Lectoescritura de palabras y oraciones con los dígrafos tx y tx’

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

 
(No se muestran 14 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Lecciones modelo - mam
 
{{Lecciones modelo - mam
 +
|Idioma=L1
 
  |Competencia=Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que adquieren las palabras al relacionarse unas con otras.
 
  |Competencia=Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que adquieren las palabras al relacionarse unas con otras.
 
  |Aprendizajes esperados=Utiliza la mayúscula, el punto y los dígrafos al comunicarse por escrito.
 
  |Aprendizajes esperados=Utiliza la mayúscula, el punto y los dígrafos al comunicarse por escrito.
  |Indicador=*Pronuncia correctamente el sonido del dígrafos tx y el sonido del dígrafo tx´.
+
  |Indicador=*Pronuncia correctamente el sonido del dígrafos ''tx'' y el sonido del dígrafo ''tx´''.
  
*Lee palabras y oraciones utilizando el dígrafo tx y el dígrafo tx´.
+
*Lee palabras y oraciones utilizando el dígrafo ''tx'' y el dígrafo ''tx´''.
  
*Escribe palabras y oraciones con el sonido dígrafo tx y el sonido dígrafo tx´.
+
*Escribe palabras y oraciones con el sonido dígrafo ''tx'' y el sonido dígrafo ''tx´''.
  |Propósito=Explique a los estudiantes que el t-xim aq’untl es que diferencien los sonidos y escriban palabras con / tx/ y /tx’/ al inicio, en medio y al final. Toj amb’il xnaq’tzb’il lu’, kyb’antel techtz’ib’ /tx/ e /tx’/.
+
  |Propósito=Explique a los estudiantes que el ''t-xim aq’untl'' es que diferencien los sonidos y escriban palabras con ''/tx/ y /tx’/'' al inicio, en medio y al final. ''Toj amb’il xnaq’tzb’il lu’, kyb’antel techtz’ib’ /tx/ e /tx’/''.
  |Conocimientos previos=A continuación, se presenta una serie de actividades que tienen como propósito identificar si los estudiantes pronuncian adecuadamente los dígrafos tx y tx’, y si saben cuándo se utiliza cada uno al escribir palabras.   
+
  |Conocimientos previos=A continuación, se presenta una serie de actividades que tienen como propósito identificar si los estudiantes pronuncian adecuadamente los dígrafos ''tx'' y ''tx’'', y si saben cuándo se utiliza cada uno al escribir palabras.   
  
*Presente a los estudiantes el nombre común de animales en el idioma mam y pida que pronuncien txuk mo txkup solicitando la participación de todos.
+
*Presente a los estudiantes el nombre común de animales en el idioma mam y pida que pronuncien ''txuk mo txkup'' solicitando la participación de todos.
  
*Pronuncie la palabra atx haciendo énfasis en el sonido /tx/ y pídales que la repitan.  
+
*Pronuncie la palabra ''atx'' haciendo énfasis en el sonido ''/tx/'' y pídales que la repitan.  
  
*Pronuncie la palabra jitx’in haciendo énfasis en el sonido /tx’/ y pídales que la repitan.  
+
*Pronuncie la palabra ''jitx’in'' haciendo énfasis en el sonido ''/tx’/'' y pídales que la repitan.  
  
*Escriba en el pizarrón las siguientes palabras incompletas para que los estudiantes las completen con la tx o tx’
+
*Escriba en el pizarrón las siguientes palabras incompletas para que los estudiantes las completen con la ''tx'' o ''tx’''
  |Enseñanza explicita=*Explique a los estudiantes que hay palabras que se pronuncian y se escriben con tx y otras con tx’. Explique que la tx tiene un sonido suave, en palabras como, por ejemplo, txu’n. Luego, explique que la tx’ tiene un sonido fuerte, en palabras, por ejemplo: qo’tx’. Pronuncie a los estudiantes cada uno de los sonidos de la palabra /tx/+/u’/+/n/. Luego, diga la palabra completa txu’n. En forma conjunta realicen el mismo proceso con otras palabras como atx, jotxil, txin.  
+
  |Enseñanza explicita=*Explique a los estudiantes que hay palabras que se pronuncian y se escriben con ''tx'' y otras con ''tx’''. Explique que la ''tx'' tiene un sonido suave, en palabras como, por ejemplo, ''txu’n''. Luego, explique que la ''tx’'' tiene un sonido fuerte, en palabras, por ejemplo: ''qo’tx’''. Pronuncie a los estudiantes cada uno de los sonidos de la palabra ''/tx/+/u’/+/n/''. Luego, diga la palabra completa ''txu’n''. En forma conjunta realicen el mismo proceso con otras palabras como ''atx, jotxil, txin''.  
  
