Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
 
+
<div style="float:left; padding:8px">[[Archivo:Maestra trabaja con niños en el piso - círculo azul.png|250px|center|alt=Maestra trabaja con niños en el piso - círculo azul]]</div>
 
== El diagnóstico, la clave de la concreción curricular local ==
 
== El diagnóstico, la clave de la concreción curricular local ==
''Duración recomendada para este proceso: de 1 a 3 meses.''
+
''Duración recomendada para este proceso: de 1 a 3 meses''
    
Recordemos que cuando hablamos de una concreción curricular local, nos referimos al “proceso de elaboración de un Plan Educativo de la Escuela y de los programas y planes de clase, integrando las necesidades locales y los intereses de las y los estudiantes, y las normativas generales a nivel regional”<ref>CNB sexto primaria. En: [[CNB Nivel de Educación Primaria|''CNB Nivel de Educación Primaria'']].</ref>.
 
Recordemos que cuando hablamos de una concreción curricular local, nos referimos al “proceso de elaboración de un Plan Educativo de la Escuela y de los programas y planes de clase, integrando las necesidades locales y los intereses de las y los estudiantes, y las normativas generales a nivel regional”<ref>CNB sexto primaria. En: [[CNB Nivel de Educación Primaria|''CNB Nivel de Educación Primaria'']].</ref>.
Línea 14: Línea 14:  
El diagnóstico puede entenderse como un proceso de recolección, análisis e interpretación de información, que permite identificar realidades, situaciones, necesidades, expectativas, anhelos, problemáticas y planes propios de una comunidad educativa, que luego serán incorporados en el currículo local, con la finalidad de hacer la educación más pertinente, significativa y gratificante.
 
El diagnóstico puede entenderse como un proceso de recolección, análisis e interpretación de información, que permite identificar realidades, situaciones, necesidades, expectativas, anhelos, problemáticas y planes propios de una comunidad educativa, que luego serán incorporados en el currículo local, con la finalidad de hacer la educación más pertinente, significativa y gratificante.
   −
2.1.1. ¿Quién participa y qué se diagnostica para una concreción curricular local?
+
=== ¿Quién participa y qué se diagnostica para una concreción curricular local? ===
 
   
Toda la comunidad educativa debe participar en la realización del diagnóstico para la concreción curricular. Es decir: padres, madres y otros familiares, líderes comunitarios y otros personajes de la comunidad, docentes, directores, autoridades educativas locales y, por supuesto, los y las estudiantes, que son la razón de ser de la concreción curricular, por lo cual su participación es vital. Recordemos que la construcción y aplicación de una concreción curricular local debe basarse en los aprendizajes que se buscan generar en los estudiantes<ref>Los aprendizajes de los estudiantes deben: 1) Contribuir al desarrollo integral del niño o niña. 2) Fortalecer su idioma, cultura e identidad. 2) Contribuir al desarrollo actual y futuro de la comunidad. 3) Ser significativos. 4) Promover valores de la comunidad. 5) Promover el desarrollo de competencias para la vida. 6) Que la comunidad considere que son fundamentales de aprender. </ref>.
 
Toda la comunidad educativa debe participar en la realización del diagnóstico para la concreción curricular. Es decir: padres, madres y otros familiares, líderes comunitarios y otros personajes de la comunidad, docentes, directores, autoridades educativas locales y, por supuesto, los y las estudiantes, que son la razón de ser de la concreción curricular, por lo cual su participación es vital. Recordemos que la construcción y aplicación de una concreción curricular local debe basarse en los aprendizajes que se buscan generar en los estudiantes<ref>Los aprendizajes de los estudiantes deben: 1) Contribuir al desarrollo integral del niño o niña. 2) Fortalecer su idioma, cultura e identidad. 2) Contribuir al desarrollo actual y futuro de la comunidad. 3) Ser significativos. 4) Promover valores de la comunidad. 5) Promover el desarrollo de competencias para la vida. 6) Que la comunidad considere que son fundamentales de aprender. </ref>.
   Línea 46: Línea 45:  
En general, el diagnóstico de necesidades de aprendizaje debe ir en función de estas preguntas:
 
En general, el diagnóstico de necesidades de aprendizaje debe ir en función de estas preguntas:
   −
'''Situación de la comunidad:'''
+
'''Situación de la comunidad'''
 +
 
