Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

m
sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título}}
+
{{Título}}Para ampliar la información que aparece en esta hoja de contenidos, te invitamos a visitar la sección [[Entre vivir y convivir, el con marca la diferencia/Comprendamos nuestra historia|Comprendamos nuestra historia]], del sitio [[Entre vivir y convivir, el con marca la diferencia|entreviviryconvivir.org]]
    
== Introducción ==
 
== Introducción ==
Línea 16: Línea 16:     
La región guatemalteca fue incorporada a la ''Audiencia de los Confines'' desde 1542, e involucraba un territorio que iba desde Yucatán hasta Panamá, pero más tarde se eliminaron estas últimas y se incorporó Soconusco, que era una región importante para la producción del cacao. Sus sedes variaron entre Gracias a Dios (Honduras), Santiago y Panamá para luego retornar a Santiago (Guatemala) como sede definitiva. En 1570 fue denominada ''Audiencia de Guatemala'' y su jurisdicción iba desde Chiapas hasta Costa Rica. Era independiente de México y dependía directamente del Rey y del '''Consejo de Indias'''.
 
La región guatemalteca fue incorporada a la ''Audiencia de los Confines'' desde 1542, e involucraba un territorio que iba desde Yucatán hasta Panamá, pero más tarde se eliminaron estas últimas y se incorporó Soconusco, que era una región importante para la producción del cacao. Sus sedes variaron entre Gracias a Dios (Honduras), Santiago y Panamá para luego retornar a Santiago (Guatemala) como sede definitiva. En 1570 fue denominada ''Audiencia de Guatemala'' y su jurisdicción iba desde Chiapas hasta Costa Rica. Era independiente de México y dependía directamente del Rey y del '''Consejo de Indias'''.
|-
+
 
|-
+
 
|-
+
 
|-
+
 
|-
+
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 
===== Corregimientos y Alcaldías Mayores  =====
 
===== Corregimientos y Alcaldías Mayores  =====
 
[[Archivo:Mapa de corregimientos y alcaldías mayores del territorio que hoy es Guatemala..png|thumbnail|Alcaldías mayores y corregimientos en el territorio que hoy es Guatemala. ]]
 
[[Archivo:Mapa de corregimientos y alcaldías mayores del territorio que hoy es Guatemala..png|thumbnail|Alcaldías mayores y corregimientos en el territorio que hoy es Guatemala. ]]
Línea 27: Línea 31:  
A principios del siglo XVIII existían en Guatemala las Alcaldías Mayores de Quetzaltenango, de Escuintla, de Suchitepéquez, de Verapaz, de Sonsonate y de San Salvador y Sacatepéquez. Así como los corregimientos de Chiquimula de la Sierra, Sololá, Totonicapán y del Valle de Guatemala.
 
A principios del siglo XVIII existían en Guatemala las Alcaldías Mayores de Quetzaltenango, de Escuintla, de Suchitepéquez, de Verapaz, de Sonsonate y de San Salvador y Sacatepéquez. Así como los corregimientos de Chiquimula de la Sierra, Sololá, Totonicapán y del Valle de Guatemala.
   −
A partir de 1786 se cambió la organización política y administrativa y se crearon las Intendencias de Chiapas, San Salvador, Comayagua y Nicaragua, pero en Guatemala se mantuvo la organización que tenía y no se convirtió en Intendencia. 
+
A partir de 1786 se cambió la organización política y administrativa y se crearon las Intendencias de Chiapas, San Salvador, Comayagua y Nicaragua, pero en Guatemala se mantuvo la organización que tenía y no se convirtió en Intendencia.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
    
=== Ciudad de Santiago ===
 
=== Ciudad de Santiago ===
Línea 39: Línea 51:  
El proceso de construcción fue constante dado el crecimiento espacial de la ciudad; también se hacía trabajo de reconstrucción pues la actividad sísmica dañaba lo construido. El crecimiento de la ciudad fue más evidente durante el siglo XVII debido a una mayor inversión en edificios como iglesias y conventos, al mismo tiempo que se especializaron los estilos arquitectónicos.
 
