Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

m
sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:     
== Administración Colonial ==
 
== Administración Colonial ==
  −
===== '''Audiencia de Guatemala''' =====
   
[[Archivo:Mapa Audiencia Guatemala con los límites de Costa Rica y Veragua, 1657.jpg|thumbnail|'''''Mapa de la Audiencia de Guatemala, 1657.''''']]
 
[[Archivo:Mapa Audiencia Guatemala con los límites de Costa Rica y Veragua, 1657.jpg|thumbnail|'''''Mapa de la Audiencia de Guatemala, 1657.''''']]
 +
===== Audiencia de Guatemala =====
 
La Audiencia era la institución colonial que administraba todos los asuntos de justicia, pero en el caso de América se le unieron las funciones de gobierno, legislación, administración y en ocasiones también hacienda. Era liderada por un Presidente y varios oidores.
 
La Audiencia era la institución colonial que administraba todos los asuntos de justicia, pero en el caso de América se le unieron las funciones de gobierno, legislación, administración y en ocasiones también hacienda. Era liderada por un Presidente y varios oidores.
   Línea 18: Línea 17:  
La región guatemalteca fue incorporada a la ''Audiencia de los Confines'' desde 1542, e involucraba un territorio que iba desde Yucatán hasta Panamá, pero más tarde se eliminaron estas últimas y se incorporó Soconusco, que era una región importante para la producción del cacao. Sus sedes variaron entre Gracias a Dios (Honduras), Santiago y Panamá para luego retornar a Santiago (Guatemala) como sede definitiva. En 1570 fue denominada ''Audiencia de Guatemala'' y su jurisdicción iba desde Chiapas hasta Costa Rica. Era independiente de México y dependía directamente del Rey y del '''Consejo de Indias'''.
 
La región guatemalteca fue incorporada a la ''Audiencia de los Confines'' desde 1542, e involucraba un territorio que iba desde Yucatán hasta Panamá, pero más tarde se eliminaron estas últimas y se incorporó Soconusco, que era una región importante para la producción del cacao. Sus sedes variaron entre Gracias a Dios (Honduras), Santiago y Panamá para luego retornar a Santiago (Guatemala) como sede definitiva. En 1570 fue denominada ''Audiencia de Guatemala'' y su jurisdicción iba desde Chiapas hasta Costa Rica. Era independiente de México y dependía directamente del Rey y del '''Consejo de Indias'''.
   −
===== '''Corregimientos y Alcaldías Mayores ''' =====
+
===== Corregimientos y Alcaldías Mayores  =====
 
[[Archivo:Mapa de corregimientos y alcaldías mayores del territorio que hoy es Guatemala..png|thumbnail|Alcaldías mayores y corregimientos en el territorio que hoy es Guatemala. ]]
 
[[Archivo:Mapa de corregimientos y alcaldías mayores del territorio que hoy es Guatemala..png|thumbnail|Alcaldías mayores y corregimientos en el territorio que hoy es Guatemala. ]]
 
La Audiencia comprendía las gobernaciones de Soconusco, Comayagua, Nicaragua y Costa Rica. En 1547 se crearon los Corregimientos y las Alcaldías Mayores. Los primeros estaban más destinados a administrar territorios donde vivía mucha población indígena y los segundos donde había presencia española pero esto podía variar.
 
La Audiencia comprendía las gobernaciones de Soconusco, Comayagua, Nicaragua y Costa Rica. En 1547 se crearon los Corregimientos y las Alcaldías Mayores. Los primeros estaban más destinados a administrar territorios donde vivía mucha población indígena y los segundos donde había presencia española pero esto podía variar.
Línea 26: Línea 25:  
A partir de 1786 se cambió la organización política y administrativa y se crearon las Intendencias de Chiapas, San Salvador, Comayagua y Nicaragua, pero en Guatemala se mantuvo la organización que tenía y no se convirtió en Intendencia.   
 
A partir de 1786 se cambió la organización política y administrativa y se crearon las Intendencias de Chiapas, San Salvador, Comayagua y Nicaragua, pero en Guatemala se mantuvo la organización que tenía y no se convirtió en Intendencia.   
   −
=== '''Ciudad de Santiago''' ===
+
=== Ciudad de Santiago ===
 +
[[Archivo:Mapaantiguaguatemala1773.jpg|thumbnail|Mapa de la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1773.]]
 
La ciudad de Santiago se estableció formalmente en 1541 en Almolonga, pero más tarde se trasladó al valle de Panchoy. Esta ciudad llegó a ser la tercera más importante en América durante el siglo XVI y parte del XVII.
 
La ciudad de Santiago se estableció formalmente en 1541 en Almolonga, pero más tarde se trasladó al valle de Panchoy. Esta ciudad llegó a ser la tercera más importante en América durante el siglo XVI y parte del XVII.
[[Archivo:Mapaantiguaguatemala1773.jpg|thumbnail|Mapa de la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1773.]]
+
 
 
Tenía una población de 30,0000 habitantes aproximadamente. La mayoría de la población era de las llamadas ''castas''. Es decir aquellos que provenían de los múltiples mestizajes. Santiago dominó muchos poblados cercanos, los cuales le proporcionaban servicios, mano de obra, y alimentación para la ciudad.
 
