Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

m
Línea 6: Línea 6:  
En las siguientes páginas podrá conocer más sobre algunos grupos con orígenes específicos que el término "ladino" no nos permite ver.
 
En las siguientes páginas podrá conocer más sobre algunos grupos con orígenes específicos que el término "ladino" no nos permite ver.
   −
Más que intentar una clasificación de los llamados "ladinos" lo invitamos a que explore en las diferentes formas como las personas que nos son mayas, ni xinka, ni garífunas viven sus identidades étnicas, algunas lo harán muy asertivamente desde el término "ladino", pero otras no terminan de sentirse cómodas con ese término y están explorando sobre su mestizaje o los orígenes de sus padres o sus identidades regionales y locales.
+
Más que intentar una clasificación de los llamados "ladinos" lo invitamos a que explore en las diferentes formas cómo las personas que nos son mayas, ni xinka, ni garífunas viven sus identidades étnicas. Algunas lo harán muy asertivamente desde el término "ladino", pero otras no terminan de sentirse cómodas con ese término y están explorando sobre su mestizaje o los orígenes de sus padres o sus identidades regionales y locales.
    
En el tema de las identidades no todo está escrito, éstas cambian de acuerdo a las dinámicas sociales, a los contactos con otros grupos, a las condiciones que enfrentan e incluso por grandes consensos sociales; por lo que las mismas se van redefiniendo. Si la llamada "identidad ladina" se ha configurado a partir de la negación de lo indígena, e incluso a partir de su desprecio, quizá sea tiempo que como sociedad exploremos una forma más positiva de asumir las identidades, que parta por la valoración de todas las fuentes y tradiciones culturales que cargamos y la sustitución de ideas de falsa superioridad respecto a otros grupos.  
 
En el tema de las identidades no todo está escrito, éstas cambian de acuerdo a las dinámicas sociales, a los contactos con otros grupos, a las condiciones que enfrentan e incluso por grandes consensos sociales; por lo que las mismas se van redefiniendo. Si la llamada "identidad ladina" se ha configurado a partir de la negación de lo indígena, e incluso a partir de su desprecio, quizá sea tiempo que como sociedad exploremos una forma más positiva de asumir las identidades, que parta por la valoración de todas las fuentes y tradiciones culturales que cargamos y la sustitución de ideas de falsa superioridad respecto a otros grupos.  
 +
 
Quizá con esto tendremos una sociedad de la que todos y todas nos sintamos parte, respetando las especificidades de cada grupo y buscando los puentes que nos unen para la convivencia social.
 
Quizá con esto tendremos una sociedad de la que todos y todas nos sintamos parte, respetando las especificidades de cada grupo y buscando los puentes que nos unen para la convivencia social.
    
== Ladinos tradicionales ==
 
== Ladinos tradicionales ==
 +
[[Archivo:Familia ladina.jpg|thumbnail|Familia ladina, s.f. (Fotografía: Fototeca cirma. Forma parte de la Exposición ¿Por qué estamos como estamos?).]]
 
Al inicio del periodo colonial, los ladinos eran los indígenas que hablaban el castellano. Más tarde, se extendió a mestizos y mulatos. Luego, a los españoles pobres. Muchos españoles, esclavos negros y mestizos se ubicaron en la ciudad de Santiago de Guatemala y sus alrededores. Algunos españoles, con propiedades en el campo, emplearon esclavos y mestizos para trabajar en sus haciendas. Además, los españoles, mestizos y mulatos formaron nuevas poblaciones conocidas como “Villas”, las que, generalmente, se ubicaban al lado de los caminos. Otros españoles no poseían grandes propiedades. Vivían de trabajar en el campo.
 
Al inicio del periodo colonial, los ladinos eran los indígenas que hablaban el castellano. Más tarde, se extendió a mestizos y mulatos. Luego, a los españoles pobres. Muchos españoles, esclavos negros y mestizos se ubicaron en la ciudad de Santiago de Guatemala y sus alrededores. Algunos españoles, con propiedades en el campo, emplearon esclavos y mestizos para trabajar en sus haciendas. Además, los españoles, mestizos y mulatos formaron nuevas poblaciones conocidas como “Villas”, las que, generalmente, se ubicaban al lado de los caminos. Otros españoles no poseían grandes propiedades. Vivían de trabajar en el campo.
   Línea 27: Línea 29:     
== Indígenas ladinizados ==
 
== Indígenas ladinizados ==
 +
[[Archivo:Club Liberal.png|thumbnail|Club Liberal, s.f. (Fotografía: Tomás Zanotti, Colección Zanotti, Fototeca cirma. Forma parte de la Exposición ¿Por qué estamos como estamos?).]]
 
