Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

m
sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:  
Negritas: '''instrucción para el docente'''
 
Negritas: '''instrucción para el docente'''
   −
Subrayado: <u>ícono de conexión entre pasado y presente</u>
+
Subrayado: <u>Elemento de conexión entre pasado y presente</u>
   −
Hipertexto: [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|hojas con contenido]]
+
Hipertexto: [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|enlace a hojas con contenido]]
    
== '''PERÍODO 1''' ==
 
== '''PERÍODO 1''' ==
Línea 44: Línea 44:  
-En el centro de las ciudades se construyeron plazas y alrededor de ellas, los edificios que representaban las instituciones más importantes del gobierno. Alrededor del centro seguían las casas de las principales familias españolas y más lejos estaban las del resto de la población.
 
-En el centro de las ciudades se construyeron plazas y alrededor de ellas, los edificios que representaban las instituciones más importantes del gobierno. Alrededor del centro seguían las casas de las principales familias españolas y más lejos estaban las del resto de la población.
   −
''-¿Han ido ustedes al Parque Central de la Ciudad de Guatemala?'' '''(Otro ejemplo que se puede utilizar es el pueblo donde usted vive).'''
+
''-¿Han ido ustedes al Parque Central de la Ciudad de Guatemala?'' '''<u>(Otro ejemplo que se puede utilizar es el pueblo donde usted vive)</u>.'''
    
-Pues durante la colonia la mayoría de poblados se construyeron de esa misma manera.  
 
-Pues durante la colonia la mayoría de poblados se construyeron de esa misma manera.  
Línea 57: Línea 57:     
== '''PERÍODO 2''' ==
 
== '''PERÍODO 2''' ==
''' '''
  −
   
-Ubiquémonos en el '''Cuadrante 2''' para conocer cómo vivían las poblaciones indígenas durante el período colonial.
 
-Ubiquémonos en el '''Cuadrante 2''' para conocer cómo vivían las poblaciones indígenas durante el período colonial.
    
-Para ejercer el poder, los españoles implementaron varias instituciones que les permitieron controlar a la población indígena, sobre todo a través del pago de tributos y trabajo forzado.
 
-Para ejercer el poder, los españoles implementaron varias instituciones que les permitieron controlar a la población indígena, sobre todo a través del pago de tributos y trabajo forzado.
   −
-¿Saben qué significa el tributo?  
+
''-¿Saben qué significa el tributo?''
    
-Una de las instituciones coloniales más importantes fue la Encomienda que consistía en un derecho que el rey daba a un español de recolectar los tributos que los indígenas debían pagar.  
 
-Una de las instituciones coloniales más importantes fue la Encomienda que consistía en un derecho que el rey daba a un español de recolectar los tributos que los indígenas debían pagar.  
Línea 69: Línea 67:  
-Éste tenía la responsabilidad de cuidarles y evangelizarles, es decir, enseñarles los principios del cristianismo.  
 
-Éste tenía la responsabilidad de cuidarles y evangelizarles, es decir, enseñarles los principios del cristianismo.  
   −
-Coloque personaje “encomendero”.  
+
'''-Coloque personaje “encomendero”.'''
    
-Entre los productos que los indígenas pagaban estaban el cacao, gallinas, maíz, miel, entre otros. En el caso del cacao, no todos los pueblos tenían acceso a los cacaotales de la costa sur por lo que debían vender parte de su producción para comprar cacao y entregarlo como tributo.
 
-Entre los productos que los indígenas pagaban estaban el cacao, gallinas, maíz, miel, entre otros. En el caso del cacao, no todos los pueblos tenían acceso a los cacaotales de la costa sur por lo que debían vender parte de su producción para comprar cacao y entregarlo como tributo.
   −
-Para ampliar la información sobre el cacao revise la Hoja de Contenido Producción y mercado
+
'''-Para ampliar la información sobre el cacao revise la''' [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|Hoja de Contenido Producción y Mercado]]
   −
-Coloque figura “tributo cacao”, “tributo gallinas”, “tributo maíz”.
+
'''-Coloque figura “tributo cacao”, “tributo gallinas”, “tributo maíz”.'''
    
-En muchas ocasiones, los encomenderos obligaban a los indígenas a trabajar forzosamente o a que trabajaran directamente para ellos a cambio de pagar el tributo en especie.
 
-En muchas ocasiones, los encomenderos obligaban a los indígenas a trabajar forzosamente o a que trabajaran directamente para ellos a cambio de pagar el tributo en especie.
Línea 81: Línea 79:  
-Este sistema también favoreció a la iglesia pues empezó a cobrar el diezmo a los encomenderos.  
 