Tenía una población de 30,0000 habitantes aproximadamente. La mayoría de la población era de las llamadas ''castas''. Es decir aquellos que provenían de los múltiples mestizajes. Santiago dominó muchos poblados cercanos, los cuales le proporcionaban servicios, mano de obra, y alimentación para la ciudad.
   Línea 37: Línea 37:  
La ciudad de Santiago se convirtió en la principal proveedora y distribuidora de los productos que circulaban en los territorios de la Audiencia. Esta centralización se incrementó en el siglo XVIII. 
 
La ciudad de Santiago se convirtió en la principal proveedora y distribuidora de los productos que circulaban en los territorios de la Audiencia. Esta centralización se incrementó en el siglo XVIII. 
   −
=== '''Cabildo o Ayuntamiento de Santiago''' ===
+
=== Cabildo o Ayuntamiento de Santiago ===
 +
[[Archivo:AyuntamientoAntigua1920.jpg|thumbnail|Ayuntamiento de Antigua Guatemala en 1920.]]
 
Era el principal gobierno de la ciudad y regía sobre el comportamiento público de sus habitantes. Sus funciones se relacionaban con el ornato, el control social, la justicia, la distribución del agua y de los solares así como de las tierras ejidales además de la regulación de las actividades laborales y de mercado. El cabildo de la ciudad de Santiago también recibió el derecho de nombrar a los dos alcaldes ordinarios como corregidores del Valle de Guatemala. El llamado Valle lo formaba 77 pueblos con unas 60.000 personas (12% del total en toda Centro América), en un territorio que iba desde el llamado Valle de Chimaltenango (Chimaltenango y San Martín Jilotepeque hasta los Valles de Canales (Santa Catarina Pinula) y de las Mesas (Petapa). En 1752 la Corona dividió el territorio del corregimiento al crear las Alcaldías de Chimaltenango y la de Sacatepéquez.
 
Era el principal gobierno de la ciudad y regía sobre el comportamiento público de sus habitantes. Sus funciones se relacionaban con el ornato, el control social, la justicia, la distribución del agua y de los solares así como de las tierras ejidales además de la regulación de las actividades laborales y de mercado. El cabildo de la ciudad de Santiago también recibió el derecho de nombrar a los dos alcaldes ordinarios como corregidores del Valle de Guatemala. El llamado Valle lo formaba 77 pueblos con unas 60.000 personas (12% del total en toda Centro América), en un territorio que iba desde el llamado Valle de Chimaltenango (Chimaltenango y San Martín Jilotepeque hasta los Valles de Canales (Santa Catarina Pinula) y de las Mesas (Petapa). En 1752 la Corona dividió el territorio del corregimiento al crear las Alcaldías de Chimaltenango y la de Sacatepéquez.
   Línea 43: Línea 44:     
Al principio, el cabido fue dominado por los encomenderos, pero hacia 1591 se permitió que lo ocuparan los comerciantes pues el rey, necesitado de dinero, aprobó la venta de los puestos. Al final los comerciantes terminaron por dominar el cabildo. Otra división notoria era que la que existía entre nacidos en España y en América. La relación de riqueza estaba en favor de los peninsulares porque la mayoría eran comerciantes. Sin embargo, muchos de los peninsulares terminaban por casarse con mujeres criollas.
 
Al principio, el cabido fue dominado por los encomenderos, pero hacia 1591 se permitió que lo ocuparan los comerciantes pues el rey, necesitado de dinero, aprobó la venta de los puestos. Al final los comerciantes terminaron por dominar el cabildo. Otra división notoria era que la que existía entre nacidos en España y en América. La relación de riqueza estaba en favor de los peninsulares porque la mayoría eran comerciantes. Sin embargo, muchos de los peninsulares terminaban por casarse con mujeres criollas.
[[Archivo:AyuntamientoAntigua1920.jpg|thumbnail|Ayuntamiento de Antigua Guatemala en 1920.]]
+
 
 
Los comerciantes buscaron utilizar el cabildo para influir en asuntos comerciales, fiscales y de mano de obra. Esto desembocó en muchos enfrentamientos con los oidores de la Audiencia. A principios del siglo XVII el cabildo fue el encargado de recolectar la alcabala, un impuesto aplicado a todos los productos. Obviamente el cabildo entregaba una pequeña parte de lo que en realidad recolectaba. Este control se tuvo hasta 1667 cuando la Audiencia se encargó de recolectarlo, pero los comerciantes siguieron pagando bajos impuestos.
 