El proceso de construcción fue constante dado el crecimiento espacial de la ciudad; también se hacía trabajo de reconstrucción pues la actividad sísmica dañaba lo construido. El crecimiento de la ciudad fue más evidente durante el siglo XVII debido a una mayor inversión en edificios como iglesias y conventos, al mismo tiempo que se especializaron los estilos arquitectónicos.
   −
La ciudad de Santiago se convirtió en la principal proveedora y distribuidora de los productos que circulaban en los territorios de la Audiencia. Esta centralización se incrementó en el siglo XVIII. 
+
La ciudad de Santiago se convirtió en la principal proveedora y distribuidora de los productos que circulaban en los territorios de la Audiencia. Esta centralización se incrementó en el siglo XVIII.
    
=== Cabildo o Ayuntamiento de Santiago ===
 
=== Cabildo o Ayuntamiento de Santiago ===
Línea 61: Línea 73:  
Por su lado, aquellos sacerdotes vinculados al obispado, los llamados “seculares”, se encargaron de mantener el culto en el oriente. Los obispos buscaron controlar a las órdenes religiosas y ponerlas bajo el mando del obispado. En todo ese tiempo nuevas órdenes religiosas arribaron: jesuitas, agustinos, betlemitas y otros, así también se formaron órdenes de mujeres: carmelitas, capuchinas, concepción, clarisas y otras. 
 
Por su lado, aquellos sacerdotes vinculados al obispado, los llamados “seculares”, se encargaron de mantener el culto en el oriente. Los obispos buscaron controlar a las órdenes religiosas y ponerlas bajo el mando del obispado. En todo ese tiempo nuevas órdenes religiosas arribaron: jesuitas, agustinos, betlemitas y otros, así también se formaron órdenes de mujeres: carmelitas, capuchinas, concepción, clarisas y otras. 
   −
[[Archivo:LienzodeTlaxcalaLamina5.jpg|thumbnail|Fragmento del Lienzo de Tlaxcala, mostrando un español entrando a Chalco con tres soldados tlaxcaltecas y un cargador (tameme).]]
+
 
 +
 
 +
 
 +
 
    
== Sistema de Trabajo durante la Colonia ==
 
== Sistema de Trabajo durante la Colonia ==
 +
[[Archivo:LienzodeTlaxcalaLamina5.jpg|thumbnail|Fragmento del Lienzo de Tlaxcala, mostrando un español entrando a Chalco con tres soldados tlaxcaltecas y un cargador (tameme).]]
 
Durante la época colonial, el trabajo se basó fundamentalmente en la mano de obra proporcionada por los indígenas. Esto se hacía bajo tres formas: 
 
Durante la época colonial, el trabajo se basó fundamentalmente en la mano de obra proporcionada por los indígenas. Esto se hacía bajo tres formas: 
   Línea 75: Línea 91:  
=== Trabajo libre: ===
 
=== Trabajo libre: ===
 
Este era minoritario. Algunas personas indígenas y muchas mestizas trabajaban por día o por tareas y recibían un salario. A veces eran para trabajos artesanales o de construcción. En ocasiones, en lugar de salarios se les pagaba con productos.
 
Este era minoritario. Algunas personas indígenas y muchas mestizas trabajaban por día o por tareas y recibían un salario. A veces eran para trabajos artesanales o de construcción. En ocasiones, en lugar de salarios se les pagaba con productos.
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
    
== Tenencia de la Tierra durante la Colonia ==
 
== Tenencia de la Tierra durante la Colonia ==
Línea 83: Línea 112:     
La legislación colonial otorgó alrededor de 38 caballerías como ejido a cada cabildo de pueblo. Este era destinado a siembras comunales, leña y repasto de ganado. Por otro lado, los pueblos podían comprar tierras de forma colectiva. Estas eran las tierras comunales y eran usadas de muchas formas. Ellas podían ser vendidas con la autorización del pueblo. No todos los pueblos pudieron comprar muchas tierras. Estas tierras permitían tener ingresos para pagar gastos religiosos, de escuelas, los tributos y otras necesidades. Sin embargo los abusos sobre las tierras continuaron, especialmente contra las propiedades privadas o comunales de los indígenas, lo que provocó muchos conflictos por las tierras en el siglo XVII y XVIII.
 