-Este sistema también favoreció a la iglesia pues empezó a cobrar el diezmo a los encomenderos.  
   −
-Coloque personaje “cura”.
+
'''-Coloque personaje “cura”.'''
   −
-¿Saben en qué consiste el diezmo?  
+
''<u>-¿Saben en qué consiste el diezmo?</u>''
    
-Era un porcentaje que se pagaba a la iglesia del total de ingresos recaudados con el tributo y era pagado por las personas mestizas y españolas.
 
-Era un porcentaje que se pagaba a la iglesia del total de ingresos recaudados con el tributo y era pagado por las personas mestizas y españolas.
Línea 89: Línea 87:  
-De esta manera los encomenderos recaudaron los tributos durante algún tiempo, sin embargo a veces se les dificultaba porque los indígenas vivían de forma dispersa.
 
-De esta manera los encomenderos recaudaron los tributos durante algún tiempo, sin embargo a veces se les dificultaba porque los indígenas vivían de forma dispersa.
   −
-Ubique los ranchos en el cuadrante 2 de manera dispersa.
+
'''-Ubique los ranchos en el cuadrante 2 de manera dispersa.'''
   −
-¿Qué creen que hizo la Corona para que la recaudación fuera más fácil y práctica?
+
''-¿Qué creen que hizo la Corona para que la recaudación fuera más fácil y práctica?''
    
-Decidieron reunir a los indígenas y así se fueron organizando los “pueblos de indios”, utilizando un modelo muy similar al que se había aplicado en la construcción de las ciudades españolas.  
 
-Decidieron reunir a los indígenas y así se fueron organizando los “pueblos de indios”, utilizando un modelo muy similar al que se había aplicado en la construcción de las ciudades españolas.  
Línea 97: Línea 95:  
-Este tipo de organización facilitó el control que se tenía sobre la población indígena, el trabajo y la recaudación del tributo.  
 
-Este tipo de organización facilitó el control que se tenía sobre la población indígena, el trabajo y la recaudación del tributo.  
   −
-Ubique los ranchos reunidos en el espacio.
+
'''-Ubique los ranchos reunidos en el espacio.'''
    
-En el centro del pueblo había una plaza, rodeada de una iglesia y un cabildo y las casas de los indígenas se construían alrededor.  
 
-En el centro del pueblo había una plaza, rodeada de una iglesia y un cabildo y las casas de los indígenas se construían alrededor.  
   −
-¿Han escuchado la palabra “cabildo”?  
+
''-¿Han escuchado la palabra “cabildo”?''
    
-Así se le llamaba a la reunión del pueblo para tratar asuntos que eran de su interés, también llamado Ayuntamiento. Al igual que en la ciudad, en los pueblos tenía la función de administrar los asuntos locales. Esta institución era similar a lo que hoy conocemos como municipalidad.  
 
-Así se le llamaba a la reunión del pueblo para tratar asuntos que eran de su interés, también llamado Ayuntamiento. Al igual que en la ciudad, en los pueblos tenía la función de administrar los asuntos locales. Esta institución era similar a lo que hoy conocemos como municipalidad.  
Línea 107: Línea 105:  
-Por otro lado, la iglesia jugó un papel muy importante en el control de la población pues, además de ocuparse de la evangelización también elaboraban listados de las personas que vivían en los pueblos. cura
 