Los comerciantes buscaron utilizar el cabildo para influir en asuntos comerciales, fiscales y de mano de obra. Esto desembocó en muchos enfrentamientos con los oidores de la Audiencia. A principios del siglo XVII el cabildo fue el encargado de recolectar la alcabala, un impuesto aplicado a todos los productos. Obviamente el cabildo entregaba una pequeña parte de lo que en realidad recolectaba. Este control se tuvo hasta 1667 cuando la Audiencia se encargó de recolectarlo, pero los comerciantes siguieron pagando bajos impuestos.
    
A principios del siglo XVIII nuevamente se incrementó el interés porque el cobro de la alcabala volvió a sus manos hasta 1762. A mediados del siglo XVIII el cabildo volvió a tomar importancia para los comerciantes pues surgió un incremento de la producción de añil y el restablecimiento del comercio con España.
 
A principios del siglo XVIII nuevamente se incrementó el interés porque el cobro de la alcabala volvió a sus manos hasta 1762. A mediados del siglo XVIII el cabildo volvió a tomar importancia para los comerciantes pues surgió un incremento de la producción de añil y el restablecimiento del comercio con España.
   −
=== '''Iglesia''' ===
+
=== Iglesia ===
 
[[Archivo:"Construction of the Cathedral of Santiago de Guatemala" 1678 by Antonio Ramírez Montúfar.jpg|thumbnail|Construcción de la Catedral de Santiago de Guatemala en 1678.]]
 
[[Archivo:"Construction of the Cathedral of Santiago de Guatemala" 1678 by Antonio Ramírez Montúfar.jpg|thumbnail|Construcción de la Catedral de Santiago de Guatemala en 1678.]]
 
La diócesis de Guatemala se formó a partir de 1534. El obispo Francisco Marroquín distribuyó los pocos sacerdotes que había en el extenso territorio. Más tarde, la política de congregar a los indígenas en pueblo se basó en el papel activo de los frailes, miembros de las órdenes llamadas regulares. Estas órdenes se encargaron de la evangelización de la población indígena, mientras los sacerdotes seculares a cargo del obispado, se dedicaron a mantener el culto entre las personas españolas, mestizas y africanas quienes eran cristianizados en los poblados y ciudades.                                                                                                         
 
La diócesis de Guatemala se formó a partir de 1534. El obispo Francisco Marroquín distribuyó los pocos sacerdotes que había en el extenso territorio. Más tarde, la política de congregar a los indígenas en pueblo se basó en el papel activo de los frailes, miembros de las órdenes llamadas regulares. Estas órdenes se encargaron de la evangelización de la población indígena, mientras los sacerdotes seculares a cargo del obispado, se dedicaron a mantener el culto entre las personas españolas, mestizas y africanas quienes eran cristianizados en los poblados y ciudades.                                                                                                         
Línea 58: Línea 59:  
[[Archivo:LienzodeTlaxcalaLamina5.jpg|thumbnail|Fragmento del Lienzo de Tlaxcala, mostrando un español entrando a Chalco con tres soldados tlaxcaltecas y un cargador (tameme).]]
 
[[Archivo:LienzodeTlaxcalaLamina5.jpg|thumbnail|Fragmento del Lienzo de Tlaxcala, mostrando un español entrando a Chalco con tres soldados tlaxcaltecas y un cargador (tameme).]]
   −
== '''Sistema de Trabajo durante la Colonia''' ==
+
== Sistema de Trabajo durante la Colonia ==
 
Durante la época colonial, el trabajo se basó fundamentalmente en la mano de obra proporcionada por los indígenas. Esto se hacía bajo tres formas: 
 
Durante la época colonial, el trabajo se basó fundamentalmente en la mano de obra proporcionada por los indígenas. Esto se hacía bajo tres formas: 
   −
=== '''Trabajo forzado''': ===
+
=== Trabajo forzado: ===
 
Al principio se obligó a ser esclavos a todas personas indígenas que se  resistían a la conquista. En 1542 las '''Leyes Nuevas''' abolieron la esclavitud de indígenas pero sí se permitía la de esclavos de origen africano. Tras desaparecer la esclavitud se creó el '''repartimiento'''. Éste determinaba la obligación de todos los hombres indígenas de trabajar cada semana en las haciendas o labores de los españoles a cambio de un pequeño salario. También se llevó a cabo el repartimiento de hilos y de telas donde se daba algodón a las mujeres para que lo hilaran, después esos hilos se les daban a otras mujeres para que tejieran telas y estas telas eran vendidas por las autoridades para hacerse de fondos.
 