La legislación colonial otorgó alrededor de 38 caballerías como ejido a cada cabildo de pueblo. Este era destinado a siembras comunales, leña y repasto de ganado. Por otro lado, los pueblos podían comprar tierras de forma colectiva. Estas eran las tierras comunales y eran usadas de muchas formas. Ellas podían ser vendidas con la autorización del pueblo. No todos los pueblos pudieron comprar muchas tierras. Estas tierras permitían tener ingresos para pagar gastos religiosos, de escuelas, los tributos y otras necesidades. Sin embargo los abusos sobre las tierras continuaron, especialmente contra las propiedades privadas o comunales de los indígenas, lo que provocó muchos conflictos por las tierras en el siglo XVII y XVIII.
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
    
== Producción y Mercado ==
 
== Producción y Mercado ==
 +
[[Archivo:Ingenios y trapiches en el corregimiento del valle de Guatemala. .png|thumbnail|Ingenios y trapiches en el corregimiento del Valle.]]
 
Los españoles impusieron un sistema que se basaba en la apropiación de la naturaleza, en la importancia de la propiedad y en el desarrollo de la producción destinada al mercado que llegó a tener dimensión mundial. Sin embargo, ese comercio estaba monopolizado por los españoles, especialmente por los comerciantes de Sevilla.  De esta manera España se aseguraba el control sobre los productos americanos. Sin embargo, mucha producción se enviaba a otras partes de América, especialmente a México y el Perú, pero la Corona lo prohibía. 
 
Los españoles impusieron un sistema que se basaba en la apropiación de la naturaleza, en la importancia de la propiedad y en el desarrollo de la producción destinada al mercado que llegó a tener dimensión mundial. Sin embargo, ese comercio estaba monopolizado por los españoles, especialmente por los comerciantes de Sevilla.  De esta manera España se aseguraba el control sobre los productos americanos. Sin embargo, mucha producción se enviaba a otras partes de América, especialmente a México y el Perú, pero la Corona lo prohibía. 
    
En las primeras etapas el cacao fue la principal producción. Este se exportaba en grandes cantidades, hasta que decayó a finales del siglo XVI. Hacia esos años surgió el añil como principal producto pero también decayó hacia 1630 debido a la falta de mercados. Además coincidió con una baja del comercio con España debido a las guerras de España con otros reinos y a los ataques de los barcos españoles, pero sobre todo a la disminución de la producción minera en otras partes de América. A principios del siglo XVIII nuevamente el añil estimuló la economía de exportación. Su principal área de producción era la de Sonsonate en El Salvador. 
 
En las primeras etapas el cacao fue la principal producción. Este se exportaba en grandes cantidades, hasta que decayó a finales del siglo XVI. Hacia esos años surgió el añil como principal producto pero también decayó hacia 1630 debido a la falta de mercados. Además coincidió con una baja del comercio con España debido a las guerras de España con otros reinos y a los ataques de los barcos españoles, pero sobre todo a la disminución de la producción minera en otras partes de América. A principios del siglo XVIII nuevamente el añil estimuló la economía de exportación. Su principal área de producción era la de Sonsonate en El Salvador. 
   −
Otra actividad importante fue la siembra de caña de azúcar y su procesamiento en los llamados ''ingenios'' (haciendas con mucha producción) y los ''trapiches'' (pequeñas producciones). La mayoría de ingenios eran propiedad de dominicos, franciscanos y jesuitas así como también de españoles. En los ingenios la caña de azúcar se elaboraba sobre todo con trabajo esclavo de personas africanas. Los ingenios más importantes estaban en el área entre Petapa y Amatitlán así como en San Jerónimo, Baja Verapaz. 
+
Otra actividad importante fue la siembra de caña de azúcar y su procesamiento en los llamados ''ingenios'' (haciendas con mucha producción) y los ''trapiches'' (pequeñas producciones). La mayoría de ingenios eran propiedad de dominicos, franciscanos y jesuitas así como también de españoles. En los ingenios la caña de azúcar se elaboraba sobre todo con trabajo esclavo de personas africanas. Los ingenios más importantes estaban en el área entre Petapa y Amatitlán así como en San Jerónimo, Baja Verapaz.
 +
 
 +
 
   −
====== El cacao ======
  −
[[Archivo:Cocoa Pods and Seeds.jpg|thumbnail]]
  −
Desde antes de la llegada de los españoles el cacao fue un producto importante para su consumo y como moneda. Este era un producto que servía para algunos rituales y era considerado para el uso de la nobleza indígena.
      +
 +
 +
{| class="wikitable"
 +
!El cacao
 +
!
 +
!
 +
|-
 +
|Desde antes de la llegada de los españoles el cacao fue un producto importante para su consumo y como moneda. Este era un producto que servía para algunos rituales y era considerado para el uso de la nobleza indígena.
 
