Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

m
sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
   −
== Introducción ==
+
== '''Introducción''' ==
 
En los últimos años, el [[Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)|IIARS]] se ha dedicado a la construcción de una metodología de enseñanza-aprendizaje para el abordaje de las relaciones étnicas y sociales en Guatemala, el racismo, la discriminación y la violencia. El aprendizaje de los procesos históricos es un pilar fundamental para la comprensión de dichos fenómenos, además que contribuye a desarrollar la habilidad de “pensar históricamente” y a crear puentes entre el pasado y el presente.  
 
En los últimos años, el [[Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)|IIARS]] se ha dedicado a la construcción de una metodología de enseñanza-aprendizaje para el abordaje de las relaciones étnicas y sociales en Guatemala, el racismo, la discriminación y la violencia. El aprendizaje de los procesos históricos es un pilar fundamental para la comprensión de dichos fenómenos, además que contribuye a desarrollar la habilidad de “pensar históricamente” y a crear puentes entre el pasado y el presente.  
   −
Conscientes de la necesidad de deconstruir los contenidos creados y reproducidos por la historia oficial, de revisar las metodologías de enseñanza tradicionales y de las dificultades que las y los docentes enfrentan en la implementación del currículo nacional, el IIARS propone este material que servirá para abordar de forma dinámica y activa, contenidos clave relacionados a la historia colonial. Tome en cuenta que esta herramienta le propone “contar una historia” que sirva para imaginar cómo era la vida en la colonia. Esa historia tiene un guion (texto normal) que usted puede seguir o realizar el propio según los contenidos que desee enfatizar.  También se sugieren algunas preguntas (en cursivas) pueden servir para estimular la discusión y también contiene indicaciones concretas (en negritas) para ir sumando los elementos a la maqueta mientras cuenta la historia. Finalmente, puede ubicar en el desarrollo del guion, el uso de las hojas de contenido (con formato de hipertexto, en letra más pequeña).
+
Conscientes de la necesidad de deconstruir los contenidos creados y reproducidos por la historia oficial, de revisar las metodologías de enseñanza tradicionales y de las dificultades que las y los docentes enfrentan en la implementación del currículo nacional, el IIARS propone que las y los docentes elaboren, junto con sus estudiantes, [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Elaboración de la maqueta colonial|una maqueta]] que servirá para abordar de forma dinámica y activa contenidos clave relacionados a la historia colonial.  
 +
 
 +
Tome en cuenta que esta herramienta le propone “contar una historia” que sirva para imaginar cómo era la vida en la colonia. Esa historia tiene un guion (texto normal) que usted puede seguir o realizar el propio según los contenidos que desee enfatizar.  También se sugieren algunas preguntas (en cursivas) pueden servir para estimular la discusión y también contiene indicaciones concretas (en negritas) para ir sumando los elementos a la maqueta mientras cuenta la historia. Finalmente, puede ubicar en el desarrollo del guion, el uso de las hojas de contenido (con formato de hipertexto, en letra más pequeña).
    
== '''Guía de para diferenciar los textos del guion:''' ==
 
== '''Guía de para diferenciar los textos del guion:''' ==
Línea 54: Línea 56:  
-Veamos cuál era la función de las instituciones de gobierno y la iglesia:
 
-Veamos cuál era la función de las instituciones de gobierno y la iglesia:
   −
Distribuya las [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|hojas de contenido de Audiencia y Corregimientos, Ayuntamiento y de la Iglesia]]. Pida a las y los estudiantes que lean sus funciones o también puede organizarles en grupos y pedir que hagan una lectura y discusión grupal.
+
'''Distribuya las [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|hojas de contenido de la Audiencia, Corregimientos y Alcaldías, Ciudad, Ayuntamiento y de la Iglesia]]. Pida a las y los estudiantes que lean sus funciones o también puede organizarles en grupos y pedir que hagan una lectura y discusión grupal.'''
    