Al principio se obligó a ser esclavos a todas personas indígenas que se  resistían a la conquista. En 1542 las '''Leyes Nuevas''' abolieron la esclavitud de indígenas pero sí se permitía la de esclavos de origen africano. Tras desaparecer la esclavitud se creó el '''repartimiento'''. Éste determinaba la obligación de todos los hombres indígenas de trabajar cada semana en las haciendas o labores de los españoles a cambio de un pequeño salario. También se llevó a cabo el repartimiento de hilos y de telas donde se daba algodón a las mujeres para que lo hilaran, después esos hilos se les daban a otras mujeres para que tejieran telas y estas telas eran vendidas por las autoridades para hacerse de fondos.
   −
=== '''Servicios''': ===
+
=== Servicios: ===
 
[[Archivo:Azulejo oficios-Alfarero en el torno.png|thumbnail]]
 
[[Archivo:Azulejo oficios-Alfarero en el torno.png|thumbnail]]
 
Estos eran distintas obligaciones que las personas indígenas tenían con los curas, funcionarios y encomenderos. Eran servicios domésticos, especialmente para las mujeres. Otros eran para trabajar las tierras de los encomenderos. El trabajo de cargador (''tameme'') era muy común debido a la falta de animales de carga. Éste fue prohibido junto con la esclavitud, pero existió durante toda la colonia.
 
Estos eran distintas obligaciones que las personas indígenas tenían con los curas, funcionarios y encomenderos. Eran servicios domésticos, especialmente para las mujeres. Otros eran para trabajar las tierras de los encomenderos. El trabajo de cargador (''tameme'') era muy común debido a la falta de animales de carga. Éste fue prohibido junto con la esclavitud, pero existió durante toda la colonia.
   −
=== '''Trabajo libre''': ===
+
=== Trabajo libre: ===
Este era minoritario. Algunas personas indígenas y muchas mestizas trabajaban por día o por tareas y recibían un salario. A veces eran para trabajos artesanales o de construcción. En ocasiones, en lugar de salarios se les pagaba con productos.    
+
Este era minoritario. Algunas personas indígenas y muchas mestizas trabajaban por día o por tareas y recibían un salario. A veces eran para trabajos artesanales o de construcción. En ocasiones, en lugar de salarios se les pagaba con productos.
   −
== '''Tenencia de la Tierra durante la Colonia''' ==
+
== Tenencia de la Tierra durante la Colonia ==
 +
[[Archivo:Primeras_distribuciones_de_tierras_para_Españoles_en_el_siglo_XVI.png|thumbnail|Primeras distribuciones de tierras para Españoles en el siglo XVI:]]
 
El dominio español se basaba en la usurpación de las tierras de los pueblos conquistados en nombre del Rey, por lo cual sus tierras se convertían en ''realengas''. Al congregar a los indígenas en los pueblos y debido a la gran cantidad de muertes producidas por las epidemias, quedaron muchas tierras vacías que pertenecían a los pueblos indígenas. De esta manera sólo el rey podía cederlas a quien considerara. Esa cesión se llamó ''mercedes de tierra'' por el cual se otorgaba el título de propiedad sobre la tierra cedida. Con la creación de ciudades los cabildos repartieron solares y tierras a los vecinos, además de las tierras ejidales que eran de uso común. Al darlas en cesión se obligaba que fueran cultivadas. 
 
El dominio español se basaba en la usurpación de las tierras de los pueblos conquistados en nombre del Rey, por lo cual sus tierras se convertían en ''realengas''. Al congregar a los indígenas en los pueblos y debido a la gran cantidad de muertes producidas por las epidemias, quedaron muchas tierras vacías que pertenecían a los pueblos indígenas. De esta manera sólo el rey podía cederlas a quien considerara. Esa cesión se llamó ''mercedes de tierra'' por el cual se otorgaba el título de propiedad sobre la tierra cedida. Con la creación de ciudades los cabildos repartieron solares y tierras a los vecinos, además de las tierras ejidales que eran de uso común. Al darlas en cesión se obligaba que fueran cultivadas. 
   Línea 77: Línea 79:     
La legislación colonial otorgó alrededor de 38 caballerías como ejido a cada cabildo de pueblo. Este era destinado a siembras comunales, leña y repasto de ganado. Por otro lado, los pueblos podían comprar tierras de forma colectiva. Estas eran las tierras comunales y eran usadas de muchas formas. Ellas podían ser vendidas con la autorización del pueblo. No todos los pueblos pudieron comprar muchas tierras. Estas tierras permitían tener ingresos para pagar gastos religiosos, de escuelas, los tributos y otras necesidades. Sin embargo los abusos sobre las tierras continuaron, especialmente contra las propiedades privadas o comunales de los indígenas, lo que provocó muchos conflictos por las tierras en el siglo XVII y XVIII.
 
