Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Página reemplazada por «{{Título}} {{Bachillerato/Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana/Subárea de Legislación - Cuarto Grado/Malla curricular}} Categoría:BachilleratoCa...»
Línea 1: Línea 1: −
<small>Volver a la [[Subárea de Legislación - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Finanzas y Administración|Subárea de Legislación]]</small>
+
{{Título}}
 
+
{{Bachillerato/Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana/Subárea de Legislación - Cuarto Grado/Malla curricular}}
<div id="1"></div>
+
[[Categoría:Bachillerato]][[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
 
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
! style="width:30%" valign="top"| Competencias
  −
! style="width:30%" valign="top"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%" valign="top"| Contenidos
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="12"|1. Aplica conocimientos de legislación en el procedimiento y cumplimiento de las obligaciones legales de los usuarios de servicios.
  −
| valign="top" rowspan="4"|1.1. Relaciona los fundamentos de la legislación general en los procesos que realizan los clientes.
  −
| valign="top"| 1.1.1. Análisis del significado, etimología y características del Derecho y las ramas del Derecho en Guatemala.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.1.2. Identificación de múltiples situaciones cotidianas en las que interviene el Derecho.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.1.3. Investigación de las fuentes del Derecho como los fundamentos e ideas que auxilian al Derecho a realizar sus fines.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.1.4. Investigación y análisis sobre las fuentes del Derecho internacional.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="5"|1.2. Identifica el Derecho Mercantil en procesos mercantiles y comerciales.
  −
| valign="top"| 1.2.1. Definición del Derecho Mercantil, o Derecho Comercial, como el conjunto de normas relativas a los comerciantes.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.2.2. Investigación de las fuentes del Derecho Mercantil.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.2.3. Identificación del Derecho Administrativo y sus ramas.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.2.4. Aplicación del Código de Comercio de Guatemala e importancia en la profesión contable.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.2.5. Caracterización del tipo de comerciantes:
  −
* Sociales.
  −
* Extranjeros.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="3"|1.3. Identifica las distintas formas de asociaciones mercantiles, conforme el Código de Comercio.
  −
| valign="top"| 1.3.1. Análisis de las sociedades mercantiles, la personalidad jurídica y la legislación aplicable, conforme el Código de Comercio.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.3.2. Identificación de las formas de constitución de Sociedades que permite el Código de Comercio de Guatemala.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.3.3. Descripción de los procesos de constitución, registro, razón o denominación social, su uso y plazo de una sociedad.
  −
 
  −
 
  −
|}
  −
 
  −
 
  −
<small>Volver a la [[Subárea de Legislación - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Finanzas y Administración|Subárea de Legislación]]</small>
  −
 
  −
<div id="2"></div>
  −
 
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
! style="width:30%" valign="top"| Competencias
  −
! style="width:30%" valign="top"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%" valign="top"| Contenidos
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="16"|2. Promueve los preceptos legales del Código de Comercio, en los procesos contables.
  −
| valign="top" rowspan="4"|2.1. Explica las bases legales que se aplican en el registro de operaciones contables y estados financieros.
  −
| valign="top"| 2.1.1. Descripción de la Contabilidad y registros indispensables. Prohibición de llevar más de una contabilidad.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.1.2. Utilización de libros principales y auxiliares de contabilidad:
  −
* Autorizaciones.
  −
* Conservación.
  −
* Formas de operar.
  −
* Idioma.
  −
* Moneda.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.1.3. Descripción de procesos como:
  −
* Formulación de estados financieros.
  −
* Exhibición de la situación financiera.
  −
* Publicación de balances.
  −
* Comprobación de operaciones.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.1.4. Identificación de la correspondencia y documentación.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="8"|2.2. Identifica algunos de los títulos de crédito, certificados y acciones, normados por el Código de Comercio.
  −
| valign="top"| 2.2.1. Descripción de los Títulos de Crédito.
  −
* Requisitos.
  −
* Protesto y aval.
  −
* Títulos nominativos, a la orden y al portador.
  −
* Legitimización y sanción.
  −
* Registro Inscripción y endoso.
  −
* Requisitos.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.2.2. Formulación de documentos de crédito: el pagaré.
  −
* Requisitos, intereses.
  −
* Obligaciones del creador.
  −
* Pago.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.2.3. Investiga documentos de crédito. El cheque:
  −
* Endoso
  −
* Presentación y pago
  −
* Cheque de caja
  −
* Cheque no negociable
  −
* Cheques cruzados
  −
* Cheque para abono de cuenta
  −
* Cheque certificado
  −
* Cheque de provisión y garantía
  −
* Cheque de viajero
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.2.4. Identificación de los certificados de depósito o bonos en prenda: título y requisitos.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.2.5. Utilización de la factura cambiaria:
  −
* Formalización.
  −
* Excepciones.
  −
* Requisitos.
  −
* Plazos.
  −
* Pagos en abonos.
  −
* Envío.
  −
* Plazos.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.2.6. Identificación de las cédulas hipotecarias: requisitos y cancelación.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.2.7. Uso de vales. Características.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.2.8. Análisis de los bonos bancarios. Leyes especiales.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="4"|2.3. Define algunos contratos mercantiles, conforme el Código de Comercio.
  −
| valign="top"| 2.3.1. Análisis de la empresa mercantil:
  −
* Transmisión.
  −
* Contenido del contrato.
  −
* Subrogación.
  −
* Cesión de créditos.
  −
* Responsabilidades.
  −
* Embargo.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.3.2. Descripción de los elementos principales de la empresa mercantil:
  −
* Establecimiento.
  −
* Cambio de local.
  −
* Depreciación por cambio de local.
  −
* Clausura de establecimiento.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.3.3. Identificación de nombres comerciales:
  −
* Marcas.
  −
* Avisos y anuncios.
  −
* Patentes de invención.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.3.4. Investigación de las operaciones de crédito:
  −
* Apertura de crédito.
  −
* Intereses comisiones y gastos.
  −
* Plazo y descuento.
  −
* Contrato de cuenta corriente.
  −
* Reporto.
  −
* Cartas de órdenes de crédito.
  −
* Tarjetas de crédito.
  −
* Créditos documentarios.
  −
* Fideicomiso.
  −
|}
  −
 