-Por otro lado, la iglesia jugó un papel muy importante en el control de la población pues, además de ocuparse de la evangelización también elaboraban listados de las personas que vivían en los pueblos. cura
   −
-Muchos pueblos fueron nombrados en honor a un santo de la iglesia católica, aún hoy muchos municipios conservan nombres de santos.    
+
-Muchos pueblos fueron nombrados en honor a un santo de la iglesia católica, <u>aún hoy muchos municipios conservan nombres de santos.</u>    
   −
'''PERÍODO 3''' 
+
== '''PERÍODO 3''' ==
 +
-'''Organice nuevamente a las y los estudiantes en grupos y entregue copias de la [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|Hoja de Contenido]]: Conformación de la sociedad colonial.'''
   −
-Organice nuevamente a las y los estudiantes en grupos y entregue copias de la Hoja de Contenido: Conformación de la sociedad colonial.
+
'''De ser posible, utilice el sitio [[Entre vivir y convivir, el con marca la diferencia|www.entreviviryconvivir.org]], sección ¿Cómo llegamos a ser la sociedad que somos?, para escuchar las leyes de la época aplicadas a cada grupo. Si no, pueden leer información sobre cada grupo en las [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|hojas de contenido]]. Pida que discutan qué opinión tienen de la situación que vivía cada grupo.'''   
   −
De ser posible, utilice el sitio www.entreviviryconvivir.org para escuchar las leyes de la época aplicadas a cada grupo. Si no, pueden leerlas en la lámina. Pida que discutan qué opinión tienen de dichas leyes.   
+
== '''PERÍODO 4''' ==
 +
-Hemos visto hasta acá cómo se organizó la ciudad de españoles y los pueblos de indios pero ''¿Cómo era la vida de las personas que habitaban en ellas?''
   −
'''PERÍODO 4'''
+
'''-Invite a las y los estudiantes a imaginarlo tomando en cuenta las condiciones que ya se explicaron y lo leído y discutido con la Hoja de Contenido de la sociedad colonial.'''
   −
-Hemos visto hasta acá cómo se organizó la ciudad de españoles y los pueblos de indios pero ¿Cómo era la vida de las personas que habitaban en ellas?
+
''-¿Quiénes tenían mejores posibilidades de satisfacer sus necesidades? ¿Quiénes trabajaban en condiciones injustas?''
 
  −
-Invite a las y los estudiantes a imaginarlo tomando en cuenta las condiciones que ya se explicaron y lo leído y discutido con la Hoja de Contenido de la sociedad colonial.
  −
 
  −
-¿Quiénes tenían mejores posibilidades de satisfacer sus necesidades? ¿Quiénes trabajaban en condiciones injustas?
      
-En los dos cuadrantes del tablero restantes, exploraremos cómo estaba organizada la tierra. Esto nos ayudará a entender cómo vivían las poblaciones indígenas, pues éstas estaban ligadas al trabajo forzado.  
 
-En los dos cuadrantes del tablero restantes, exploraremos cómo estaba organizada la tierra. Esto nos ayudará a entender cómo vivían las poblaciones indígenas, pues éstas estaban ligadas al trabajo forzado.  
   −
-En el cuadrante 3 podemos observar las tierras de los españoles que estaban ubicadas alrededor de la ciudad aunque también tenían otras un poco más lejanas. Generalmente estas tierras tenían excelentes condiciones para los cultivos.  
+
-En el '''cuadrante 3''' podemos observar las tierras de los españoles que estaban ubicadas alrededor de la ciudad aunque también tenían otras un poco más lejanas. Generalmente estas tierras tenían excelentes condiciones para los cultivos.  
   −
-Para más información sobre la distribución de la tierra, utilice la Hoja de Contenido: tierras
+
-'''Para más información sobre la distribución de la tierra, utilice la [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|Hoja de Contenido: tierras]]'''
   −
-En el cuadrante 2, cercano a los pueblos de indios estaban las tierras ejidales las cuales eran de uso común para los indígenas y en ellas podían recolectar leña, secar hilos y telas, pastar animales y cultivar algunos productos.  
+
-En el '''cuadrante 2''', cercano a los pueblos de indios estaban las tierras ejidales las cuales eran de uso común para los indígenas y en ellas podían recolectar leña, secar hilos y telas, pastar animales y cultivar algunos productos. <u>Algunos pueblos aún conservan tierras comunales. A veces a estas tierras se les llama astilleros.</u>
   −
-Ubique tierras cercanas al pueblo con árboles y colocar figuras “animales” y “leña”.  
+
'''-Ubique tierras cercanas al pueblo con árboles y colocar figuras “animales” y “leña”.'''
    
-En el cuadrante 4 están representadas las tierras comunales. Estas tierras eran compradas por los pueblos al rey para producir más y poder pagar el tributo.  
 
-En el cuadrante 4 están representadas las tierras comunales. Estas tierras eran compradas por los pueblos al rey para producir más y poder pagar el tributo.  
Línea 143: Línea 139:  
-En los pueblos vivía la población indígena pero sus actividades cotidianas estuvieron marcadas por otra institución colonial muy importante: el repartimiento.  
 
-En los pueblos vivía la población indígena pero sus actividades cotidianas estuvieron marcadas por otra institución colonial muy importante: el repartimiento.  
   −
-¿Qué viene a su mente cuando escuchan esta palabra?
+
''-¿Qué viene a su mente cuando escuchan esta palabra?''
    