La legislación colonial otorgó alrededor de 38 caballerías como ejido a cada cabildo de pueblo. Este era destinado a siembras comunales, leña y repasto de ganado. Por otro lado, los pueblos podían comprar tierras de forma colectiva. Estas eran las tierras comunales y eran usadas de muchas formas. Ellas podían ser vendidas con la autorización del pueblo. No todos los pueblos pudieron comprar muchas tierras. Estas tierras permitían tener ingresos para pagar gastos religiosos, de escuelas, los tributos y otras necesidades. Sin embargo los abusos sobre las tierras continuaron, especialmente contra las propiedades privadas o comunales de los indígenas, lo que provocó muchos conflictos por las tierras en el siglo XVII y XVIII.
[[Archivo:Primeras_distribuciones_de_tierras_para_Españoles_en_el_siglo_XVI.png|thumbnail|Primeras distribuciones de tierras para Españoles en el siglo XVI:]]
  −
Primeras distribuciones de tierras para Españoles en el siglo XVI:
  −
  −
''' '''
  −
  −
Para diseño:
  −
  −
-Quitar “Mapa 6”
  −
  −
-Dejar “Valle de la Ciudad (Panchoy) hacia 1530, milpas de vecinos españoles” pero ubicarlo en esquina inferior derecha (si se considera apropiado según diseño)
  −
  −
-Cambiar tipo de letra
  −
  −
-Agregar:
  −
  −
Adaptado de: Jorge Luján, Atlas histórico de Guatemala. Academia de Geografía e Historia de Guatemala, 2011, P. 131. 
  −
  −
== '''Producción y mercado''' == 
      +
== Producción y Mercado ==
 
Los españoles impusieron un sistema que se basaba en la apropiación de la naturaleza, en la importancia de la propiedad y en el desarrollo de la producción destinada al mercado que llegó a tener dimensión mundial. Sin embargo, ese comercio estaba monopolizado por los españoles, especialmente por los comerciantes de Sevilla.  De esta manera España se aseguraba el control sobre los productos americanos. Sin embargo, mucha producción se enviaba a otras partes de América, especialmente a México y el Perú, pero la Corona lo prohibía. 
 
Los españoles impusieron un sistema que se basaba en la apropiación de la naturaleza, en la importancia de la propiedad y en el desarrollo de la producción destinada al mercado que llegó a tener dimensión mundial. Sin embargo, ese comercio estaba monopolizado por los españoles, especialmente por los comerciantes de Sevilla.  De esta manera España se aseguraba el control sobre los productos americanos. Sin embargo, mucha producción se enviaba a otras partes de América, especialmente a México y el Perú, pero la Corona lo prohibía. 
   Línea 102: Línea 87:  
Otra actividad importante fue la siembra de caña de azúcar y su procesamiento en los llamados ''ingenios'' (haciendas con mucha producción) y los ''trapiches'' (pequeñas producciones). La mayoría de ingenios eran propiedad de dominicos, franciscanos y jesuitas así como también de españoles. En los ingenios la caña de azúcar se elaboraba sobre todo con trabajo esclavo de personas africanas. Los ingenios más importantes estaban en el área entre Petapa y Amatitlán así como en San Jerónimo, Baja Verapaz. 
 
Otra actividad importante fue la siembra de caña de azúcar y su procesamiento en los llamados ''ingenios'' (haciendas con mucha producción) y los ''trapiches'' (pequeñas producciones). La mayoría de ingenios eran propiedad de dominicos, franciscanos y jesuitas así como también de españoles. En los ingenios la caña de azúcar se elaboraba sobre todo con trabajo esclavo de personas africanas. Los ingenios más importantes estaban en el área entre Petapa y Amatitlán así como en San Jerónimo, Baja Verapaz. 
   −
=== E'''l cacao''' ===
+
====== El cacao ======
 +
[[Archivo:Cocoa Pods and Seeds.jpg|thumbnail]]
 
Desde antes de la llegada de los españoles el cacao fue un producto importante para su consumo y como moneda. Este era un producto que servía para algunos rituales y era considerado para el uso de la nobleza indígena.
 
Desde antes de la llegada de los españoles el cacao fue un producto importante para su consumo y como moneda. Este era un producto que servía para algunos rituales y era considerado para el uso de la nobleza indígena.
   Línea 113: Línea 99:  
Además del comercio con otras regiones hubo un extenso intercambio entre la propia Audiencia, donde los comerciantes guatemaltecos mantuvieron posiciones de privilegio al financiar a los productores y comerciantes provincianos. 
 
Además del comercio con otras regiones hubo un extenso intercambio entre la propia Audiencia, donde los comerciantes guatemaltecos mantuvieron posiciones de privilegio al financiar a los productores y comerciantes provincianos. 
   −
La economía de las comunidades indígenas estuvo moldeada por las exigencias españolas de tributo y productos. Al principio la formación en pueblos destruyó el sistema de producción indígena basado en el control de distintos climas y suelos. Al mismo tiempo se exigió el tributo en productos característicos de la economía indígena. Más tarde se comenzó a exigir el tributo en dinero, lo que impulsó la necesidad de producir para el mercado. Las necesidades de alimentación de las ciudades de españoles y mestizos también reforzaron la economía de mercado.    
+
La economía de las comunidades indígenas estuvo moldeada por las exigencias españolas de tributo y productos. Al principio la formación en pueblos destruyó el sistema de producción indígena basado en el control de distintos climas y suelos. Al mismo tiempo se exigió el tributo en productos característicos de la economía indígena. Más tarde se comenzó a exigir el tributo en dinero, lo que impulsó la necesidad de producir para el mercado. Las necesidades de alimentación de las ciudades de españoles y mestizos también reforzaron la economía de mercado.
   −
Para diseño:
+
== La sociedad colonial: ==
 
