Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

m
sin resumen de edición
Línea 107: Línea 107:     
== Producción y Mercado ==
 
== Producción y Mercado ==
 +
[[Archivo:Ingenios y trapiches en el corregimiento del valle de Guatemala. .png|thumbnail|Ingenios y trapiches en el corregimiento del Valle.]]
 
Los españoles impusieron un sistema que se basaba en la apropiación de la naturaleza, en la importancia de la propiedad y en el desarrollo de la producción destinada al mercado que llegó a tener dimensión mundial. Sin embargo, ese comercio estaba monopolizado por los españoles, especialmente por los comerciantes de Sevilla.  De esta manera España se aseguraba el control sobre los productos americanos. Sin embargo, mucha producción se enviaba a otras partes de América, especialmente a México y el Perú, pero la Corona lo prohibía. 
 
Los españoles impusieron un sistema que se basaba en la apropiación de la naturaleza, en la importancia de la propiedad y en el desarrollo de la producción destinada al mercado que llegó a tener dimensión mundial. Sin embargo, ese comercio estaba monopolizado por los españoles, especialmente por los comerciantes de Sevilla.  De esta manera España se aseguraba el control sobre los productos americanos. Sin embargo, mucha producción se enviaba a otras partes de América, especialmente a México y el Perú, pero la Corona lo prohibía. 
    
En las primeras etapas el cacao fue la principal producción. Este se exportaba en grandes cantidades, hasta que decayó a finales del siglo XVI. Hacia esos años surgió el añil como principal producto pero también decayó hacia 1630 debido a la falta de mercados. Además coincidió con una baja del comercio con España debido a las guerras de España con otros reinos y a los ataques de los barcos españoles, pero sobre todo a la disminución de la producción minera en otras partes de América. A principios del siglo XVIII nuevamente el añil estimuló la economía de exportación. Su principal área de producción era la de Sonsonate en El Salvador. 
 
En las primeras etapas el cacao fue la principal producción. Este se exportaba en grandes cantidades, hasta que decayó a finales del siglo XVI. Hacia esos años surgió el añil como principal producto pero también decayó hacia 1630 debido a la falta de mercados. Además coincidió con una baja del comercio con España debido a las guerras de España con otros reinos y a los ataques de los barcos españoles, pero sobre todo a la disminución de la producción minera en otras partes de América. A principios del siglo XVIII nuevamente el añil estimuló la economía de exportación. Su principal área de producción era la de Sonsonate en El Salvador. 
   −
Otra actividad importante fue la siembra de caña de azúcar y su procesamiento en los llamados ''ingenios'' (haciendas con mucha producción) y los ''trapiches'' (pequeñas producciones). La mayoría de ingenios eran propiedad de dominicos, franciscanos y jesuitas así como también de españoles. En los ingenios la caña de azúcar se elaboraba sobre todo con trabajo esclavo de personas africanas. Los ingenios más importantes estaban en el área entre Petapa y Amatitlán así como en San Jerónimo, Baja Verapaz
+
Otra actividad importante fue la siembra de caña de azúcar y su procesamiento en los llamados ''ingenios'' (haciendas con mucha producción) y los ''trapiches'' (pequeñas producciones). La mayoría de ingenios eran propiedad de dominicos, franciscanos y jesuitas así como también de españoles. En los ingenios la caña de azúcar se elaboraba sobre todo con trabajo esclavo de personas africanas. Los ingenios más importantes estaban en el área entre Petapa y Amatitlán así como en San Jerónimo, Baja Verapaz.
 
  −
====== El cacao ======
  −
[[Archivo:Cocoa Pods and Seeds.jpg|thumbnail]]
  −
Desde antes de la llegada de los españoles el cacao fue un producto importante para su consumo y como moneda. Este era un producto que servía para algunos rituales y era considerado para el uso de la nobleza indígena.
      +
{| class="wikitable"
 +
!El cacao
 +
!
 +
!
 +
|-
 +
|Desde antes de la llegada de los españoles el cacao fue un producto importante para su consumo y como moneda. Este era un producto que servía para algunos rituales y era considerado para el uso de la nobleza indígena.
 
Al principio de la colonia el tributo se pagaba con productos, el principal de ellos fue el cacao. Los españoles llevaban a cabo muchos abusos para obtener el cacao.  Además de servir de moneda era exportado a España. Ese comercio fue importante durante las primeras décadas coloniales, pero hacia 1570 declinó junto con la disminución de la población indígena.
 
Al principio de la colonia el tributo se pagaba con productos, el principal de ellos fue el cacao. Los españoles llevaban a cabo muchos abusos para obtener el cacao.  Además de servir de moneda era exportado a España. Ese comercio fue importante durante las primeras décadas coloniales, pero hacia 1570 declinó junto con la disminución de la población indígena.
   Línea 124: Línea 127:     
La economía de las comunidades indígenas estuvo moldeada por las exigencias españolas de tributo y productos. Al principio la formación en pueblos destruyó el sistema de producción indígena basado en el control de distintos climas y suelos. Al mismo tiempo se exigió el tributo en productos característicos de la economía indígena. Más tarde se comenzó a exigir el tributo en dinero, lo que impulsó la necesidad de producir para el mercado. Las necesidades de alimentación de las ciudades de españoles y mestizos también reforzaron la economía de mercado.
 
La economía de las comunidades indígenas estuvo moldeada por las exigencias españolas de tributo y productos. Al principio la formación en pueblos destruyó el sistema de producción indígena basado en el control de distintos climas y suelos. Al mismo tiempo se exigió el tributo en productos característicos de la economía indígena. Más tarde se comenzó a exigir el tributo en dinero, lo que impulsó la necesidad de producir para el mercado. Las necesidades de alimentación de las ciudades de españoles y mestizos también reforzaron la economía de mercado.
 
+
|[[Archivo:Cocoa Pods and Seeds.jpg|thumbnail]]
 
+
|[[Archivo:Mapa de tributos de cacao.png|thumbnail|Mapa de tributación de cacao. '''Xiquipil''' era la medida utilizada en las transacciones comerciales hechas por los indígenas. Equivalía a 8000 almendras o granos de cacao.]]
 
+
|}
 
   
== La sociedad colonial: ==
 
== La sociedad colonial: ==
 
Para complementar esta hoja de contenidos, le sugerimos visitar desde una computadora la sección ¿Cómo llegamos a ser la sociedad que somos?, del sitio [[Entre vivir y convivir, el con marca la diferencia|Entre Vivir y Convivir]]. Al encontrar el cuadro de castas puede hacer click y ver una ventana emergente en la que podrá escuchar leyes que otorgaban derechos y prohibiciones para los distintos grupos de la sociedad colonial.  
 
Para complementar esta hoja de contenidos, le sugerimos visitar desde una computadora la sección ¿Cómo llegamos a ser la sociedad que somos?, del sitio [[Entre vivir y convivir, el con marca la diferencia|Entre Vivir y Convivir]]. Al encontrar el cuadro de castas puede hacer click y ver una ventana emergente en la que podrá escuchar leyes que otorgaban derechos y prohibiciones para los distintos grupos de la sociedad colonial.  
1496

ediciones