== '''PERÍODO 2''' ==
 
== '''PERÍODO 2''' ==
Línea 108: Línea 110:     
== '''PERÍODO 3''' ==
 
== '''PERÍODO 3''' ==
-'''Organice nuevamente a las y los estudiantes en grupos y entregue copias de la [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|Hoja de Contenido]]: Conformación de la sociedad colonial.'''
+
-'''Organice nuevamente a las y los estudiantes en grupos y entregue copias de la [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|Hoja de Contenido: la sociedad colonial.]]'''
    
'''De ser posible, utilice el sitio [[Entre vivir y convivir, el con marca la diferencia|www.entreviviryconvivir.org]], sección ¿Cómo llegamos a ser la sociedad que somos?, para escuchar las leyes de la época aplicadas a cada grupo. Si no, pueden leer información sobre cada grupo en las [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|hojas de contenido]]. Pida que discutan qué opinión tienen de la situación que vivía cada grupo.'''   
 
'''De ser posible, utilice el sitio [[Entre vivir y convivir, el con marca la diferencia|www.entreviviryconvivir.org]], sección ¿Cómo llegamos a ser la sociedad que somos?, para escuchar las leyes de la época aplicadas a cada grupo. Si no, pueden leer información sobre cada grupo en las [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|hojas de contenido]]. Pida que discutan qué opinión tienen de la situación que vivía cada grupo.'''   
Línea 123: Línea 125:  
-En el '''cuadrante 3''' podemos observar las tierras de los españoles que estaban ubicadas alrededor de la ciudad aunque también tenían otras un poco más lejanas. Generalmente estas tierras tenían excelentes condiciones para los cultivos.  
 
-En el '''cuadrante 3''' podemos observar las tierras de los españoles que estaban ubicadas alrededor de la ciudad aunque también tenían otras un poco más lejanas. Generalmente estas tierras tenían excelentes condiciones para los cultivos.  
   −
-'''Para más información sobre la distribución de la tierra, utilice la [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|Hoja de Contenido: tierras]]'''
+
-'''Para más información sobre la distribución de la tierra, utilice la [[Guía docente de formación ciudadana/3ero Básico/Secuencia 1: Las raíces de los problemas sociales/Presentación de la maqueta colonial: las instituciones coloniales/Hoja de contenidos sobre la época colonial|Hoja de Contenido: Tenencia de la tierra]]'''
    
-En el '''cuadrante 2''', cercano a los pueblos de indios estaban las tierras ejidales las cuales eran de uso común para los indígenas y en ellas podían recolectar leña, secar hilos y telas, pastar animales y cultivar algunos productos. <u>Algunos pueblos aún conservan tierras comunales. A veces a estas tierras se les llama astilleros.</u>  
 
-En el '''cuadrante 2''', cercano a los pueblos de indios estaban las tierras ejidales las cuales eran de uso común para los indígenas y en ellas podían recolectar leña, secar hilos y telas, pastar animales y cultivar algunos productos. <u>Algunos pueblos aún conservan tierras comunales. A veces a estas tierras se les llama astilleros.</u>  
Línea 211: Línea 213:     
-<u>Algunos pueblos conservan un espacio especial para la venta de ganado el día de mercado, que se conoce como "la feria".</u>
 
-<u>Algunos pueblos conservan un espacio especial para la venta de ganado el día de mercado, que se conoce como "la feria".</u>
 +
|}
 +
{{#set:
 +
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
 +
|Área=Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
 +
|Grado=Secundaria
 +
|Grado=Básico
 +
|Grado=Básico 3er grado
 +
|Competencia=3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
 +
|Saber declarativo=3.1.1. El proceso de invasión y conquista de Guatemala y los otros países de Centroamérica.
 +
|Saber declarativo=3.1.2. Colonización y sometimiento de los Pueblos Originarios de Guatemala y los otros países de Centroamérica.
 +
}}
 +
[[Categoría:Básico]]
 +
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]
1496

ediciones