  −
-Quitar escala.
  −
 
  −
-Resaltar imágenes de los productos.
  −
 
  −
-Agregar:
  −
 
  −
Adaptado de: _________ Historia General de Guatemala, Tomo II, Asociación Amigos del País, Guatemala, 1994, P. 515
  −
 
  −
== '''La sociedad colonial:''' ==
  −
 
  −
=== '''Los Españoles''' === 
      +
=== Los Españoles ===
 +
[[Archivo:Criollos-Españoles Perìodo Colonial en América.jpg|thumbnail|Los españoles y sus descendientes nacidos en América conformaban el alto grupo social en la colonia, Dibujo de la crónica Peruana de Huamán Pama de Ayala, siglo XVI.]]
 
Se llamaban así a todos aquellos que provenían de la península española, incluidos los criollos, pero con el tiempo se quedó ese nombre para nombrar sólo a los españoles recién llegados. Los primeros fueron conquistadores y encomenderos que querían vivir como grandes señores. Con el tiempo estos encomenderos dejaron de ser poderosos. Los españoles recién venidos eran quienes tenían más derechos y privilegios pero también eran los menos numerosos. Los principales recién llegados venían como funcionarios públicos o eclesiásticos y se hacían acompañar de parientes, recomendados o empleados.  
 
Se llamaban así a todos aquellos que provenían de la península española, incluidos los criollos, pero con el tiempo se quedó ese nombre para nombrar sólo a los españoles recién llegados. Los primeros fueron conquistadores y encomenderos que querían vivir como grandes señores. Con el tiempo estos encomenderos dejaron de ser poderosos. Los españoles recién venidos eran quienes tenían más derechos y privilegios pero también eran los menos numerosos. Los principales recién llegados venían como funcionarios públicos o eclesiásticos y se hacían acompañar de parientes, recomendados o empleados.  
    
Algunos funcionarios españoles venían con contactos de familiares o paisanos residentes en América. Algunos venían sólo por un tiempo con la idea de hacer fortuna, pero otros terminaban por relacionarse y emparentarse con los criollos. Sus ingresos provenían de los puestos públicos en la administración colonial de las principales ciudades o en otros puestos en el interior del reino. La mayoría comerciaban para obtener mayores ingresos aunque se les prohibía y pocos compraban tierras para producir. Sólo lo hacían cuando se emparentaban con familias criollas y terminaban por quedarse a residir en América. No todos los españoles vinieron empleados en puestos públicos. La mayoría vino en búsqueda de convertirse en comerciante, minero o mercader, tratando de aprovechar sus vínculos con comerciantes de la península. No todos lograban convertirse en comerciantes importantes.  
 
Algunos funcionarios españoles venían con contactos de familiares o paisanos residentes en América. Algunos venían sólo por un tiempo con la idea de hacer fortuna, pero otros terminaban por relacionarse y emparentarse con los criollos. Sus ingresos provenían de los puestos públicos en la administración colonial de las principales ciudades o en otros puestos en el interior del reino. La mayoría comerciaban para obtener mayores ingresos aunque se les prohibía y pocos compraban tierras para producir. Sólo lo hacían cuando se emparentaban con familias criollas y terminaban por quedarse a residir en América. No todos los españoles vinieron empleados en puestos públicos. La mayoría vino en búsqueda de convertirse en comerciante, minero o mercader, tratando de aprovechar sus vínculos con comerciantes de la península. No todos lograban convertirse en comerciantes importantes.  
   −
Aquellos que tenían menor fortuna participaban junto con las castas en oficios artesanales, escribanías, etc., o se trasladaban al interior del reino para ocupar tierras de poblados o  
+
Aquellos que tenían menor fortuna participaban junto con las castas en oficios artesanales, escribanías, etcétera, o se trasladaban al interior del reino para ocupar tierras de poblados o terrenos baldíos, convirtiéndose unos en hacendados y otros en campesinos.  
 
  −
terrenos baldíos, convirtiéndose unos en hacendados y otros en campesinos.
  −
 
  −
'''''Recuadro de Leyes relativas a los Españoles'''''
  −
 
  −
'''''Imagen de españoles''''' ''' '''
  −
 
  −
=== '''los Criollos''' === 
      +
=== Los Criollos ===
 
Así se llamaban los descendientes de los españoles que se habían radicado en América. Estos se consideraban españoles pero tenían una posición secundaria frente a los españoles recién venidos y los funcionarios de la colonia. Los criollos eran el grupo social que concentraba la mayor riqueza. Para ser considerados como tales era importante mantener las riquezas, generalmente lo hacían casándose entre familias poderosas y evitando dividir la riqueza familiar.  
 