Al principio de la colonia el tributo se pagaba con productos, el principal de ellos fue el cacao. Los españoles llevaban a cabo muchos abusos para obtener el cacao.  Además de servir de moneda era exportado a España. Ese comercio fue importante durante las primeras décadas coloniales, pero hacia 1570 declinó junto con la disminución de la población indígena.
 
Al principio de la colonia el tributo se pagaba con productos, el principal de ellos fue el cacao. Los españoles llevaban a cabo muchos abusos para obtener el cacao.  Además de servir de moneda era exportado a España. Ese comercio fue importante durante las primeras décadas coloniales, pero hacia 1570 declinó junto con la disminución de la población indígena.
   −
El cacao se sembró en lugares que tuvieran un clima cálido. Las dos áreas más importantes en el Reino de Guatemala fueron las de Soconusco (hoy México) y la de Izalco (hoy El Salvador). También se produjo en Suchitepéquez, Escuintla y Chiquimula. La producción de cacao en Venezuela y Ecuador redujo la importancia del
+
El cacao se sembró en lugares que tuvieran un clima cálido. Las dos áreas más importantes en el Reino de Guatemala fueron las de Soconusco (hoy México) y la de Izalco (hoy El Salvador). También se produjo en Suchitepéquez, Escuintla y Chiquimula. La producción de cacao en Venezuela y Ecuador redujo la importancia del cacao guatemalteco.
 
  −
Cacao guatemalteco.      
      
Además del comercio con otras regiones hubo un extenso intercambio entre la propia Audiencia, donde los comerciantes guatemaltecos mantuvieron posiciones de privilegio al financiar a los productores y comerciantes provincianos. 
 
Además del comercio con otras regiones hubo un extenso intercambio entre la propia Audiencia, donde los comerciantes guatemaltecos mantuvieron posiciones de privilegio al financiar a los productores y comerciantes provincianos. 
    
La economía de las comunidades indígenas estuvo moldeada por las exigencias españolas de tributo y productos. Al principio la formación en pueblos destruyó el sistema de producción indígena basado en el control de distintos climas y suelos. Al mismo tiempo se exigió el tributo en productos característicos de la economía indígena. Más tarde se comenzó a exigir el tributo en dinero, lo que impulsó la necesidad de producir para el mercado. Las necesidades de alimentación de las ciudades de españoles y mestizos también reforzaron la economía de mercado.
 
La economía de las comunidades indígenas estuvo moldeada por las exigencias españolas de tributo y productos. Al principio la formación en pueblos destruyó el sistema de producción indígena basado en el control de distintos climas y suelos. Al mismo tiempo se exigió el tributo en productos característicos de la economía indígena. Más tarde se comenzó a exigir el tributo en dinero, lo que impulsó la necesidad de producir para el mercado. Las necesidades de alimentación de las ciudades de españoles y mestizos también reforzaron la economía de mercado.
 
+
|[[Archivo:Cocoa Pods and Seeds.jpg|thumbnail]]
 +
|[[Archivo:Mapa de tributos de cacao.png|thumbnail|Mapa de tributación de cacao. '''Xiquipil''' era la medida utilizada en las transacciones comerciales hechas por los indígenas. Equivalía a 8000 almendras o granos de cacao.]]
 +
|}
 
== La sociedad colonial: ==
 
== La sociedad colonial: ==
 +
[[Archivo:Jerarquía colonial.png|centre|thumbnail|La colonia nos dejó una sociedad que valora a las personas por su origen y su color de piel.]]
 +
Para complementar esta hoja de contenidos, le sugerimos visitar desde una computadora la sección [[Entre vivir y convivir, el con marca la diferencia/Comprendamos nuestra historia|¿Cómo llegamos a ser la sociedad que somos?]], del sitio [[Entre vivir y convivir, el con marca la diferencia|Entre Vivir y Convivir]]. Al encontrar el cuadro de castas puede hacer click y ver una ventana emergente en la que podrá escuchar leyes que otorgaban derechos y prohibiciones para los distintos grupos de la sociedad colonial.
    
