| <center>3</center>
  −
| valign="top"| <center>4</center>
  −
|-
  −
| rowspan="17" valign="top"| <center>3</center>
  −
| rowspan="17" valign="top"|  Identifica fonemas, símbolos y grafías de la L 2 en diferentes contextos comunicativos.
  −
| rowspan="6" valign="top"|  3.1. Utiliza, en su comunicación oral y escrita, palabras y fonemas de la L 2 que son diferentes a los de la L 1.
  −
| valign="top"|  3.1.1. Pronunciación, ritmo y acentuación de patrones fonéticos de la L 2.
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"|  3.1.2. Lectura oral de palabras con fonemas propios de la L 2. (pares mínimos).
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.3. Asociacióndesímbolosy palabras que indican los números del 0 al 10 en Español y de 0 al 20 en idiomas Mayas.
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.4. Identificación de signos especiales de la L 2 (tilde y diéresis, en Español apostrofo, en idiomas Mayas).
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"|  3.1.5. Reproducción oral de poemas cortos que refuerzan los patrones de pronunciación y acentuación.
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.6. Lectura de oraciones formadas con palabras del vocabulario básico atendiendo al ritmo y a la entonación de la L 2.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
 
  −
|-
  −
| rowspan="4" valign="top"|  3.2. Forma familias de palabras partiendo de la raíz de palabras del vocabulario básico de la L 2.
  −
| valign="top"|  3.2.1. Identificación de palabras propias de la L 2.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"|  3.2.2. Identificación de la raíz en palabras propias de la L 2.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"|  3.2.3. Formación de palabras anteponiendo prefijos o agregando sufijos a la raíz de palabras del vocabulario básico.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.2.4. Formación de familias de palabras asociando, en cuentos y poemas, palabras similares a las del vocabulario básico.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
  −
 