Así se llamaban los descendientes de los españoles que se habían radicado en América. Estos se consideraban españoles pero tenían una posición secundaria frente a los españoles recién venidos y los funcionarios de la colonia. Los criollos eran el grupo social que concentraba la mayor riqueza. Para ser considerados como tales era importante mantener las riquezas, generalmente lo hacían casándose entre familias poderosas y evitando dividir la riqueza familiar.  
   Línea 149: Línea 118:  
No todos los criollos lograban mantenerse en la élite económica y se empobrecían por lo que formaban parte de sectores medios o terminaban por vincularse a las castas. Sin embargo, muchos buscaban mantener el recuerdo social de sus orígenes españoles y diferenciarse de las castas o mestizos. Algunos competían con las castas en la distribución de productos para el consumo de las poblaciones de las ciudades y poblados grandes.
 
No todos los criollos lograban mantenerse en la élite económica y se empobrecían por lo que formaban parte de sectores medios o terminaban por vincularse a las castas. Sin embargo, muchos buscaban mantener el recuerdo social de sus orígenes españoles y diferenciarse de las castas o mestizos. Algunos competían con las castas en la distribución de productos para el consumo de las poblaciones de las ciudades y poblados grandes.
   −
''' '''
+
=== Las "castas" ===
 +
[[Archivo:Castas.tepozotlan.jpg|thumbnail]]
 +
Se llamó "castas" a toda la población que surgió de las mezcla entre españoles, indígenas y africanos. Mezcla que hubo desde los primeros años de la colonia. Por sus orígenes y situación, esta población fue vista con desconfianza por los españoles y los indígenas. Las leyes no los protegían.  
   −
'''''Recuadro de Leyes relativas a los Criollos'''''
+
Como grupo se formó por: los mestizos, que eran los descendientes de la relación entre indígenas y españoles; los mulatos, que venían de la mezcla de africanos y españoles, aunque también habían mezclas entre todos estos, como el de indígenas y africanos, llamados "zambos", lo que dio lugar a que fueran conocidos como "castas". Eran vistos como personas libres aunque había mulatos esclavos. También llegaron a formar parte de este grupo los españoles y criollos pobres, así como algunos indígenas salidos de sus pueblos o que vivían en los poblados principales.  
   −
'''''Imagen de criollos''''' ''' '''
+
Al final, terminaron por ser conocidos como "ladinos", palabra con que se había nombrado originalmente a los indígenas y negros que hablaban el idioma español y vivían en los poblados españoles. En las principales ciudades las personas ladinas eran las más pobres. La mayoría de las castas urbanas se ocupaban en oficios artesanales, de servicio doméstico, construcción y en el mercado minoritario. Algunos participaban en el comercio con los pueblos indígenas. La mayor parte de los miembros de las castas buscó ubicarse como arrieros, campesinos o trabajadores de haciendas. Una buena parte buscó ocupar tierras baldías o crearon pequeños poblados, otra parte se radicó en los alrededores o en el interior de los pueblos y obtuvieron tierras en estos lugares.  
 
  −
=== '''las castas/ladinos''' === 
  −
 
  −
Se llamaron así a todos los que provenían de las mezcla entre españoles, indígenas y negros. Mezcla que hubo desde los primeros años de la colonia. Por sus orígenes y situación eran vistos con desconfianza por los españoles y los indígenas. Las leyes no los protegían.  
  −
 
  −
Como grupo se formó por: los mestizos, que eran los descendientes de la relación entre indígenas y españoles; los mulatos, que venían de la mezcla de negros y españoles, aunque también habían mezclas entre todos estos, como el de indígenas y negros, llamados "zambos", lo que dio lugar a que fueran conocidos como "castas". Eran vistos como personas libres aunque había mulatos esclavos. También llegaron a formar parte de este grupo los españoles y criollos pobres, así como algunos indígenas salidos de sus pueblos o que vivían en los poblados principales.  
  −
 
  −
Al final, terminaron por ser conocidos como "ladinos", palabra con que se había nombrado originalmente a los indígenas y negros que hablaban el castellano y vivían en los poblados españoles. En las principales ciudades las personas ladinas eran las más pobres. La mayoría de las castas urbanas se ocupaban en oficios artesanales, de servicio doméstico, construcción y en el mercado minoritario. Algunos participaban en el comercio con los pueblos indígenas. La mayor parte de los miembros de las castas buscó ubicarse como arrieros, campesinos o trabajadores de haciendas. Una buena parte buscó ocupar tierras baldías o crearon pequeños poblados, otra parte se radicó en los alrededores o en el interior de los pueblos y obtuvieron tierras en estos lugares. 
  −
 
  −
'''''Recuadro de Leyes relativas a las castas'''''
  −
 
  −
'''''Cuadro de Castas''''' 
      
''' '''
 
''' '''
   −
=== '''los africanos''' === 
+
=== Los africanos ===
 
+
[[Archivo:Fragmento del Lienzo de Quauhquechollan .png|thumbnail|Fragmento del Lienzo de Quauhquechollan en que se observa un exclavo africano, arriba, al centro, entre el "tameme" indígena y el español a caballo. ]]
 
Originalmente vinieron como esclavos, aunque su número nunca fue muy grande en el reino de Guatemala. En América había un fuerte comercio de esclavos, algunos eran traídos directamente de África pero otros eran hijos de esclavos nacidos en estas tierras, quienes también eran vendidos como tales, así como algunos mulatos esclavos. Legalmente eran el grupo con menores derechos, incluso en relación con los indígenas, pero su cercanía a criollos y españoles les permitió algunos beneficios y llegaron a tener mayor prestigio social frente a los indígenas.  
 