Desde el principio de la Colonia, los españoles buscaron reorganizar la vida de la población indígena. Algunos indígenas comenzaron a vivir cerca de los españoles, unos sirviendo de traductores y de intermediarios y otros ejerciendo oficios artesanales. Estos fueron incorporando poco a poco elementos de la cultura española. En toda esa época, por las campañas militares, la esclavitud y las “encomiendas” muchos indígenas fueron removidos de sus lugares de origen. En 1544 fueron reducidos a vivir en pueblos para controlarlos mejor y cobrarles el tributo.
 
Desde el principio de la Colonia, los españoles buscaron reorganizar la vida de la población indígena. Algunos indígenas comenzaron a vivir cerca de los españoles, unos sirviendo de traductores y de intermediarios y otros ejerciendo oficios artesanales. Estos fueron incorporando poco a poco elementos de la cultura española. En toda esa época, por las campañas militares, la esclavitud y las “encomiendas” muchos indígenas fueron removidos de sus lugares de origen. En 1544 fueron reducidos a vivir en pueblos para controlarlos mejor y cobrarles el tributo.
   Línea 41: Línea 44:  
En el siglo XX, el crecimiento de las ciudades, en especial de la Ciudad de Guatemala, y el interés por conseguir trabajo, la pobreza, la educación, el servicio militar forzado, el comercio y otros motivos estimularon las migraciones. De esa manera muchas familias indígenas se fueron a vivir a las ciudades. De 1940 en adelante, los censos comienzan a señalar que existe más población ladina que indígena. De esta forma muchos indígenas fueron considerados ladinos. Algunos se ven presionados a ser indígenas y terminan por no considerase indígenas. Otros siguen reconociendo su origen y manteniendo los rasgos culturales, a pesar de haber abandonado sus comunidades y de haber adoptado formas de vida occidental. En años recientes algunos que ocultaron su identidad han vuelto a reivindicar su origen indígena.
 
En el siglo XX, el crecimiento de las ciudades, en especial de la Ciudad de Guatemala, y el interés por conseguir trabajo, la pobreza, la educación, el servicio militar forzado, el comercio y otros motivos estimularon las migraciones. De esa manera muchas familias indígenas se fueron a vivir a las ciudades. De 1940 en adelante, los censos comienzan a señalar que existe más población ladina que indígena. De esta forma muchos indígenas fueron considerados ladinos. Algunos se ven presionados a ser indígenas y terminan por no considerase indígenas. Otros siguen reconociendo su origen y manteniendo los rasgos culturales, a pesar de haber abandonado sus comunidades y de haber adoptado formas de vida occidental. En años recientes algunos que ocultaron su identidad han vuelto a reivindicar su origen indígena.
   −
== Afrodescendientes coloniales ==
+
== Afrodescendientes ==
''' '''
+
[[Archivo:Milicias pardas.jpg|thumbnail|Milicias pardas, s.f. (Fotografía Fototeca cirma. Forma parte de la Exposición ¿Por qué estamos como estamos?).]]
 
   
Desde inicios de la Colonia, muchos esclavos negros y luego sus descendientes, se mezclaron con otros grupos de mestizos, indígenas o españoles pobres. Según su color y posición en la sociedad, eran nombrados de distinta manera (mulatos, zambos, pardos…). En la actualidad como parte de una reivindicación política y étnica cada vez más se emplea el término “afrodescendiente”.
 
Desde inicios de la Colonia, muchos esclavos negros y luego sus descendientes, se mezclaron con otros grupos de mestizos, indígenas o españoles pobres. Según su color y posición en la sociedad, eran nombrados de distinta manera (mulatos, zambos, pardos…). En la actualidad como parte de una reivindicación política y étnica cada vez más se emplea el término “afrodescendiente”.
   Línea 61: Línea 63:     
== Criollos ==
 
== Criollos ==
 +
[[Archivo:Criollos-Españoles Perìodo Colonial en América (cropped).jpg|thumbnail|Un criollo y una indígena inca, Dibujo de la crónica Peruana de Huamán Pama de Ayala, siglo XVI]]
 
Así se llamaba a los descendientes de españoles radicados en América. Eran considerados españoles, pero por nacer en América ocupaban una posición secundaria frente a los españoles “peninsulares”. Con estos últimos rivalizaban en derechos y privilegios. Sobre todo en torno a los principales cargos de la administración colonial y de la Iglesia Católica. Sin embargo, los criollos llegaron a ser el grupo que concentró la mayor riqueza.  
 
Así se llamaba a los descendientes de españoles radicados en América. Eran considerados españoles, pero por nacer en América ocupaban una posición secundaria frente a los españoles “peninsulares”. Con estos últimos rivalizaban en derechos y privilegios. Sobre todo en torno a los principales cargos de la administración colonial y de la Iglesia Católica. Sin embargo, los criollos llegaron a ser el grupo que concentró la mayor riqueza.  
  
1496

ediciones