Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 27: Línea 27:  
</div>[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]</div>
 
</div>[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]</div>
   −
El cuento es una narración ficticia breve que posee tres momentos en su desarrollo1:
+
El cuento es una narración ficticia breve que posee tres momentos en su desarrollo<ref>Aristóteles. (1974). ''El arte poética''. Barcelona: Espasa. </ref>:
    
<center>{{#drawio:InicioNudoDesenlace|height=chart}}</center>
 
<center>{{#drawio:InicioNudoDesenlace|height=chart}}</center>
   −
Estos se conocen como estructura aristotélica básica2 que, aunque pueden tener variaciones dependiendo de la creatividad del autor, le dan secuencia lógica y entendimiento a la narrativa. Por esta razón, siempre deben estar presentes en un texto creativo como el cuento.
+
Estos se conocen como estructura aristotélica básica<ref name=":0">Apellániz, A. (2008). ''Cómo escribir relatos y novelas''. Madrid: Ediciones CCS. </ref> que, aunque pueden tener variaciones dependiendo de la creatividad del autor, le dan secuencia lógica y entendimiento a la narrativa. Por esta razón, siempre deben estar presentes en un texto creativo como el cuento.
    
=== Elementos del cuento ===
 
=== Elementos del cuento ===
 
Dentro de la creatividad de cada autor siempre hay espacios y elementos que se comparten. Entre estos, se encuentran:
 
Dentro de la creatividad de cada autor siempre hay espacios y elementos que se comparten. Entre estos, se encuentran:
   −
==== El narrador3 ====
+
==== El narrador<ref name=":1">Saunders, J. (2003). ''Cómo crear personajes de ficción: una guía práctica para desarrollar personajes convincentes que atraigan al lector''. Barcelona: Alba Editorial.</ref> ====
 
[[Archivo:Portafolio - icono ejemplos.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ejemplos.png]]Es la voz que relata el cuento. Este es creado por el escritor para poder narrar lo que desea desde una perspectiva específica. Entre las clases de narradores que existen se encuentran principalmente: 
 
[[Archivo:Portafolio - icono ejemplos.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ejemplos.png]]Es la voz que relata el cuento. Este es creado por el escritor para poder narrar lo que desea desde una perspectiva específica. Entre las clases de narradores que existen se encuentran principalmente: 
 
{|  
 
{|  
Línea 66: Línea 66:  
|}
 
|}
   −
==== Los personajes4 ====
+
==== Los personajes<ref name=":1" /> ====
 
Son quienes realizan las acciones que desarrollan el cuento. Estos, según su importancia dentro de la historia se clasifican en:
 
Son quienes realizan las acciones que desarrollan el cuento. Estos, según su importancia dentro de la historia se clasifican en:
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
Línea 87: Línea 87:  
Al igual que el tiempo, suele definir de manera específica o ambigua dónde ocurren las acciones. Dentro de la literatura pueden ser lugares ficticios o reales. 
 
Al igual que el tiempo, suele definir de manera específica o ambigua dónde ocurren las acciones. Dentro de la literatura pueden ser lugares ficticios o reales. 
   −
== Características del cuento5 ==
+
== Características del cuento<ref name=":0" />==
 
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]
 
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]
 
{| font-size:55%
 
{| font-size:55%
Línea 112: Línea 112:     
== ¿Los estudiantes del Nivel de Educación Media escriben textos con cohesión y coherencia textual? ==
 
== ¿Los estudiantes del Nivel de Educación Media escriben textos con cohesión y coherencia textual? ==
[[Archivo:Portafolio - icono resultados.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_resultados.png]]Según la investigación realizada para conocer y analizar cuáles son las destrezas de expresión escrita de los estudiantes del Nivel de Educación Media, la Digeduca obtuvo los siguientes datos6
+
[[Archivo:Portafolio - icono resultados.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_resultados.png]]Según la investigación realizada para conocer y analizar cuáles son las destrezas de expresión escrita de los estudiantes del Nivel de Educación Media, la Digeduca obtuvo los siguientes datos<ref>Castellanos, M. & Del Valle, M. (2013). ''Explorando las destrezas de escritura. Nivel Medio''. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. </ref>
 
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"
 
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"
 
!
 
!
Línea 145: Línea 145:     
== El CNB y el cuento ==
 
== El CNB y el cuento ==
La escritura creativa también es una herramienta de comunicación escrita. Es una dimensión clave de la competencia básica Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe (competencia comunicativa)7. Según el Currículo Nacional Base (CNB) del área de Comunicación y Lenguaje,8, 9, 10, 11, 12 el estudiante del Nivel de Educación Media, considerando las fases del proceso de la composición escrita, debe responder a las siguientes competencias: 
+
La escritura creativa también es una herramienta de comunicación escrita. Es una dimensión clave de la competencia básica Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe (competencia comunicativa)<ref>USAID –United States Agency for International Development–. (2009). ''Competencias básicas para la vida''. Guatemala: autor. </ref>. Según el Currículo Nacional Base (CNB) del área de Comunicación y Lenguaje,<ref>Dirección General de Currículo. (2010). ''Currículo Nacional Base, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico: Tercer Grado''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. (2010). ''Currículo Nacional Base: Bachillerato en Ciencias y Letras, Ciclo Diversificado, Nivel Medio.'' Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Currículo. (2012). ''Curriculo Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Currículo. (2013a). ''Currículo Nacional Base, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Finanzas y Administración''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Currículo. (2013b). ''Currículo Nacional Base, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación de Productividad y Desarrollo''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref> el estudiante del Nivel de Educación Media, considerando las fases del proceso de la composición escrita, debe responder a las siguientes competencias: 
    