  −
|-
  −
| rowspan="7" valign="top"|  3.3. Valora los fonemas, símbolos y grafías de su L 1, L2 ylosdelos otros idiomas de la comunidad.
  −
| valign="top"|  3.3.1. Identificación del vocabulario relacionado con el vestuario y con las comidas propias de la comunidad.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"|  3.3.2. Identificación de los patrones fonéticos básicos de la L 2.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.3.3. Formulación de respuestas cortas, afirmativas y negativas ante preguntas que se le hacen en la L 2.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"|  3.3.4. Participación en conversaciones espontáneas en la L 2.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.3.5. Narración de experiencias personales en la L 2.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"|  3.3.6. Identificación de glifos de los días del calendario Maya Cholq ́ij.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.3.7. Identificación de grafías propias de la escritura latina (alfabeto y palabras).
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
     −
|}
+
:[[Competencias de Comunicación y Lenguaje L 2 - Nivel Primario]]
    +
:Dosificación de los aprendizajes: Área de Comunicación y Lenguaje L 2
   −
<div id="Utiliza"></div>
+
::[[Dosificación de los aprendizajes - Área de Comunicación y Lenguaje L 2 - Primer Grado|Primer Grado]]
{| class="wikitable"
  −
! rowspan="3" width="5%" | <center>No.</center>
  −
! width="20%" valign="top"| <center>A</center>
  −
! width="20%" valign="top"| <center>B</center>
  −
! width="50%" valign="top"| <center>C</center>
  −
! width="10%" colspan="4"  valign="top"| <center>D</center>
     −
|-
+
::[[Dosificación de los aprendizajes - Área de Comunicación y Lenguaje L 2 - Segundo Grado|Segundo Grado]]
! rowspan="2" | <center>Competencias</center>
  −
! rowspan="2" | <center>Indicadores de logro</center>
  −
! rowspan="2" | <center>Contenidos</center>
  −
! colspan="4" | <center>Unidades</center>
     −
|-
+
::[[Dosificación de los aprendizajes - Área de Comunicación y Lenguaje L 2 - Tercer Grado|Tercer Grado]]
| valign="top"| <center>1</center>
  −
| valign="top"| <center>2</center>
  −
| valign="top"| <center>3</center>
  −
| valign="top"| <center>4</center>
  −
|-
  −
| rowspan="20" valign="top"| <center>4</center>
  −
| rowspan="20" valign="top"| Utiliza la segunda lengua para comunicar oral y gráficamente ideas y sentimientos.
      +
::[[Dosificación de los aprendizajes - Área de Comunicación y Lenguaje L 2 - Cuarto Grado|Cuarto Grado]]
   −
| rowspan="7" valign="top"| 4.1. Utiliza los pronombres personales al comunicarse.
+
::[[Dosificación de los aprendizajes - Área de Comunicación y Lenguaje L 2 - Quinto Grado|Quinto Grado]]
   −
| valign="top"|  4.1.1. Utilización pronombres personales, segunda y tercera persona del singular al comunicarse con otros y otras.
+
::[[Dosificación de los aprendizajes - Área de Comunicación y Lenguaje L 2 - Sexto Grado|Sexto Grado]]
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|  
     −
|-
+
==Apuntes Metodológicos==
| valign="top"|  4.1.2. Utilización de los pronombres personales en textos que escribe.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
     −
|-
+
En el área de comunicación y lenguaje L 2, las y los estudiantes aprenden a comunicarse en una segunda lengua y desarrollan de manera integral las cuatro habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir). Se procura que el desarrollo de la clase se convierta en un espacio en el que se reflexione sobre sí mismo(a), sobre el entorno natural, familiar, social y cultural, en el que se comparta con otras personas de otras culturas para enriquecer el conocimiento.
| valign="top"| 4.1.3. Utilización pertinente de los posesivos (adjetivos en Español, prefijos en idiomas Mayas).  
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
     −
|-
+
El desarrollo del segundo idioma se basa en el enfoque comunicativo funcional. Se hace énfasis en que primero se aprende lo que es necesario para establecer una comunicación eficiente; es decir, se aprenden las funciones utilizando el idioma para, luego, aprender sus formas. Se adquieren, primero, las convenciones de la comunicación social. Esto lleva a la apropiación de los sistemas verbales, de la pronunciación, del orden básico del idioma y del vocabulario en el contexto cultural.
| valign="top"|  4.1.4. Sustitución del sujeto por pronombres personales.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
     −
|-
+
Se sigue un proceso que se desarrolla atendiendo las cuatro macro-habilidades del lenguaje organizándolo así de forma natural y permitiendo, de esta manera, el aumento de fluidez y comprensión en el manejo de una segunda lengua.
| valign="top"| 4.1.5. Participación en dramatizaciones sencillas (presentar a una persona desconocida).
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
     −
|-
+
* Con la primera macro-habilidad (la escucha) se espera que, desde los primeros años, los y las estudiantes respondan con gestos y movimientos corporales a mensajes orales demostrando comprensión de los mismos. Se enfoca, por lo tanto, el desarrollo de su habilidad para escuchar.
| valign="top"| 4.1.6. Utilización de pronombres posesivos (sustantivos relacionales en idiomas Mayas).
+
* Con la segunda macro-habilidad (el habla) se hace énfasis en la producción oral mediante la formulación de frases, oraciones y mensajes. También aquí, en los primeros años, se estimula la expresión de ideas, sentimientos y emociones por medio de frases cortas que requieren de los y las estudiantes una respuesta física total. Se estimula de esta manera la comunicación interactiva.
| valign="top"|
+
* La tercera macro-habilidad (la lectura) enfoca la comprensión de mensajes que en un principio tienen como centro el análisis de signos, símbolos y sonidos hasta que, paulatinamente, se utiliza la lectura de manera comprensiva en la adquisición de información y conocimientos. Se propicia, también, el uso de estrategias que permiten enriquecer el vocabulario básico.
| valign="top"|
+
* En la cuarta macro-habilidad (la escritura) se espera fomentar en forma gradual pero sistemática la producción literaria, tanto poética como utilitaria, de manera que los y las estudiantes encuentren un medio efectivo para expresar sus pensamientos, necesidades e intereses utilizando los medios escritos. Se considera la escritura como una de las herramientas básicas para el desarrollo intelectual, personal y social de la persona humana.
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
     −
|-
+
Se busca que el idioma se use en situaciones reales para que sea un aprendizaje significativo. Bajo esta premisa la orientación del o la docente debe generar situaciones de aprendizaje de sus alumnos y alumnas, similares a la de su vida cotidiana para el uso del segundo idioma.
| valign="top"| 4.1.7. Participación en conversaciones sencillas utilizando los adjetivos posesivos (prefijos en idiomas Mayas).
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
     −
|-
+