=== Los Españoles ===
 
=== Los Españoles ===
Línea 121: Línea 167:     
No todos los criollos lograban mantenerse en la élite económica y se empobrecían por lo que formaban parte de sectores medios o terminaban por vincularse a las castas. Sin embargo, muchos buscaban mantener el recuerdo social de sus orígenes españoles y diferenciarse de las castas o mestizos. Algunos competían con las castas en la distribución de productos para el consumo de las poblaciones de las ciudades y poblados grandes.
 
No todos los criollos lograban mantenerse en la élite económica y se empobrecían por lo que formaban parte de sectores medios o terminaban por vincularse a las castas. Sin embargo, muchos buscaban mantener el recuerdo social de sus orígenes españoles y diferenciarse de las castas o mestizos. Algunos competían con las castas en la distribución de productos para el consumo de las poblaciones de las ciudades y poblados grandes.
 +
{| class="wikitable"
 +
!''"El rey ordena que:''
 +
''Se deben repartir tierras a todos los vecinos españoles que formen un poblado.''
 +
 +
''Sólo aquellos que son vecinos con casa pueden elegir a los miembros de municipalidades.''
 +
 +
''Al otorgar encomienda de indios, debe preferirse a los descendientes de los descubridores y pacificadores, luego al resto de pobladores.''
 +
 +
''Al proveer oficios de justicia, gobierno y administración, se anteponga a los originarios de dichos reinos,''
 +
 +
''hijos y nietos de los conquistadores, personas de virtud, mérito y servicio.''
 +
 +
''Órdenes de vuestra majestad, el Rey."''
 +
|}
    
=== Las "castas" ===
 
=== Las "castas" ===
Línea 129: Línea 189:     
Al final, terminaron por ser conocidos como "ladinos", palabra con que se había nombrado originalmente a los indígenas y negros que hablaban el idioma español y vivían en los poblados españoles. En las principales ciudades las personas ladinas eran las más pobres. La mayoría de las castas urbanas se ocupaban en oficios artesanales, de servicio doméstico, construcción y en el mercado minoritario. Algunos participaban en el comercio con los pueblos indígenas. La mayor parte de los miembros de las castas buscó ubicarse como arrieros, campesinos o trabajadores de haciendas. Una buena parte buscó ocupar tierras baldías o crearon pequeños poblados, otra parte se radicó en los alrededores o en el interior de los pueblos y obtuvieron tierras en estos lugares.    
 
Al final, terminaron por ser conocidos como "ladinos", palabra con que se había nombrado originalmente a los indígenas y negros que hablaban el idioma español y vivían en los poblados españoles. En las principales ciudades las personas ladinas eran las más pobres. La mayoría de las castas urbanas se ocupaban en oficios artesanales, de servicio doméstico, construcción y en el mercado minoritario. Algunos participaban en el comercio con los pueblos indígenas. La mayor parte de los miembros de las castas buscó ubicarse como arrieros, campesinos o trabajadores de haciendas. Una buena parte buscó ocupar tierras baldías o crearon pequeños poblados, otra parte se radicó en los alrededores o en el interior de los pueblos y obtuvieron tierras en estos lugares.    
 +
{| class="wikitable"
 +
!''"Vuestra majestad ordena que:''
 +
 +
''No debe dejarse vivir a mestizos y mulatos entre los indios.''
 +
 +
''No se deben admitir como soldados a los mulatos y mestizos.''
 +
 +
''No deben ordenarse como curas a mestizos, mulatos, e hijos ilegítimos.''
 +
 +
''Los mestizos y mulatos no deben andar a caballo.''
 +
 +
''Ningún mestizo o mulato puede cargar cuchillo, puñal o machete.''
   −
''' '''
+
''Órdenes del Rey."''
 +
|}
    