 +
* ¿Cuáles son los principales conocimientos que se enseñan en las familias de la comunidad?
 +
* ¿Cuáles son las prácticas culturales, religiosas o sociales de la comunidad?
 +
* ¿Cuáles son las principales actividades económicas de la comunidad?
 +
* ¿Cómo es el estilo de vida de los miembros de la comunidad?
 +
* ¿Cuáles son los recursos naturales que sostienen la vida económica y social de la comunidad?
 +
* ¿Cómo se organiza la comunidad? ¿Quiénes pueden aspirar al liderazgo?
 +
* ¿Cuál es el idioma que los niños hablan al ingresar a la escuela? ¿Desea ser conservado por sus padres? ¿Por qué?
 +
* ¿Cuáles son los anhelos, expectativas y planes de la comunidad?
 +
* ¿Qué fortalezas tiene nuestra comunidad?
 +
* ¿Existen en la comunidad niñas y niños con necesidades educativas especiales? ¿Quiénes?
 +
* ¿Cuál es su condición y cuáles son sus necesidades?
 +
* ¿Cómo enseñan las familias a sus hijos e hijas? (Metodologías de enseñanza/aprendizaje de la comunidad).
 +
 
 +
'''Aspectos de aprendizaje'''
 +
* ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan los niños y las niñas para desarrollarse y crecer de manera integral?
 +
* ¿Cómo pueden generarse esos aprendizajes considerando los medios y recursos disponibles?
 +
* ¿Cuál debe ser el rol de la comunidad en ese proceso de aprendizaje?
 +
* ¿Qué capacidad de acción tienen los diferentes actores en el proceso educativo de los estudiantes?
 +
* ¿Cuáles son las oportunidades y dificultades que pueden incidir en la generación de esos aprendizajes y cómo pueden ser atendidos?
 +
* ¿Cuáles son los aprendizajes a los que los padres aspiran que sus hijos obtengan?
 +
* ¿Cuáles son las necesidades educativas especiales de niños y niñas con alguna discapacidad?
 +
* ¿Cómo se aprende en la comunidad?
 +
Al plantear dichas preguntas a la comunidad educativa, con la información recopilada podremos identificar:
 +
* Competencias (cocimientos, destrezas, actitudes que los estudiantes deben desarrollar).
 +
* Contenidos necesarios (temas de interés propios de la comunidad).
 +
* Infraestructura y recursos educativos disponibles y otros potencialmente existentes (que la  comunidad puede aportar o las familias pueden elaborar, por ejemplo.
 +
* Recursos humanos de apoyo (personas con disponibilidad de apoyar en la escuela).
 +
* Elementos externos que puedan influir en el proceso educativo (amenazas de violencia,  condiciones de pobreza, entre otros).
 +
* Historia de la comunidad.  Cada uno de estos elementos nos ayudará a construir una concreción curricular ajustada a la realidad de los estudiantes, con estrategias que permitan potenciar su desarrollo.
 +
 
 +
=== ¿Qué información recopilar? ===
 +
Como recomendación, se puede hacer un listado de todos los aspectos que desean conocerse en el diagnóstico. Al momento de elaborar los instrumentos, se podrán incluir esos aspectos. También es importante identificar quién o quiénes pueden darnos la respuesta a cada pregunta, pues no todos tienen toda la información. Por ejemplo, los niños no siempre pueden decirnos qué conocimientos acerca de la comunidad desean sus padres que aprendan.
 +
 
 +
Veamos el siguiente ejemplo: 
 +
{| class="wikitable"
 +
! style="width:33%"| ¿Qué información necesitamos conocer?
 +
!¿Quiénes puede darnos esa información?
 +
! style="width:33%"| ¿Qué técnica/instrumento se utilizará para obtener la información?
 +
|-
 +
|Costumbres/prácticas culturales de la comunidad.
 +
|Padres de familia
 +
 
 +
Estudiantes
 +
|Grupos focales
 +
|-
 +
|Etnia e idioma o idiomas de la comunidad.
 +
|Maestros de la escuela
 +
 
 +
Director
 +
|Cuestionario
 +
|-
 +
|Condiciones económicas de las familias.
 +
|Líderes comunitarios
 +
 
 +
Padres de familia
 +
|Grupo focal con líderes.
 +
 
 +
Grupo focal con padres.
 +
|-
 +
|Aprendizajes importantes para la comunidad, según las principales actividades socioeconómicas.
 +
|Supervisor
 +
 
 +
Alcalde del municipio
 +
 
 +
COCODE
 +
 
 +
Padres y madres de familia.
 +
|Entrevista con el supervisor, el COCODE y el alcalde.
 +
 
