Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 180: Línea 180:  
Cada niño debe leer tres lecturas, el docente debe sentarse junto a cada estu- diante y pedirle que lea en voz alta durante un minuto la primera lectura; luego, la segunda, y por último, la tercera. Mientras el estudiante lee, el docente toma nota de los errores de decodificación en su copia de lectura. Luego, calcula el número de palabras correctas leídas en el minuto. Cuando el docente expone a sus estu- diantes a leer las tres lecturas durante un minuto, debe seleccionar la mediana de palabras correctas leídas en el minuto, o bien calcular la media de palabras leídas correctamente en un minuto. Este mismo procedimiento debe seguirse con el nú- mero de errores cometido en cada lectura. La tabla 10 muestra el procedimiento para calcular PCM.
 
Cada niño debe leer tres lecturas, el docente debe sentarse junto a cada estu- diante y pedirle que lea en voz alta durante un minuto la primera lectura; luego, la segunda, y por último, la tercera. Mientras el estudiante lee, el docente toma nota de los errores de decodificación en su copia de lectura. Luego, calcula el número de palabras correctas leídas en el minuto. Cuando el docente expone a sus estu- diantes a leer las tres lecturas durante un minuto, debe seleccionar la mediana de palabras correctas leídas en el minuto, o bien calcular la media de palabras leídas correctamente en un minuto. Este mismo procedimiento debe seguirse con el nú- mero de errores cometido en cada lectura. La tabla 10 muestra el procedimiento para calcular PCM.
   −
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto"
+
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="75%"
 
|+ Procedimiento para calcular el PCM Fuente: Rubio & Rosales<ref>Traducido y adaptado de Sousa, 2005, página 88</ref>
 
|+ Procedimiento para calcular el PCM Fuente: Rubio & Rosales<ref>Traducido y adaptado de Sousa, 2005, página 88</ref>
 
! style="width:50%"| Pasos
 
! style="width:50%"| Pasos
Línea 205: Línea 205:     
Una de las ventajas de evaluar la fluidez por medio de la evaluación basada en currículo es que el docente ubicará al estudiante en el nivel de lectura en que este se encuentre y, por tanto, hará las actividades de mejoramiento que se ajusten a las necesidades de aprendizaje de lectura de cada estudiante.
 
Una de las ventajas de evaluar la fluidez por medio de la evaluación basada en currículo es que el docente ubicará al estudiante en el nivel de lectura en que este se encuentre y, por tanto, hará las actividades de mejoramiento que se ajusten a las necesidades de aprendizaje de lectura de cada estudiante.
 +
 +
'''Vocabulario'''
 +
 +
Los niños deben conocer y comprender las palabras correspondientes a un significado y utilizarlas. Una persona con un vocabulario bien desarrollado tiene la capacidad de producir una palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras (Thompson, 2004). Para desarrollar esta capacidad, los niños y las niñas necesitan ampliar sus conocimientos de las palabras escritas y habladas, el significado de estas, y cómo se usan.
 +
 +
'''Comprensión lectora'''
 +
 +
La comprensión lectora resulta de aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado. Comprender es un proceso activo y constructivo que permite encontrar significado a lo que se oye o lee. Antes de la comprensión lectora, está la comprensión oral. La comprensión de lectura transforma a los estudiantes en lectores activos. Para evaluar la comprensión lectora el docente puede hacer preguntas de las lecturas de Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3, utilizadas para evaluar la fluidez lectora. Comprender permite APRENDER.
    
==¿Para qué se usa?==
 
==¿Para qué se usa?==
   −
TEXTO
+
El monitoreo de lectura le servirá de referencia al docente para evaluar el logro o avance en el desarrollo de las competencias de lectura de los estudiantes de preprimaria y el primer ciclo de primaria. Le dará información precisa sobre cada estudiante para que, con base en ella, le pueda brindar el apoyo necesario para que desarrolle las competencias de lectura adecuadas para cada grado.
   −
==¿Cómo se elabora?==
+
Hay diversas formas de monitorear el avance de los estudiantes y saber si están aprendiendo a leer. En las páginas 85 y 86 se presenta un ejemplo de una rúbrica que facilita el monitoreo del aprendizaje de los estudiantes en cada uno de los principios para la adquisición de la lectura. La misma puede utilizarse como parte del proceso de enseñanza y como una herramienta de evaluación formativa de lectura para preprimaria y el primer ciclo de primaria.
   −
TEXTO
+
==¿Cómo se aplica?==
   −
==¿Cómo se evalúa?==
+
Para facilitar el monitoreo del logro de las competencias, es necesario que pueda observar a cada estudiante. De acuerdo con el grado, el docente les lee y promueve que los estudiantes lean en forma individual. Luego anota sus observaciones del avance de cada estudiante en la adquisición de la lectura, teniendo cuidado de evaluar en forma continua su avance en cada uno de los principios mencionados: conciencia fonológica, principios alfabéticos, vocabulario, fluidez y comprensión. Esta información es un insumo que le permitirá apoyar a cada estudiante en aspectos específicos para mejorar su nivel de lectura.
   −
TEXTO
+
==Ejemplo==
   −
==Ejemplo==
+
===Ejemplo de rúbrica para monitoreo de lectura inicial para preprimaria y el primer ciclo de primaria===
 +
 
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
! rowspan="2"| Principio para la adquisición de la lectura
 +
! colspan="4"| Indicadores por grado
 +
|-
 +
! Preprimaria
 +
! Primero
 +
! Segundo
 +
! Tercero
 +
|-
 +
! valign="top"| Conciencia fonológica
 +
| valign="top"|
 +
* Identifica sonidos
 +
* Distingue sonidos diferentes en las palabras.
 +
* Identifica palabras que empiezan o terminan con el mismo sonido.
 +
| valign="top"|
 +
* Identifica sonidos
 +
* Rima palabras
 +
* Une fonemas (sonidos) para formar palabras
 +
* Separa palabras en fonemas
 +
* Identifica los sonidos de una palabra.
 +
| valign="top"|
 +
* Combina sonidos: añade, elimina o sustituye fonemas de palabras
 +
* Separa y une palabras en silabas
 +
* Identifica cuántas pala- bras hay en una oración
 +
| valign="top"|
 +
* Todas las anteriores
 +
|-
 +
! Principio alfabético
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
|}
   −
TEXTO
      
==Notas==
 
==Notas==