Originalmente vinieron como esclavos, aunque su número nunca fue muy grande en el reino de Guatemala. En América había un fuerte comercio de esclavos, algunos eran traídos directamente de África pero otros eran hijos de esclavos nacidos en estas tierras, quienes también eran vendidos como tales, así como algunos mulatos esclavos. Legalmente eran el grupo con menores derechos, incluso en relación con los indígenas, pero su cercanía a criollos y españoles les permitió algunos beneficios y llegaron a tener mayor prestigio social frente a los indígenas.  
   Línea 177: Línea 136:  
Otra parte se ubicó en las ciudades como empleados domésticos de españoles y criollos. Sin embargo algunos lograron su libertad y se vincularon a las castas, aunque siguieron pagando tributos. Todos estos llegaron a formar el grupo de negros y mulatos libres y zambos. En el campo, los negros y mulatos libres trabajaban en haciendas u ocupaban tierras en lugares baldíos o llegaban a formar los llamados poblados de pardos o de ladinos. En la ciudad formaban parte de los artesanos, de los servicios domésticos y muchos participaban en el comercio minoritario y en varios oficios de distinto tipo.
 
Otra parte se ubicó en las ciudades como empleados domésticos de españoles y criollos. Sin embargo algunos lograron su libertad y se vincularon a las castas, aunque siguieron pagando tributos. Todos estos llegaron a formar el grupo de negros y mulatos libres y zambos. En el campo, los negros y mulatos libres trabajaban en haciendas u ocupaban tierras en lugares baldíos o llegaban a formar los llamados poblados de pardos o de ladinos. En la ciudad formaban parte de los artesanos, de los servicios domésticos y muchos participaban en el comercio minoritario y en varios oficios de distinto tipo.
   −
''' '''
+
=== Los indígenas ===
 
  −
'''''Recuadro de Leyes relativas a los negros'''''
  −
 
  −
'''''Imágenes de negros''''' ''' '''
  −
 
  −
=== '''los indígenas''' === 
  −
 
   
Formaban el grupo más numeroso de la población colonial. Con la conquista se destruyó su organización social y política y la mayoría fue concentrada en '''"pueblos de indios".''' A estos se les otorgaron derechos comunales sobre ciertas tierras, así como el de gobernarse localmente y tener fondos comunitarios, pero al mismo tiempo se les impuso obligaciones en tributos y en trabajo forzado en las haciendas, labores y minas de españoles y criollos. También se les exigió dar alimentos y otros productos a españoles y criollos con el llamado ''repartimiento''. Estos productos posteriormente eran vendidos en los poblados españoles.  
 
Formaban el grupo más numeroso de la población colonial. Con la conquista se destruyó su organización social y política y la mayoría fue concentrada en '''"pueblos de indios".''' A estos se les otorgaron derechos comunales sobre ciertas tierras, así como el de gobernarse localmente y tener fondos comunitarios, pero al mismo tiempo se les impuso obligaciones en tributos y en trabajo forzado en las haciendas, labores y minas de españoles y criollos. También se les exigió dar alimentos y otros productos a españoles y criollos con el llamado ''repartimiento''. Estos productos posteriormente eran vendidos en los poblados españoles.  
   Línea 190: Línea 142:     
Algunos indígenas vivieron en barrios y poblados aledaños de los principales poblados y participaban como productores de alimentos, pero también como artesanos o pequeños vendedores. Otros eran los llamados naboríos, que trabajaban en servicios domésticos y no pagaban los mismos tributos que el resto de indígenas. 
 
Algunos indígenas vivieron en barrios y poblados aledaños de los principales poblados y participaban como productores de alimentos, pero también como artesanos o pequeños vendedores. Otros eran los llamados naboríos, que trabajaban en servicios domésticos y no pagaban los mismos tributos que el resto de indígenas. 
 
+
[[Archivo:Plazaatitlan1890.jpg|left|thumbnail|La plaza de Santiago Atitlán. 1890.]]
'''''Recuadro de Leyes relativas a los indígenas'''''
+
[[Archivo:A glimpse of Guatemala 155-People from Coban 1898.png|left|thumbnail|El pueblo de Cobán, 1898]]
 
+
[[Archivo:Guamán Poma 1615 1141 abril.png|centre|thumbnail|El tiempo de la cosecha del maíz. Dibujo de Felipe Huaman Poma de Ayala. c. 1600.]]
'''''Imagen de indígenas'''''
 
1496

ediciones