 +
Grupo focal con padres de familia.
 +
|}
 +
 
 +
=== ¿Qué técnicas e instrumentos podemos utilizar para el diagnóstico? ===
 +
Para hacer un buen diagnóstico, es necesario utilizar técnicas e instrumentos para recoger la información que necesitamos. Lo ideal es elegir una técnica fácil y efectiva de aplicar. Por ejemplo, una entrevista o un grupo focal. Primero debemos hacer un borrador y pedir que otras personas lo revisen, para saber si es fácil de comprender, y hacerle cambios tomando en cuenta las observaciones que nos den.
 +
 
 +
Para aplicar cualquier técnica o instrumento en la comunidad, hay que elaborarlos tomando en cuenta las características propias de la misma: si leen y escriben, sus horarios disponibles para que participen tanto hombres como mujeres, el idioma que hablan, etc.
 +
 
 +
Dos técnicas fáciles de aplicar a casi cualquier grupo de personas, son la entrevista y los grupos focales. A continuación, explicamos en qué consisten y damos algunos ejemplos de cómo elaborar los instrumentos. No significa que deben utilizarse todas las técnicas.
 +
 
 +
===== Grupo focal =====
 +
Esta técnica consiste en reunir a un grupo de personas con características comunes, pidiéndoles que conversen alrededor de uno o varios temas, o bien, respondan a las preguntas que se les hagan. Para aplicar esta técnica se utiliza una guía de preguntas como instrumento. Esta guía nos permite preguntar al grupo acerca de la información que necesitamos. Este tipo de actividad es recomendable con los niños y niñas, padres de familia, e incluso maestros.
 +
 
 +
Es importante tener presente que la información que brinde el grupo focal debe quedar registrada por escrito, por lo que, al aplicar esta técnica, alguien debe estar tomando nota. En los casos de grupos que saben escribir, se pueden hacer algunas dinámicas donde dejen información por escrito. Por ejemplo, escribir ideas en tarjetas. Posteriormente se tabula esa información.
 +
 
 +
Una dinámica que puede utilizarse con estudiantes es el “autorretrato”. Consiste en que el estudiante se dibuje a sí mismo y posteriormente vaya escribiendo alrededor lo que desea llegar a ser, lo que le gustaría aprender y como le gustaría aprenderlo. Esta actividad se puede modificar en cuanto a los dibujos e información escrita que deben colocar. Por ejemplo: dibujar “mi escuela actual”, “la comunidad de mis sueños”).
 +
 
 +
Con los adultos, por ejemplo, se pueden aplicar las dinámicas siguientes: guía de preguntas, dibujos en carteles, anotar ideas en tarjetas, etc. Ejemplo de guía para un grupo focal con padres y madres de familia: 
 +
 
 +
<div style="background-color:#CCD3DE; padding:10px; width:85%; margin:1em auto 1em auto; border-radius:10px;">
 +
 
 +
<center>'''Grupo focal con padres y madres de familia'''</center>
 +
 
 +
'''Propósito:''' identificar cuáles son las necesidades, problemas, anhelos, fortalezas y limitaciones de la comunidad para lograrlos y cómo se aprende en la comunidad.
 +
 
 +
'''Duración aproximada:''' 3 horas.
 +
 
 +
'''Actividades:'''
 +
# Presentación del propósito del grupo focal.
 +
# Sabemos que en la comunidad hay muchas necesidades, pero hoy vamos a centrarnos en aquellas que ustedes crean que la escuela puede apoyar. Por favor, respondan: ¿Qué dificultades tienen ustedes en el hogar, que la escuela puede apoyar? ¿Cómo los podría apoyar la escuela?
 +
# Todos y todas tenemos deseos de que esta comunidad mejore y podamos tener una vida mejor. Por favor, organizados en grupos, dibujen cómo sería su comunidad ideal. Luego pasarán a compartir su dibujo y a explicar lo que dibujaron.
 +
# Una vez terminada la plenaria anterior, comentemos: ¿qué fortalezas tenemos para lograr nuestra comunidad ideal? ¿Qué dificultades debemos superar?
 +
# Por favor, organizados en pequeños grupos: cada grupo prepara una dramatización sencilla acerca de cómo le enseñan los padres y madres a sus hijos e hijas para que aprendan a hacer cosas que se hacen en la comunidad. Por ejemplo, a tejer, a sembrar, a recoger la cosecha, a cuidar los animales y otras que sean importantes para ustedes.
 +
# Agradecimiento por la participación.
 +
</div>
 +
 