-El repartimiento consistió en un sistema de trabajo forzado. Veamos un ejemplo que nos ayudará a imaginar la dinámica que se daba:  
 
-El repartimiento consistió en un sistema de trabajo forzado. Veamos un ejemplo que nos ayudará a imaginar la dinámica que se daba:  
Línea 149: Línea 145:  
-Un día de la semana llegaba desde la ciudad un mayordomo.
 
-Un día de la semana llegaba desde la ciudad un mayordomo.
   −
-Coloque al personaje “mayordomo” en la plaza del pueblo.  
+
'''-Coloque al personaje “mayordomo” en la plaza del pueblo.'''
    
-En la plaza se reunían los hombres de 16 a 60 años. Valiéndose de los listados de los habitantes, el mayordomo se encargaba de organizar a los indígenas para que hicieran labores en diferentes lugares.
 
-En la plaza se reunían los hombres de 16 a 60 años. Valiéndose de los listados de los habitantes, el mayordomo se encargaba de organizar a los indígenas para que hicieran labores en diferentes lugares.
Línea 157: Línea 153:  
-Los grupos se iban rotando semana a semana aunque esto podía variar.  
 
-Los grupos se iban rotando semana a semana aunque esto podía variar.  
   −
-Ubique en la plaza del pueblo a las figuras que representan a indígenas trabajadores y luego distribúyalos en los diferentes cuadrantes para ejemplificar cómo funcionaba el repartimiento. Involucre a las y los estudiantes en este desplazamiento para que lo comprendan mejor.
+
'''-Ubique en la plaza del pueblo a las figuras que representan a indígenas trabajadores y luego distribúyalos en los diferentes cuadrantes para ejemplificar cómo funcionaba el repartimiento. Involucre a las y los estudiantes en este desplazamiento para que lo comprendan mejor.'''
   −
-¿Y las mujeres?
+
''-¿Y las mujeres?''
    
-Las mujeres participaban en un tipo de repartimiento de hilado y tejido. Se les asignaba una cantidad de algodón para hilar o se les entregaban el hilo para hacer tejidos. Este trabajo debían hacerlo en un tiempo determinado y las telas elaboradas eran vendidas por las autoridades.
 
-Las mujeres participaban en un tipo de repartimiento de hilado y tejido. Se les asignaba una cantidad de algodón para hilar o se les entregaban el hilo para hacer tejidos. Este trabajo debían hacerlo en un tiempo determinado y las telas elaboradas eran vendidas por las autoridades.
Línea 165: Línea 161:  
-Otras mujeres eran llevadas a las casas de los españoles a realizar trabajo doméstico.
 
-Otras mujeres eran llevadas a las casas de los españoles a realizar trabajo doméstico.
   −
-Coloque el personaje “mujer hilando”.  
+
'''-Coloque el personaje “mujer tejiendo”.  '''
    
-Este sistema de repartimiento sirvió para el control del trabajo de la población y también significó muchos abusos de los dueños de las haciendas, que les daban a los indígenas una paga mínima, muchas veces acompañada de violencia y malos tratos; además no siempre se les daba las herramientas necesarias para hacer el trabajo agrícola y tampoco se excusaba a los enfermos.
 
-Este sistema de repartimiento sirvió para el control del trabajo de la población y también significó muchos abusos de los dueños de las haciendas, que les daban a los indígenas una paga mínima, muchas veces acompañada de violencia y malos tratos; además no siempre se les daba las herramientas necesarias para hacer el trabajo agrícola y tampoco se excusaba a los enfermos.
   −
-Para más información vea hoja de contenido sobre el sistema de trabajo.  
+
'''-Para más información vea [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|hoja de contenido sobre el sistema de trabajo]].'''
   −
-¿Qué piensan de este sistema? 
+
''-¿Qué piensan de este sistema?''
    
-A pesar de que la población indígena debió seguir por la fuerza los mandatos de las autoridades, durante el período colonial hubo protestas de indígenas que se resistían al trabajo forzado y otras formas de explotación.   
 
-A pesar de que la población indígena debió seguir por la fuerza los mandatos de las autoridades, durante el período colonial hubo protestas de indígenas que se resistían al trabajo forzado y otras formas de explotación.   
   −
'''PERÍODO 5: comercio y mercado'''  
+
== '''PERÍODO 5: comercio y mercado''' ==
 
   
-Tanto en la ciudad como en los pueblos de los indígenas había comercio.  
 
-Tanto en la ciudad como en los pueblos de los indígenas había comercio.  
    
-A la ciudad llegaban muchos productos.
 