=== Los africanos ===
 
=== Los africanos ===
[[Archivo:Fragmento del Lienzo de Quauhquechollan .png|thumbnail|Fragmento del Lienzo de Quauhquechollan en que se observa un exclavo africano, arriba, al centro, entre el "tameme" indígena y el español a caballo. ]]
+
[[Archivo:Fragmento del Lienzo de Quauhquechollan .png|thumbnail|Fragmento del Lienzo de Quauhquechollan en que se observa un esclavo africano, arriba, al centro, entre el cargador ("tameme") indígena y el español a caballo. ]]
 
Originalmente vinieron como esclavos, aunque su número nunca fue muy grande en el reino de Guatemala. En América había un fuerte comercio de esclavos, algunos eran traídos directamente de África pero otros eran hijos de esclavos nacidos en estas tierras, quienes también eran vendidos como tales, así como algunos mulatos esclavos. Legalmente eran el grupo con menores derechos, incluso en relación con los indígenas, pero su cercanía a criollos y españoles les permitió algunos beneficios y llegaron a tener mayor prestigio social frente a los indígenas.  
 
Originalmente vinieron como esclavos, aunque su número nunca fue muy grande en el reino de Guatemala. En América había un fuerte comercio de esclavos, algunos eran traídos directamente de África pero otros eran hijos de esclavos nacidos en estas tierras, quienes también eran vendidos como tales, así como algunos mulatos esclavos. Legalmente eran el grupo con menores derechos, incluso en relación con los indígenas, pero su cercanía a criollos y españoles les permitió algunos beneficios y llegaron a tener mayor prestigio social frente a los indígenas.  
   Línea 139: Línea 212:     
Otra parte se ubicó en las ciudades como empleados domésticos de españoles y criollos. Sin embargo algunos lograron su libertad y se vincularon a las castas, aunque siguieron pagando tributos. Todos estos llegaron a formar el grupo de negros y mulatos libres y zambos. En el campo, los negros y mulatos libres trabajaban en haciendas u ocupaban tierras en lugares baldíos o llegaban a formar los llamados poblados de pardos o de ladinos. En la ciudad formaban parte de los artesanos, de los servicios domésticos y muchos participaban en el comercio minoritario y en varios oficios de distinto tipo.
 
Otra parte se ubicó en las ciudades como empleados domésticos de españoles y criollos. Sin embargo algunos lograron su libertad y se vincularon a las castas, aunque siguieron pagando tributos. Todos estos llegaron a formar el grupo de negros y mulatos libres y zambos. En el campo, los negros y mulatos libres trabajaban en haciendas u ocupaban tierras en lugares baldíos o llegaban a formar los llamados poblados de pardos o de ladinos. En la ciudad formaban parte de los artesanos, de los servicios domésticos y muchos participaban en el comercio minoritario y en varios oficios de distinto tipo.
 +
 +
{| class="wikitable"
 +
!''"Este es un mandato de vuestra majestad, el Rey:''
 +
 +
Los negros y mulatos libres no deben andar a caballo por la ciudad.
 +
 +
Los negros y mulatos libres deben poner a sus hijos a servir a algunos patronos o a que aprendan un oficio.
 +
 +
Ningún negro puede portar armas, ni de día ni de noche.
 +
 +
Cuando haya motines o sediciones de negros, hay que castigar a las cabezas y a los demás reducirlos a la esclavitud y servidumbre.
 +
 +
''Órdenes de vuestra majestad, el Rey."''
 +
|}
    
=== Los indígenas ===
 
=== Los indígenas ===
 +
[[Archivo:Plazaatitlan1890.jpg|thumbnail|La plaza de Santiago Atitlán. 1890.]]
 
Formaban el grupo más numeroso de la población colonial. Con la conquista se destruyó su organización social y política y la mayoría fue concentrada en '''"pueblos de indios".''' A estos se les otorgaron derechos comunales sobre ciertas tierras, así como el de gobernarse localmente y tener fondos comunitarios, pero al mismo tiempo se les impuso obligaciones en tributos y en trabajo forzado en las haciendas, labores y minas de españoles y criollos. También se les exigió dar alimentos y otros productos a españoles y criollos con el llamado ''repartimiento''. Estos productos posteriormente eran vendidos en los poblados españoles.  
 