 +
===== Entrevista =====
 +
La entrevista es una técnica de recolección de información en donde la persona que recoge la información (entrevistador), hace preguntas a la persona o pequeño grupo que brindará la información (entrevistado), utilizando una guía de preguntas. Todo se hace de manera oral, pero el entrevistador puede grabar o anotar las respuestas. El cuestionario se elabora con preguntas que permitan obtener la información que se necesita. Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas. Las abiertas permiten que el entrevistado exprese libremente todas las ideas que tenga acerca de la pregunta que le hicieron. Las preguntas cerradas son aquellas que dan varias opciones de respuesta, entre las cuales el entrevistado elige una. Las preguntas cerradas buscan una respuesta clara y concisa, generalmente de ‘sí’ o ‘no’. 
 +
 
 +
Es importante tomar en cuenta que las respuestas de preguntas cerradas son más fáciles y rápido de tabular que las de respuesta abierta, por lo que hay que considerar un equilibrio entre ambas, ya que se pueden combinar en una misma técnica de los dos tipos. Veamos un ejemplo de preguntas abiertas y cerradas:
 +
 
 +
<div style="background-color:#CCD3DE; padding:10px; width:85%; margin:1em auto 1em auto;">
 +
 
 +
'''Pregunta abierta:''' ¿Cuáles son los problemas más importantes de la comunidad?
 +
 
 +
'''Pregunta cerrada:''' ¿Cuál de los siguientes es el problema más importante de la comunidad?<blockquote>a. La falta de agua potable.</blockquote><blockquote>b. La falta de trabajo.</blockquote><blockquote>c. El costo de los alimentos de consumo diario.</blockquote><blockquote>d. La falta de carreteras para vender los productos de la comunidad.</blockquote></div>
 +
 
 +
Ejemplo de guía de preguntas para una entrevista con líderes comunitarios: 
 +
 
 +
<div style="background-color:#CCD3DE; padding:10px; width:85%; margin:1em auto 1em auto; border-radius:10px;">
 +
 
 +
<center>'''Guía de entrevista con líderes comunitarios'''</center>
 +
 
 +
En la escuela estamos elaborando el currículo local, mediante el cual deseamos hacer que la educación se acerque más a las necesidades, problemáticas, anhelos y posibilidades de la comunidad. De ahí que queremos obtener su punto de vista para poder enriquecer el proceso. Para ello, realizaré una serie de preguntas, a través de las cuales entablaremos un diálogo para que yo pueda conocer lo que tiene que aportar.
 +
 
 +
1. A su criterio, ¿cuáles son las problemáticas más importantes de la comunidad?
 +
 
 +
<br><br>
 +
 
 +
------
 +
 
 +
<br><br>
 +
 
 +
------
 +
 
 +
<br>
 +
 
 +
2. ¿Ha escuchado lo que la gente de la comunidad desea o anhela? ¿Qué es?
 +
 
 +
<br><br>
 +
 
 +
------
 +
 
 +
<br><br>
 +
 
 +
------
 +
 
 +
<br>
 +
 
 +
3. ¿Qué fortalezas tiene la comunidad para cumplir con sus anhelos? (infraestructura, recursos, personas con conocimientos y habilidades...)
 +
 
