Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

m
sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:  
En los últimos años, el [[Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)|IIARS]] se ha dedicado a la construcción de una metodología de enseñanza-aprendizaje para el abordaje de las relaciones étnicas y sociales en Guatemala, el racismo, la discriminación y la violencia. El aprendizaje de los procesos históricos es un pilar fundamental para la comprensión de dichos fenómenos, además que contribuye a desarrollar la habilidad de “pensar históricamente” y a crear puentes entre el pasado y el presente.  
 
En los últimos años, el [[Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)|IIARS]] se ha dedicado a la construcción de una metodología de enseñanza-aprendizaje para el abordaje de las relaciones étnicas y sociales en Guatemala, el racismo, la discriminación y la violencia. El aprendizaje de los procesos históricos es un pilar fundamental para la comprensión de dichos fenómenos, además que contribuye a desarrollar la habilidad de “pensar históricamente” y a crear puentes entre el pasado y el presente.  
   −
Conscientes de la necesidad de deconstruir los contenidos creados y reproducidos por la historia oficial, de revisar las metodologías de enseñanza tradicionales y de las dificultades que las y los docentes enfrentan en la implementación del currículo nacional, el IIARS propone que las y los docentes elaboren, junto con sus estudiantes, una maqueta que servirá para abordar de forma dinámica y activa contenidos clave relacionados a la historia colonial.  
+
Conscientes de la necesidad de deconstruir los contenidos creados y reproducidos por la historia oficial, de revisar las metodologías de enseñanza tradicionales y de las dificultades que las y los docentes enfrentan en la implementación del currículo nacional, el IIARS propone que las y los docentes elaboren, junto con sus estudiantes, [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Elaboración de la maqueta colonial|una maqueta]] que servirá para abordar de forma dinámica y activa contenidos clave relacionados a la historia colonial.  
    
Tome en cuenta que esta herramienta le propone “contar una historia” que sirva para imaginar cómo era la vida en la colonia. Esa historia tiene un guion (texto normal) que usted puede seguir o realizar el propio según los contenidos que desee enfatizar.  También se sugieren algunas preguntas (en cursivas) pueden servir para estimular la discusión y también contiene indicaciones concretas (en negritas) para ir sumando los elementos a la maqueta mientras cuenta la historia. Finalmente, puede ubicar en el desarrollo del guion, el uso de las hojas de contenido (con formato de hipertexto, en letra más pequeña).
 
Tome en cuenta que esta herramienta le propone “contar una historia” que sirva para imaginar cómo era la vida en la colonia. Esa historia tiene un guion (texto normal) que usted puede seguir o realizar el propio según los contenidos que desee enfatizar.  También se sugieren algunas preguntas (en cursivas) pueden servir para estimular la discusión y también contiene indicaciones concretas (en negritas) para ir sumando los elementos a la maqueta mientras cuenta la historia. Finalmente, puede ubicar en el desarrollo del guion, el uso de las hojas de contenido (con formato de hipertexto, en letra más pequeña).
1496

ediciones