Se espera que los y las docentes: a) propicien situaciones que permitan a los y las estudiantes construir una relación de pertenencia a una cultura y etnia con su particular visión del mundo, afirmar su autoestima; b) estimulen la expresión de los saberes y de las experiencias personales; c) fomenten la participación en proyectos que favorezcan la incorporación y valoración del entorno; y, d) desarrollen en los y las estudiantes la capacidad de interpretar mensajes y de descubrir la utilidad de la lectura y escritura para satisfacer sus necesidades e intereses.
| rowspan="5" valign="top"|  4.2. Nombra animales, frutas y objetos de los distintos ambientes del hogar y del aula.
  −
| valign="top"|  4.2.1. Identificación de las frutas que comúnmente se observan en la comunidad.  
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
     −
|-
+
Es conveniente insistir en que no es recomendable recurrir a la traducción porque impide una producción fluida y aleja a los y las estudiantes del esquema del pensamiento y de la visión propios del idioma.
| valign="top"|  4.2.2. Asociacióndeanimales (comunesy silvestres) de su entorno familiar y local con las palabras que los nombran en L 2.  
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
     −
|-
  −
| valign="top"| 4.2.3. Relación de los enseres de cocina y de los objetos de labranza utilizados en el campo, en la ciudad, en la escuela y en el hogar, con las palabras que lo nombran en L 2.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"|
     −
|-
+
==Actividades Sugeridas==
| valign="top"|  4.2.4. Identificación de utensilios por su uso y su nombre en L 2.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
     −
|-
+
Con el propósito de estimular el aprendizaje en el área de Comunicación y Lenguaje como L 2, se sugiere desarrollar actividades como las siguientes.
| valign="top"| 4.2.5. Reconocimiento de los utensilios en gráficos y rótulos.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
| valign="top"| <center>X</center>
     −
|-
+
# Realizar un diagnóstico lingüístico para establecer el nivel de bilingüismo de los y las estudiantes.
| rowspan="8" valign="top"| 4.3. Utiliza vocabulario básico relacionado con actividades cotidianas.  
+
# Organizar actividades a partir de situaciones significativas, como juegos de mímica, que lleven a los y las estudiantes a disfrutar de estímulos sensoriales diversos, a ejercitar el seguimiento del instrucciones, a dramatizar historias sencillas, poemas, cuentos, refranes, rimas y canciones, escuchar conversaciones, compartir frases, dichos y pensamientos de origen regional, escuchar a otros y otras; comentar sus experiencias, experimentar el papel del emisor y del receptor de la información en la segunda lengua.
| valign="top"| 4.3.1. Elaboración de mapas o planos de la casa y de la escuela rotulando los diferentes ambientes.
+
# Propiciar actividades que generen conversaciones entre los alumnos- alumnas y maestros, alumnos y padres de familia, y alumnos y comunitario; en las que se entreviste a padres y madres, abuelos y abuelas y otros familiares, sobre temas de interés.
| valign="top"|
+
# Planear actividades en las que los y las estudiantes desarrollen sus habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) dentro como fuera del aula por medio de diálogos, escritura libre o a través de preguntas.
| valign="top"|
+
# Explorar el ambiente letrado: rótulos, afiches, volantes, periódicos murales y otras ilustraciones que contengan textos escritos en la segunda lengua para analizarlas y compartirlas en el aula.
| valign="top"|
+
# Ayudar a los y las estudiantes a descubrir la utilidad de la escritura, como un medio para informar, registrar, organizar, y administrar la información, tales como: organizadores gráficos, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
| valign="top"| <center>X</center>
+
# Planear eventos en las que lo y las estudiantes escuchen, declamen, narren, escriban o lean trabajos literarios y que participen en actividades culturales.
 +
# Desarrollar proyectos educativos o de aula, para que los y las estudiantes participen activamente y se motiven en l uso de la segunda lengua con sus compañeros y con la comunidad, invitar a padres y madres de familia y personas de la comunidad para que compartan hechos importantes desde su cosmovisión L 2.
 +
# Motivar a los y las estudiantes para que generen preguntas sobre las ideas claves del mensaje escuchado, desarrollar el [http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf pensamiento crítico] a través de lecturas y experiencias de la vida cotidiana, comunal, nacional y de nivel mundial desde de L 2.
 +
# Promover la participación de los y las estudiantes en el diseño de periódicos murales, carteles, exposiciones con temas relacionados a su entorno, festividades cívicas, patronales, ceremoniales y otros eventos de importancia en la comunidad.
 +
# Utilizar la elaboración de títeres con mini diálogos que reflejen situaciones de la vida cotidiana
 +
# Promover el diálogo de saberes intergeneracionales, de los distintos pueblos y/o culturas del país.
   −
|-
+
==Criterios de Evaluación==
| valign="top"|  4.3.2. Utilización de los puntos cardinales para indicar la posición de los diferentes ambientes incluidos en los mapas o planos que se elaboran.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.3.3. Utilización del vocabulario que expresa posición en el espacio: arriba, abajo, derecha, izquierda, adelante, atrás, encima, debajo, lejos, cerca, entre otras; también particulas que indican ubicación del hablante y la dirección de las acciones en los idiomas Mayas.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.3.4. Utilización del vocabulario pertinente en situaciones en las que expresa temporalidad: día, noche, hoy, mañana, tarde, horas, semanas, mes, año, entre otras; veintena, trecena y los cinco períodos de la cuenta larga en los idiomas Mayas.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.3.5. Lectura del reloj, utilizando numerales de la notación decimal y los puntos y rayas en los idiomas Mayas.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"|  4.3.6. Identificación de los colores, utilizando las palabras en L 2.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.3.7. Asociación de los colores con los puntos cardinales según la cosmovisión Maya y Xinca.
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.3.8. Asociación del significado de colores para la protección de las personas (en español: rojo <nowiki>= </nowiki>peligro; amarillo <nowiki>= </nowiki>precaución, negro <nowiki>= </nowiki>luto, entre otros).
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"|
  −
| valign="top"| <center>X</center>
  −
 
  −
|}
  −
 
  −
 
  −
===Criterios de Evaluación===
      
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a los y las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el curriculum. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de enseñanza.
 
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a los y las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el curriculum. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de enseñanza.
Línea 611: Línea 150:  
:* argumentando las ideas y sugiriendo posibles alternativas
 
:* argumentando las ideas y sugiriendo posibles alternativas
 
|}
 
|}
|}
+
 
 +
[[Category:Primaria]] [[Category:Dosificación]] [[Category:Comunicación y Lenguaje]] [[Category:L 2]