 +
<br><br>
 +
 
 +
------
 +
 
 +
<br><br>
   −
• ¿Cuáles son los principales conocimientos que se enseñan en las familias de la comunidad? • ¿Cuáles son las prácticas culturales, religiosas o sociales de la comunidad?
+
------
   −
• ¿Cuáles son las principales actividades económicas de la comunidad?
+
<br>
   −
• ¿Cómo es el estilo de vida de los miembros de la comunidad?
+
4. ¿Qué dificultades tendría que superar la comunidad para lograr sus sueños? 
   −
• ¿Cuáles son los recursos naturales que sostienen la vida económica y social de la comunidad?
+
<br><br>
   −
• ¿Cómo se organiza la comunidad? ¿Quiénes pueden aspirar al liderazgo?
+
------
   −
• ¿Cuál es el idioma que los niños hablan al ingresar a la escuela? ¿Desea ser conservado por sus padres? ¿Por qué?
+
<br><br>
   −
• ¿Cuáles son los anhelos, expectativas y planes de la comunidad?
+
------
   −
• ¿Qué fortalezas tiene nuestra comunidad?
+
<br>
   −
• ¿Existen en la comunidad niñas y niños con necesidades educativas especiales? ¿Quiénes?
+
</div>
   −
¿Cuál es su condición y cuáles son sus necesidades?
+
=== ¿Cómo realizar el diagnóstico? ===
 +
Lo primero para realizar un diagnóstico, es hacer una planificación que pueda ordenar nuestras acciones y recursos. Pretender hacer acciones espontáneas no es lo mejor, ya que podríamos duplicar esfuerzos u omitir cosas importantes. Siempre tengamos presente “Sí a la planificación, No a la improvisación”.
   −
• ¿Cómo enseñan las familias a sus hijos e hijas? (Metodologías de enseñanza/aprendizaje de la comunidad).
+
Previo a conocer el plan de trabajo del diagnóstico, veamos los pasos que debemos seguir en el diagnóstico: 
 +
{|
 +
| style="border:solid 1px #4E6E98; padding:5px; border-radius:6px"| <center>Identificar la información que se necesita</center>
 +
|<span style="font-size:300%"><center>→</center></span>
 +
| style="background-color:#EEEFF3; padding:5px; border-radius:6px"| <center>Identificar los actores para obtener información</center>
 +
|<span style="font-size:300%"><center>→</center></span>
 +
| style="background-color:#DCE1E8; padding:5px; border-radius:6px"| <center>Determinar técnicas e instrumentos</center>
 +
|-
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|<span style="font-size:300%"><center>↓</center></span>
 +
|-
 +
| style="background-color:#CCD3DE; padding:5px; border-radius:6px"| <center>Diseñar los instrumentos</center>
 +
|<span style="font-size:300%"><center>←</center></span>
 +
| style="background-color:#BEC6D6; padding:5px; border-radius:6px"| <center>Elaborar el plan del diagnóstico</center>
 +
|<span style="font-size:300%"><center>←</center></span>
 +
| style="background-color:#B1BBCF; padding:5px; border-radius:6px"| <center>Establecer quienes recogerán la información</center>
 +
|-
 +
|<span style="font-size:300%"><center>↓</center></span>
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
| style="background-color:#A4B1C8; padding:5px; border-radius:6px"| <center>Convocar a los actores</center>
 +
|<span style="font-size:300%"><center>→</center></span>
 +
| style="background-color:#98A7C1; padding:5px; border-radius:6px"| <center>Aplicar los instrumentos</center>
 +
|<span style="font-size:300%"><center>→</center></span>
 +
| style="background-color:#4E6E98; padding:5px; border-radius:6px; color:white"| <center>Procesar la información</center>
 +
|}
   −
'''Aspectos de aprendizaje:'''
+
==== Cómo elaborar el plan de trabajo ====
 +
Para hacer la planificación del diagnóstico, no debemos hacer algo complejo; con colocar en orden los diferentes pasos y los recursos que necesitaremos para llevarlos a cabo, tendremos claridad de cómo, cuándo, dónde y con quién realizarlo. Veamos una propuesta de planificación de diagnóstico: 
 +
{| class="wikitable"
 +
|+Planificación del diagnóstico
 +
| colspan="2" |'''Establecimiento'''
 +
| colspan="4" |Colocar el nombre del establecimiento
 +
|-
 +
| colspan="2" |'''Responsables'''
 +
| colspan="4" |Colocar el nombre de las personas que realizarán el diagnóstico
 +
|-
 +
| colspan="6" |'''Objetivo del diagnóstico:''' Aquí se debe colocar cuál es el objetivo de este diagnóstico, ejemplo: “Obtener datos sobre las condiciones socioeconómicas y educativas de la comunidad educativa del establecimiento...”. 
 +
|-
 +
! style="width:16.6%"| Actividad
 +
! style="width:16.6%"| Tareas
 +
! style="width:16.6%"| Participantes
 +
! style="width:16.6%"| Técnicas e instrumentos
 +
! style="width:16.6%"| Recursos
 +
! Lugar y fecha
 +
|- style="font-size:85%" valign="top"
 +
|<center>Aquí se describe la actividad o actividades a realizar.</center>
 +
|<center>Se anotan las acciones previas y pequeñas a realizar.</center>
 +
|<center>Indicar las personas que participarán en la actividad: los que están a cargo y los participantes.</center>
 +
|<center>Escribir las técnicas e instrumentos a aplicar.</center>
 +
|<center>Anotar los recursos materiales, tecnológicos y económicos que se necesitan para la actividad.</center>
 +
|<center>Colocar el lugar, fecha y hora de la actividad. </center>
 +
|- valign="top"
 +
|''Ejemplo:''
 +
 
 +
“Grupo focal con padres de familia de los estudiantes de 1o. A 6o. primaria”.
 +
|''Ejemplo:''
 +
“Elaborar el cuestionario y validarlo con los docentes de grado”.
 +
 
