Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

m
sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título}}
+
{{Título}}Para ampliar la información que aparece en esta hoja de contenidos, te invitamos a visitar la sección [[Entre vivir y convivir, el con marca la diferencia/Comprendamos nuestra historia|Comprendamos nuestra historia]], del sitio [[Entre vivir y convivir, el con marca la diferencia|entreviviryconvivir.org]]
    
== Introducción ==
 
== Introducción ==
Línea 16: Línea 16:     
La región guatemalteca fue incorporada a la ''Audiencia de los Confines'' desde 1542, e involucraba un territorio que iba desde Yucatán hasta Panamá, pero más tarde se eliminaron estas últimas y se incorporó Soconusco, que era una región importante para la producción del cacao. Sus sedes variaron entre Gracias a Dios (Honduras), Santiago y Panamá para luego retornar a Santiago (Guatemala) como sede definitiva. En 1570 fue denominada ''Audiencia de Guatemala'' y su jurisdicción iba desde Chiapas hasta Costa Rica. Era independiente de México y dependía directamente del Rey y del '''Consejo de Indias'''.
 
La región guatemalteca fue incorporada a la ''Audiencia de los Confines'' desde 1542, e involucraba un territorio que iba desde Yucatán hasta Panamá, pero más tarde se eliminaron estas últimas y se incorporó Soconusco, que era una región importante para la producción del cacao. Sus sedes variaron entre Gracias a Dios (Honduras), Santiago y Panamá para luego retornar a Santiago (Guatemala) como sede definitiva. En 1570 fue denominada ''Audiencia de Guatemala'' y su jurisdicción iba desde Chiapas hasta Costa Rica. Era independiente de México y dependía directamente del Rey y del '''Consejo de Indias'''.
 +
      Línea 31: Línea 32:     
A partir de 1786 se cambió la organización política y administrativa y se crearon las Intendencias de Chiapas, San Salvador, Comayagua y Nicaragua, pero en Guatemala se mantuvo la organización que tenía y no se convirtió en Intendencia.
 
A partir de 1786 se cambió la organización política y administrativa y se crearon las Intendencias de Chiapas, San Salvador, Comayagua y Nicaragua, pero en Guatemala se mantuvo la organización que tenía y no se convirtió en Intendencia.
 +
      Línea 70: Línea 72:     
Por su lado, aquellos sacerdotes vinculados al obispado, los llamados “seculares”, se encargaron de mantener el culto en el oriente. Los obispos buscaron controlar a las órdenes religiosas y ponerlas bajo el mando del obispado. En todo ese tiempo nuevas órdenes religiosas arribaron: jesuitas, agustinos, betlemitas y otros, así también se formaron órdenes de mujeres: carmelitas, capuchinas, concepción, clarisas y otras. 
 
Por su lado, aquellos sacerdotes vinculados al obispado, los llamados “seculares”, se encargaron de mantener el culto en el oriente. Los obispos buscaron controlar a las órdenes religiosas y ponerlas bajo el mando del obispado. En todo ese tiempo nuevas órdenes religiosas arribaron: jesuitas, agustinos, betlemitas y otros, así también se formaron órdenes de mujeres: carmelitas, capuchinas, concepción, clarisas y otras. 
 +
 +
 +
 +
      Línea 85: Línea 91:  
=== Trabajo libre: ===
 
=== Trabajo libre: ===
 
Este era minoritario. Algunas personas indígenas y muchas mestizas trabajaban por día o por tareas y recibían un salario. A veces eran para trabajos artesanales o de construcción. En ocasiones, en lugar de salarios se les pagaba con productos.
 