Formaban el grupo más numeroso de la población colonial. Con la conquista se destruyó su organización social y política y la mayoría fue concentrada en '''"pueblos de indios".''' A estos se les otorgaron derechos comunales sobre ciertas tierras, así como el de gobernarse localmente y tener fondos comunitarios, pero al mismo tiempo se les impuso obligaciones en tributos y en trabajo forzado en las haciendas, labores y minas de españoles y criollos. También se les exigió dar alimentos y otros productos a españoles y criollos con el llamado ''repartimiento''. Estos productos posteriormente eran vendidos en los poblados españoles.  
   −
Aunque los pueblos eran controlados por las autoridades coloniales, sobre todo religiosas, estos tuvieron cierta autonomía en el gobierno local y distintos líderes se encargaban de ser los intermediarios ante las autoridades españolas para cumplir con las obligaciones que tenían, así como para regular la vida en el interior de sus pueblos. Algunos pueblos tuvieron mejores condiciones económicas que otros, pero siempre tenían la presión de los gastos que ocasionaban los tributos, el repartimiento de mercaderías y el trabajo forzado. Además, la creciente presencia de las castas, criollos y españoles en sus pueblos fueron reduciendo las tierras colectivas.  
+
Aunque los pueblos eran controlados por las autoridades coloniales, sobre todo religiosas, estos tuvieron cierta autonomía en el gobierno local y distintos líderes se encargaban de ser los intermediarios ante las autoridades españolas para cumplir con las obligaciones que tenían, así como para regular la vida en el interior de sus pueblos. Algunos pueblos tuvieron mejores condiciones económicas que otros, pero siempre tenían la presión de los gastos que ocasionaban los tributos, el repartimiento de mercaderías y el trabajo forzado. Además, la creciente presencia de las castas, criollos y españoles en sus pueblos fueron reduciendo las tierras colectivas.  [[Archivo:A glimpse of Guatemala 155-People from Coban 1898.png|thumbnail|El pueblo de Cobán, 1898]]Algunos indígenas vivieron en barrios y poblados aledaños de los principales poblados y participaban como productores de alimentos, pero también como artesanos o pequeños vendedores. Otros eran los llamados naboríos, que trabajaban en servicios domésticos y no pagaban los mismos tributos que el resto de indígenas. 
 +
 
 +
{| class="wikitable"
 +
!''"Esta es una Orden Real. Vuestro Rey manda ordenar que:''
 +
 
 +
No se puede tratar a los indios como esclavos, ni se les puede vender.
 +
 
 +
Los tributos que pagan los indios deben ser el fruto de sus tierras.
 +
 
 +
No se pueden vender armas a los indios y estos no las pueden tener.
 +
 
 +
Los indios no pueden andar a caballo.
 +
 
 +
Los indios no pueden bailar sin el permiso del Gobernador. 
 +
 
 +
''Órdenes de vuestra majestad, el Rey."''
 +
|}
   −
Algunos indígenas vivieron en barrios y poblados aledaños de los principales poblados y participaban como productores de alimentos, pero también como artesanos o pequeños vendedores. Otros eran los llamados naboríos, que trabajaban en servicios domésticos y no pagaban los mismos tributos que el resto de indígenas. 
+
{{#set:
[[Archivo:Plazaatitlan1890.jpg|left|thumbnail|La plaza de Santiago Atitlán. 1890.]]
+
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
[[Archivo:A glimpse of Guatemala 155-People from Coban 1898.png|left|thumbnail|El pueblo de Cobán, 1898]]
+
|Área=Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
[[Archivo:Guamán Poma 1615 1141 abril.png|centre|thumbnail|El tiempo de la cosecha del maíz. Dibujo de Felipe Huaman Poma de Ayala. c. 1600.]]
+
|Grado=Básico 3er grado
 +
|Competencia=3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
 +
|Saber declarativo=3.1.2. Colonización y sometimiento de los Pueblos Originarios de Guatemala y los otros países de Centroamérica.
 +
}}
 +
[[Categoría:Básico]]
 +
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]
1496

ediciones