 +
“Convocar a los padres de familia para aplicar la encuesta”.
 +
|''Ejemplo:''
 +
“Profesor Juan Pérez y profesora Sara González
   −
• ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan los niños y las niñas para desarrollarse y crecer de manera integral?
+
a cargo de la elaboración y reproducción del cuestionario y de convocar a 20 padres de 1o a 6o grado”.
 +
|''Ejemplo:''
   −
• ¿Cómo pueden generarse esos aprendizajes considerando los medios y recursos disponibles?
+
“Grupo focal y Guía de grupo focal
   −
• ¿Cuál debe ser el rol de la comunidad en ese proceso de aprendizaje?
+
con 20 preguntas cerradas”.
 +
|''Ejemplo:''
   −
• ¿Qué capacidad de acción tienen los diferentes actores en el proceso educativo de los estudiantes?
+
“Copia del cuestionario de entrevista”.
 +
|''Ejemplo:''
 +
“La realización del grupo focal será
   −
• ¿Cuáles son las oportunidades y dificultades que pueden incidir en la generación de esos aprendizajes y cómo pueden ser atendidos?
+
el sábado 3 de octubre
   −
• ¿Cuáles son los aprendizajes a los que los padres aspiran que sus hijos obtengan?
+
a las 3 de la tarde en el salón de usos múltiples de la escuela”.
 +
|}
 +
''Observación:'' cada escuela puede ajustar el formato de planificación que le sea más '''fácil''' y '''comprensible'''.
   −
¿Cuáles son las necesidades educativas especiales de niños y niñas con alguna discapacidad?
+
Después de esta planificación, puede elaborarse un cronograma en donde se colocan todas las tareas y se señala la fecha en que debe realizarse. Veamos un ejemplo de cronograma: 
 +
{| class="wikitable"
 +
! rowspan="2" |Tareas
 +
! colspan="20" |Mes de octubre
 +
|-
 +
! style="width:4%"| 1
 +
! style="width:4%"| 2
 +
! style="width:4%"| 3
 +
! style="width:4%"| 4
 +
! style="width:4%"| 5
 +
! style="width:4%"| 6
 +
! style="width:4%"| 7
 +
! style="width:4%"| 8
 +
! style="width:4%"| 9
 +
! style="width:4%"| 10
 +
! style="width:4%"| 11
 +
! style="width:4%"| 12
 +
! style="width:4%"| 13
 +
! style="width:4%"| 14
 +
! style="width:4%"| 15
 +
! style="width:4%"| 16
 +
! style="width:4%"| 17
 +
! style="width:4%"| 18
 +
! style="width:4%"| 19
 +
! style="width:4%"| 20
 +
|-
 +
|Elaboración de instrumentos para recoger la información
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|Validación de instrumentos<sup>*</sup>
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|Convocatoria a padres de familia
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|Realización del grupo focal con padres de familia
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
<small><sup>*</sup> La validación es la revisión de los instrumentos con algunos actores antes de aplicarlos para estar seguros que todo se comprenda. Si es necesario se realizan algunos ajustes, previo a su aplicación. Por ejemplo, si se va a aplicar un cuestionario a madres, podemos validarlo con unas 3 de ellas, para verificar si comprenden las preguntas, antes del día donde llegarán todas. </small>
 +
 
 +
=== ¿Cómo trabajamos la información recabada? ===
 +
Cuando se ha recogido la información de todos los actores, llega el momento del vaciado, tabulación y análisis de los resultados. Para ello, se dan las siguientes recomendaciones:
 +
 
 +
'''Primero:''' procesar por separado la información que cada grupo brindó. Por ejemplo, si hicimos dos grupos focales de padres, dos de estudiantes, una entrevista a líderes, etc. Unificar la información que dijo cada grupo en un solo documento. Es importante colocar al lado de cada información cuántas personas la dijeron, pues eso permite identificar los temas o ideas más repetidas e importantes, cuando haya que priorizar. Por ejemplo, los aportes de los niños en cuanto a las problemáticas de la comunidad: 
 +
{| class="wikitable" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
 +
!Pregunta:
 +
 