-A la ciudad llegaban muchos productos.
   −
-Coloque en el centro de la plaza de la ciudad (cuadrante 1), figuras de “personajes vendedores”.
+
'''-Coloque en el centro de la plaza de la ciudad (cuadrante 1), figuras de “personajes vendedores”.'''
    
-Todos estos productos eran cultivados o elaborados en diferentes lugares. Por ejemplo, en algunos lugares como Mixco, Petapa y Chimaltenango se cultivó trigo durante mucho tiempo.
 
-Todos estos productos eran cultivados o elaborados en diferentes lugares. Por ejemplo, en algunos lugares como Mixco, Petapa y Chimaltenango se cultivó trigo durante mucho tiempo.
   −
-¿Conocen algunos lugares donde se cultive un producto en particular?
+
<u>''-¿Conocen algunos lugares donde se cultive un producto en particular?''</u>
    
-Veamos un mapa de los cultivos.  
 
-Veamos un mapa de los cultivos.  
   −
-Explore la Hoja de Contenido: Producción y mercado.
+
-'''Explore la [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|Hoja de Contenido: Producción y mercado.]]'''
    
-En esta dinámica había una persona que tenía la responsabilidad de velar porque los precios de los productos se mantuvieran estables, controlar la calidad, el peso y las medidas.  
 
-En esta dinámica había una persona que tenía la responsabilidad de velar porque los precios de los productos se mantuvieran estables, controlar la calidad, el peso y las medidas.  
   −
-Coloque al “Fiel Ejecutor”.
+
-'''Coloque al “Fiel Ejecutor”.'''
    
-Esta persona, conocida como Fiel Ejecutor, era asignada por la municipalidad y también visitaba las panaderías, las tiendas, las tabernas, las carnicerías y otros comercios.  
 
-Esta persona, conocida como Fiel Ejecutor, era asignada por la municipalidad y también visitaba las panaderías, las tiendas, las tabernas, las carnicerías y otros comercios.  
Línea 199: Línea 194:  
-En la dinámica del mercado también había intermediarios, quienes compraban los productos a los indígenas en el camino a la ciudad. Luego lo vendían al menudeo elevando el precio por el que lo habían comprado antes.
 
-En la dinámica del mercado también había intermediarios, quienes compraban los productos a los indígenas en el camino a la ciudad. Luego lo vendían al menudeo elevando el precio por el que lo habían comprado antes.
   −
-Coloque al personaje “Regatón”.
+
'''-Coloque al personaje “Regatón”.'''
   −
-Por su parte, en el mercado de los pueblos (cuadrante 2)  una vez a la semana se llevaba productos para la venta pero con menos variedad que en la ciudad.  
+
-Por su parte, en el mercado de los pueblos '''(cuadrante 2)'''  una vez a la semana se llevaba productos para la venta pero con menos variedad que en la ciudad.  
   −
-En algunos pueblos aún se conserva la práctica de que un día a la semana llegan más vendedores con muchos productos. A este día se le llama “día de mercado”.  
+
<u>-En muchos pueblos aún se conserva la práctica de que un día a la semana llegan más vendedores con muchos productos. A este día se le llama “día de mercado”.</u>
    
-En el mercado de los pueblos ocurría algo muy interesante pues previo a comprar un producto se hacía una “negociación” con el vendedor. Se discutía el precio aunque de una manera muy respetuosa y ceremonial.  
 
-En el mercado de los pueblos ocurría algo muy interesante pues previo a comprar un producto se hacía una “negociación” con el vendedor. Se discutía el precio aunque de una manera muy respetuosa y ceremonial.  
   −
-¿Creen que eso todavía ocurre hoy día? ¿Cómo llamamos a esa práctica?  
+
''<u>-¿Creen que eso todavía ocurre hoy día? ¿Cómo llamamos a esa práctica?</u>''
   −
-“Regateo”  
+
'''-Respuesta: “Regateo”'''
    
-Muchas veces con ocasión de la celebración del Santo Patrono se organizaban las ferias. En ellas los productores ofrecían sus productos. En esa época la mayoría eran de ganado.
 
-Muchas veces con ocasión de la celebración del Santo Patrono se organizaban las ferias. En ellas los productores ofrecían sus productos. En esa época la mayoría eran de ganado.
   −
-¿Han visitado alguna feria? ¿Qué hay en ellas?
+
''<u>-¿Han visitado alguna feria? ¿Qué hay en ellas?</u>''
 +
 
 +
-<u>Algunos pueblos conservan un espacio especial para la venta de ganado el día de mercado, que se conoce como "la feria".</u>
1496

ediciones