Este era minoritario. Algunas personas indígenas y muchas mestizas trabajaban por día o por tareas y recibían un salario. A veces eran para trabajos artesanales o de construcción. En ocasiones, en lugar de salarios se les pagaba con productos.
 +
      Línea 105: Línea 112:     
La legislación colonial otorgó alrededor de 38 caballerías como ejido a cada cabildo de pueblo. Este era destinado a siembras comunales, leña y repasto de ganado. Por otro lado, los pueblos podían comprar tierras de forma colectiva. Estas eran las tierras comunales y eran usadas de muchas formas. Ellas podían ser vendidas con la autorización del pueblo. No todos los pueblos pudieron comprar muchas tierras. Estas tierras permitían tener ingresos para pagar gastos religiosos, de escuelas, los tributos y otras necesidades. Sin embargo los abusos sobre las tierras continuaron, especialmente contra las propiedades privadas o comunales de los indígenas, lo que provocó muchos conflictos por las tierras en el siglo XVII y XVIII.
 
La legislación colonial otorgó alrededor de 38 caballerías como ejido a cada cabildo de pueblo. Este era destinado a siembras comunales, leña y repasto de ganado. Por otro lado, los pueblos podían comprar tierras de forma colectiva. Estas eran las tierras comunales y eran usadas de muchas formas. Ellas podían ser vendidas con la autorización del pueblo. No todos los pueblos pudieron comprar muchas tierras. Estas tierras permitían tener ingresos para pagar gastos religiosos, de escuelas, los tributos y otras necesidades. Sin embargo los abusos sobre las tierras continuaron, especialmente contra las propiedades privadas o comunales de los indígenas, lo que provocó muchos conflictos por las tierras en el siglo XVII y XVIII.
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
    
== Producción y Mercado ==
 
== Producción y Mercado ==
Línea 113: Línea 127:     
Otra actividad importante fue la siembra de caña de azúcar y su procesamiento en los llamados ''ingenios'' (haciendas con mucha producción) y los ''trapiches'' (pequeñas producciones). La mayoría de ingenios eran propiedad de dominicos, franciscanos y jesuitas así como también de españoles. En los ingenios la caña de azúcar se elaboraba sobre todo con trabajo esclavo de personas africanas. Los ingenios más importantes estaban en el área entre Petapa y Amatitlán así como en San Jerónimo, Baja Verapaz.
 
Otra actividad importante fue la siembra de caña de azúcar y su procesamiento en los llamados ''ingenios'' (haciendas con mucha producción) y los ''trapiches'' (pequeñas producciones). La mayoría de ingenios eran propiedad de dominicos, franciscanos y jesuitas así como también de españoles. En los ingenios la caña de azúcar se elaboraba sobre todo con trabajo esclavo de personas africanas. Los ingenios más importantes estaban en el área entre Petapa y Amatitlán así como en San Jerónimo, Baja Verapaz.
 +
 +
 +
 +
 +
    
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
Línea 131: Línea 150:  
|}
 
|}
 
== La sociedad colonial: ==
 
== La sociedad colonial: ==
Para complementar esta hoja de contenidos, le sugerimos visitar desde una computadora la sección ¿Cómo llegamos a ser la sociedad que somos?, del sitio [[Entre vivir y convivir, el con marca la diferencia|Entre Vivir y Convivir]]. Al encontrar el cuadro de castas puede hacer click y ver una ventana emergente en la que podrá escuchar leyes que otorgaban derechos y prohibiciones para los distintos grupos de la sociedad colonial.  
+
[[Archivo:Jerarquía colonial.png|centre|thumbnail|La colonia nos dejó una sociedad que valora a las personas por su origen y su color de piel.]]
 +
Para complementar esta hoja de contenidos, le sugerimos visitar desde una computadora la sección [[Entre vivir y convivir, el con marca la diferencia/Comprendamos nuestra historia|¿Cómo llegamos a ser la sociedad que somos?]], del sitio [[Entre vivir y convivir, el con marca la diferencia|Entre Vivir y Convivir]]. Al encontrar el cuadro de castas puede hacer click y ver una ventana emergente en la que podrá escuchar leyes que otorgaban derechos y prohibiciones para los distintos grupos de la sociedad colonial.  
    
=== Los Españoles ===
 
=== Los Españoles ===
1496

ediciones