 +
¿Cuáles son los problemas más importantes en tu comunidad? 
 +
!Grupo focal de 10 estudiantes del ciclo 1 
 +
!Grupo focal de 10 estudiantes del ciclo 2 
 +
|-
 +
|Los niños y las niñas no tenemos espacios seguros para jugar. 
 +
|<center>10</center>
 +
|<center>7</center>
 +
|-
 +
|A veces se pierde la cosecha y no tenemos que comer. 
 +
|<center>5</center>
 +
|<center>6</center>
 +
|-
 +
|Casi nunca llega el agua. 
 +
|<center>7</center>
 +
|<center>8</center>
 +
|}
 +
'''Segundo:''' unificar en una tabla la información que los diversos grupos dieron para un mismo tema. Por ejemplo: lo que dijeron líderes, familias y estudiantes acerca de cuáles son las problemáticas de la comunidad. 
 +
{| class="wikitable"
 +
! style="width:20%"| Pregunta
 +
! colspan="2" rowspan="1" style="width:20%"|Estudiantes / cantidad que lo dijo
 +
! colspan="2" rowspan="1" style="width:20%"|Madres y padres / cantidad que lo dijo
 +
! colspan="2" rowspan="1" style="width:20%"|Líderes comunitarios / cantidad que lo dijo
 +
! colspan="2" rowspan="1" |Autoridades locales / cantidad que lo dijo
 +
|-
 +
| rowspan="3" |¿Cuáles son las principales problemáticas de la comunidad?
 +
|No tenemos lugares seguros para jugar.
 +
|17
 +
| rowspan="3" |La pobreza de las familias
 +
| rowspan="3" |<center>20</center>
 +
| rowspan="3" |La falta de empleo La pobreza
 +
| rowspan="3" |<center>5</center>
 +
| rowspan="3" |La pobreza Los malos caminos para sacar los productos a vender
 +
| rowspan="3" |<center>2</center>
 +
|-
 +
|A veces se pierde la cosecha y no hay para comer.
 +
|<center>11</center>
 +
|-
 +
|Casi nunca llega el agua.
 +
|<center>15</center>
 +
|-
 +
|¿Cuáles son los anhelos de la comunidad?
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|¿Cómo sería nuestra comunidad ideal?
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
Al tener todos los resultados se puede analizar la información. Es decir, que se revisan los datos más sobresalientes y con base en ellos podemos identificar cuáles son las temáticas más importantes a tomar en cuenta. También podemos ir haciéndonos la idea de las áreas del currículo a las que corresponden los aportes de la comunidad; en el siguiente capítulo abordaremos cómo realizar este proceso.
 +
* Es importante que las diferentes actividades de diagnóstico estén encaminadas a un mismo objetivo para comparar los diferentes resultados. Por ejemplo, si a los docentes se les pregunta qué contenidos relacionados con la cultura deben recibir los estudiantes, al momento de preguntar a los padres, también hacer una pregunta sobre los contenidos que se deben impartir en cuanto a cultura. Después se analizarán los datos de los diferentes instrumentos para encontrar similitudes o diferencias.
 +
* Para los casos de escuelas con población bilingüe, es importante identificar la situación de bilingüismo, la visión de las familias, líderes y autoridades acerca del idioma, para luego determinar con mayor claridad cuál será la metodología EBI que se aplicará. Según el modelo EBI, del Ministerio de Educación, “cada escuela, comunidad y aula tienen sus propias particularidades, avances y dificultades, por lo que se requiere atención focalizada y diferenciada, para generar los impactos satisfactorios. De acuerdo con la caracterización sociolingüística y los tipos de bilingüismo de las comunidades educativas, el Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural hará una intervención particular a la situación de diglosia<ref>La diglosia es cuando coexisten dos idiomas en una misma comunidad (por ejemplo el ixil y el español) y cuando se utilizan en ámbitos diferentes. </ref> de los idiomas nacionales y la condición cultural en el currículo local.” La tipología propuesta por el Ministerio de Educación es la siguiente: 
 +
{| class="wikitable" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
 +
! Tipología
 +
! Características
 +
|-
 +
|Tipo A
 +
|Comunidades monolingües en su idioma materno (Maya, Garífuna, Xinka y ladina).
 +
|-
 +
|Tipo B
 +
|Comunidades con bilingüismo idiomático aditivo: uso fluido y equilibrado de los dos idiomas, indígena (L1) y español (L2).
 +
|-
 +
|Tipo C
 +
|Comunidades indígenas con tendencia al monolingüismo Español: fuerte tendencia hacia el uso y manejo del español como idioma materno (L1) y tendencia de pérdida del idioma de sus orígenes culturales (L2).
 +
|-
 +
|Tipo D
 +
|Comunidades Pluriétnicas y Multilingües: Coexistencia de varias culturas e idiomas (caso multilingüe Ixcán y áreas multiculturales de la ciudad).
 +
|}
 +
<small>Cuadro tomado del Modelo educativo Bilingüe e Intercultural, P. 60, MINEDUC, 2009. </small>
 +
 