{| class="wikitable" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
Línea 183: Línea 183:  
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
 
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" style="margin:1em auto 1em auto;"
 
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" style="margin:1em auto 1em auto;"
! style="border-top:solid 2px #1FADD9; border-right:solid 2px #1FADD9; border-left:solid 2px #1FADD9;" |'''La rosa13 '''
+
! style="border-top:solid 2px #1FADD9; border-right:solid 2px #1FADD9; border-left:solid 2px #1FADD9;" |'''La rosa'''<ref>Zúñiga, E. (1992). ''Misterios de las noches y los días''. Madrid: Alfaguara. </ref>''' '''
 
! width="5%"|
 
! width="5%"|
 
| <span style="font-size:300%">←</span> '''Título'''  
 
| <span style="font-size:300%">←</span> '''Título'''  
Línea 217: Línea 217:  
== Proceso para redactar un cuento ==
 
== Proceso para redactar un cuento ==
 
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]<div style="margin-left:60px">
 
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]<div style="margin-left:60px">
# Lluvia de ideas. Cuando no se tiene claro sobre qué se va a escribir, se puede recurrir a ejercicios básicos, pero efectivos, como esta actividad. En este torbellino de creatividad se pueden definir ciertos puntos importantes del cuento como cuáles serán los personajes y qué harán, pero también cuál es el tema y qué desea transmitirse con el texto.
+
# '''Lluvia de ideas.''' Cuando no se tiene claro sobre qué se va a escribir, se puede recurrir a ejercicios básicos, pero efectivos, como esta actividad. En este torbellino de creatividad se pueden definir ciertos puntos importantes del cuento como cuáles serán los personajes y qué harán, pero también cuál es el tema y qué desea transmitirse con el texto.
# Esquema. Según Cassany14, una de las herramientas indispensables para escribir cualquier texto es hacer un esquema, y en un cuento también es muy útil. Esto ayuda a dividir la secuencia y a determinar las acciones.  
+
# '''Esquema.''' Según Cassany<ref>Cassany, D. (1995). ''La cocina de la escritura''. Barcelona: Anagrama. </ref>, una de las herramientas indispensables para escribir cualquier texto es hacer un esquema, y en un cuento también es muy útil. Esto ayuda a dividir la secuencia y a determinar las acciones.  
# La redacción. Un escritor le toma afecto a sus textos; sin embargo, hay que entender que lo más probable es que en el primer borrador del cuento tenga varios errores. Por eso es importante trabajar dos versiones como mínimo. <br>Si hay tiempo, se recomienda dejar el texto en reposo, para luego poder analizarlo sin el apego del período de creación.<br>Antes de realizar la segunda versión es recomendable que un lector externo lea el texto para detectar errores o brindar una perspectiva distinta a la del autor.
+
# '''La redacción.''' Un escritor le toma afecto a sus textos; sin embargo, hay que entender que lo más probable es que en el primer borrador del cuento tenga varios errores. Por eso es importante trabajar dos versiones como mínimo. <br>Si hay tiempo, se recomienda dejar el texto en reposo, para luego poder analizarlo sin el apego del período de creación.<br>Antes de realizar la segunda versión es recomendable que un lector externo lea el texto para detectar errores o brindar una perspectiva distinta a la del autor.
# Corrección de estilo. Tras finalizar el cuento se debe someter a una revisión de ortografía y concordancia gramatical. Su corrección dará por finalizada la nueva versión del texto. 
+
# '''Corrección de estilo.''' Tras finalizar el cuento se debe someter a una revisión de ortografía y concordancia gramatical. Su corrección dará por finalizada la nueva versión del texto. 
 
</div>
 
</div>
   Línea 228: Línea 228:     
== Evaluación del cuento ==
 
== Evaluación del cuento ==
[[Archivo:Portafolio - icono evaluación.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_evaluaci%C3%B3n.png]]La evaluación de un cuento no es una tarea fácil. El hecho de que sea un texto creativo hace que no sea prudente evaluarlo con una escala o lista de cotejo. Se recomienda mejor el uso de una rúbrica como la siguiente15. Si el docente lo desea puede adecuarla, pero es importante que reconozca los elementos que contiene. 
+
[[Archivo:Portafolio - icono evaluación.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_evaluaci%C3%B3n.png]]La evaluación de un cuento no es una tarea fácil. El hecho de que sea un texto creativo hace que no sea prudente evaluarlo con una escala o lista de cotejo. Se recomienda mejor el uso de una rúbrica como la siguiente<ref>Universidad del Valle de Guatemala. (2016). ''Rúbrica de redacción de textos'' (adaptación) Guatemala: Departamento de Comunicación y Letras. </ref>. Si el docente lo desea puede adecuarla, pero es importante que reconozca los elementos que contiene. 
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
|+Rúbrica
 
|+Rúbrica
Línea 278: Línea 278:     
== Recomendaciones ==
 
== Recomendaciones ==
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]Aquí aparecen algunas recomendaciones de cómo trabajar el cuento en clase. Tome estas ideas y adáptelas a las necesidades particulares de sus estudiantes y su experiencia como docente. 
+
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]Aquí aparecen algunas recomendaciones de cómo trabajar el cuento en clase. Tome estas ideas y adáptelas a las necesidades particulares de sus estudiantes y su experiencia como docente.<ref>Diez, G. (2007). C''ómo escribir cuentos: 66 propuestas''. Madrid: Editorial CCS. </ref> 
    
</div>
 
</div>