  −
 
  −
<small>Volver a la [[Subárea de Legislación - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Finanzas y Administración|Subárea de Legislación]]</small>
  −
 
  −
<div id="3"></div>
  −
 
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
! style="width:30%" valign="top"| Competencias
  −
! style="width:30%" valign="top"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%" valign="top"| Contenidos
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="15"|3. Aplica normas legales laborales en actividades del trabajo contable.
  −
| valign="top" rowspan="6"|3.1. Maneja las disposiciones legales laborales en la relación patrono-trabajador en el régimen del sector privado.
  −
| valign="top"| 3.1.1. Identificación del trabajador y el patrono:
  −
* Derechos y prohibiciones.
  −
* Higiene y seguridad en el trabajo.
  −
* Obligaciones de los patronos.
  −
* Obligaciones de los trabajadores.
  −
* Reglamento interno de trabajo.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.2. Explicación del contrato individual de trabajo.
  −
* Vínculo jurídico-económico.
  −
* Características.
  −
* Requisitos.
  −
* Prohibiciones.
  −
* Suspensión de los contratos de trabajo.
  −
* Terminación de los contratos.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.3. Tipificación del Contrato Colectivo de trabajo.
  −
* Sindicatos de trabajadores.
  −
* Patronos.
  −
* Características.
  −
* Requisitos.
  −
* Prohibiciones.
  −
* Suspensión de los contratos de trabajo.
  −
* Terminación de los contratos: requisitos y obligaciones.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.4. Interpretación de pactos colectivos de industrias, de actividad económica o de región determinada.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.5. Análisis sobre los salarios y medidas que lo protegen, jornadas y descansos.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.6. Identificación de descansos semanales, días de asueto y vacaciones anuales.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="4"|3.2. Aplica las disposiciones legales laborales en la relación patrono-trabajador en el régimen del sector público.
  −
| valign="top"| 3.2.1. Caracterización de los servidores del Estado y sus instituciones.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.2.2. Definición de los conflictos colectivos de carácter económico:
  −
* Huelgas.
  −
* Paros.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.2.3. Investigación sobre la organización administrativa de trabajo.
  −
* Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
  −
* Inspección general de trabajo.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.2.4. Explicación de organización de los tribunales de trabajo:
  −
* Juzgados de trabajo.
  −
* Tribunales de conciliación y arbitraje.
  −
* Corte de apelaciones de trabajo.
  −
* Procedimientos de jurisdicción y competencias.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="5"|3.3. Describe las prestaciones de Clases Pasivas Civiles del Estado.
  −
| valign="top"| 3.3.1. Identificación de las leyes aplicables a la relación laboral de los empleados y funcionarios públicos y el Estado y sus entidades como patronos.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.3.2. Definicióndelcarácterdelaleydelservicio civil:
  −
* Propósitos.
  −
* Principios.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.3.3. Identificación del servidor público:
  −
* Características.
  −
* Requisitos.
  −
* Diferencia entre funcionario y empleado público.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.3.4. Interpretación de la clasificación de los servicios públicos o puestos de servicio:
  −
* Exento.
  −
* Sin oposición.
  −
* Por oposición.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.3.5. Identificación del plan de calificación de los puestos:
  −
* Deberes y responsabilidades de los puestos.
  −
* Manual de normas de clasificación de puestos.
  −
 
  −
|}
  −
 
  −
[[Category:Dosificación]] [[Category:Bachillerato]] [[Category:Finanzas y Administración]] [[Category:Ciencias Sociales]]
 
30 170

ediciones