 +
=== Recomendaciones finales para el diagnóstico ===
 +
Como se ha enfatizado, el diagnóstico sirve para identificar los elementos que contribuyen al aprendizaje de los estudiantes. No debe ser visto como un paso tedioso sino como una oportunidad de obtener valiosa información que nos permita hacer propuestas certeras. Así que no olvidemos lo siguiente:
 +
* Tomar en cuenta a todas las personas que tienen un rol en el proceso educativo de los estudiantes.
 +
* Involucrar a todos los actores del proceso educativo desde un inicio, generará mayor aceptación, facilitando la incorporación de las propuestas.
 +
* Planificar el diagnóstico para que los resultados obtenidos sean los que necesitamos para diseñar la concreción curricular.
 +
* Aplicar instrumentos previamente validados para que sean de fácil comprensión y recolección de información.
 +
* Organizar la información recabada, en un cuadro o tabla, para que sea más fácil su uso y análisis.
 +
Con la información tabulada en el diagnóstico se podrán establecer los contenidos a desarrollar en el proceso educativo y ubicarlos por área curricular. Esto lo explicaremos en el próximo capítulo.
 +
 
 +
Ahora que ya tenemos los lineamientos para elaborar el diagnóstico, podemos comenzar a diseñarlo para pronto dar vida a la concreción curricular de nuestro establecimiento. ¡Manos a la obra!
 +
 
 +
Una vez se termina de procesar la información y se tiene organizada, se inicia el proceso de priorización de contenidos, que se explica en el siguiente capítulo.
 +
 
 +
== Actividad de aprendizaje ==
 +
Llega el momento de planificar el diagnóstico de necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes, por lo que se le invita a realizar el siguiente ejercicio que le dará claridad acerca de cómo planificar un diagnóstico.
 +
 
 +
'''Instrucciones:''' Llenar la tabla según vaya correspondiendo. Puede orientarse por el ejemplo presentado anteriormente en el capítulo. 
 +
{| class="wikitable"
 +
! ¿Qué información necesitamos conocer?
 +
! ¿Quiénes pueden darnos esa información?
 +
! ¿Qué técnica/instrumento se utilizará para obtener la información?
 +
|-
 +
| style="height:5em"|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
| style="height:5em"|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
| style="height:5em"|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
| style="height:5em"|
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
Instrucciones:
 +
 
 +
Llenar la tabla planificando hipotéticamente el proceso de diagnóstico. Puede guiarse por el ejemplo incluido en este capítulo. 
 +
{| class="wikitable"
 +
| colspan="2" |'''Establecimiento'''
 +
| colspan="4" |Colocar el nombre del establecimiento
 +
|-
 +
| colspan="2" |'''Responsables'''
 +
| colspan="4" |Colocar el nombre de las personas que realizarán el diagnóstico
 +
|-
 +
| colspan="6" |'''Objetivo del diagnóstico:''' Aquí se debe colocar cuál es el objetivo de este diagnóstico, ejemplo: “Obtener datos sobre las condiciones socioeconómicas y educativas de la comunidad educativa del establecimiento...”. 
 +
|-
 +
! style="width:16.6%"| Actividad
 +
! style="width:16.6%"| Tareas
 +
! style="width:16.6%"| Participantes
 +
! style="width:16.6%"| Técnicas e instrumentos
 +
! style="width:16.6%"| Recursos
 +
! Lugar y fecha
 +
|- style="font-size:85%" valign="top"
 +
|Anotar las actividades a realizar.
 +
|Anotar las acciones previas y pequeñas a realizar.
 +
|Indicar las personas que participarán en la actividad.
 +
|Escribir las técnicas e instrumentos a aplicar.
 +
|Anotar los recursos materiales, tecnológicos y económicos que se necesitan para la actividad.
 +
|Colocar el lugar, fecha y hora de la actividad.
 +
|-
 +
| style="height:5em"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
| style="height:5em"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
* Después de haber llenado los formatos, elaboren uno o más instrumentos, con base en la lista de los elementos a investigar. Muestre su instrumento a algún compañero para que le realimente y pueda mejorarlo. Posteriormente, puede validarlo con dos o tres personas del grupo destinatario. Luego, aplíquelo a los actores que corresponda.
 +
* Finalmente organice los datos recabados siguiendo las orientaciones dadas en este capítulo. 
   −
• ¿Cómo se aprende en la comunidad? 
+
[[Archivo:Niña indígena 2 - azul.png|450px|center|alt=Niña indígena 2 - azul]]
[[Categoría:Concreción curricular]]
+
== Notas ==
 +
[[Categoría:Concreción curricular]][[Category:Book:Guía_para_el_desarrollo_de_la_concreción_curricular_local]]