*Diga a los estudiantes cada uno de los sonidos de la palabra /tx’/+/a/+/m/. Luego, diga la palabra completa tx’am. En forma conjunta realicen el mismo proceso con otras palabras como tx’yan, jitx’in.
+
*Diga a los estudiantes cada uno de los sonidos de la palabra ''/tx’/+/a/+/m/''. Luego, diga la palabra completa ''tx’am''. En forma conjunta realicen el mismo proceso con otras palabras como ''tx’yan, jitx’in''.
  
*Diga la palabra txin. Luego, cada uno de sus sonidos /tx/+/i/+/n/. Pida a sus estudiantes que lo repitan y hagan lo mismo con otras palabras con /tx/. •  Diga la palabra tx’yan. Luego, cada uno de sus sonidos /tx’/+/y/+/a/+/n/. Pida a sus estudiantes que lo repitan y hagan lo mismo con otras palabras con /tx’/.  
+
*Diga la palabra ''txin''. Luego, cada uno de sus sonidos ''/tx/+/i/+/n/''. Pida a sus estudiantes que lo repitan y hagan lo mismo con otras palabras con ''/tx/''.  
  
*Indique a los estudiantes que pronuncien algunas palabras donde se usa la tx, y tx’ al principio, en medio o al final de la palabra. Yek’b’il: txin, txu’n, atx, ntxjon, xtx’o, tx’otx’, qo’tx’.  
+
*Diga la palabra ''tx’yan''. Luego, cada uno de sus sonidos ''/tx’/+/y/+/a/+/n/''. Pida a sus estudiantes que lo repitan y hagan lo mismo con otras palabras con ''/tx’/''.  
  
*Muestre a los estudiantes la escritura de la palabra txkup. Pida a los estudiantes que en forma conjunta muestren en el aire la palabra txkup.  
+
*Indique a los estudiantes que pronuncien algunas palabras donde se usa la ''tx'' y ''tx’'' al principio, en medio o al final de la palabra. ''Yek’b’il: txin, txu’n, atx, ntxjon, xtx’o, tx’otx’, qo’tx’''.  
  
*Muestre a los estudiantes la escritura de la palabra qo’tx’. Pida a los estudiantes que en forma conjunta muestren en el aire la palabra qo’tx’.
+
*Muestre a los estudiantes la escritura de la palabra ''txkup''. Pida a los estudiantes que en forma conjunta muestren en el aire la palabra ''txkup''.  
|Modelaje1=*Solicite a los estudiantes que digan en mam lo que saben de los animales txuk mo txkup.  
 
  
Ojtzqin junjun txuk mo txkup kyu’ne?, ku’k, ẍiky, b’alam.  
+
*Muestre a los estudiantes la escritura de la palabra ''qo’tx’''. Pida a los estudiantes que en forma conjunta muestren en el aire la palabra ''qo’tx’''.
 +
|Modelaje1=*Solicite a los estudiantes que digan en mam lo que saben de los animales ''txuk mo txkup''.  
  
*Lea en voz alta el título de la lectura B’inchb’il ex ch’isb’il txuk/txkup. • Hágales la siguiente pregunta: Ti’ tzun intyolin u’jb’il lu’?
+
''Ojtzqin junjun txuk mo txkup kyu’ne?, ku’k, ẍiky, b’alam''.  
  
*Pídales que formen un semicírculo para escuchar con atención la lectura titulada B’inchb’il ex ch’isb’il txuk/txkup.   
+
*Lea en voz alta el título de la lectura ''B’inchb’il ex ch’isb’il txuk/txkup''.
 +
 
 +
*Hágales la siguiente pregunta: ''Ti’ tzun intyolin u’jb’il lu’?''
 +
 
 +
*Pídales que formen un semicírculo para escuchar con atención la lectura titulada ''B’inchb’il ex ch’isb’il txuk/txkup''.   
 
|Cuadro modelaje=
 
|Cuadro modelaje=
B’inchb’il ex ch’isb’il txuk/txkup
+
''B’inchb’il ex ch’isb’il txuk/txkup''
  
Tetzan tb’aj b’inchit twitz tx’otx’, kyb’aj ch’iy k’ulex jni’ witz; aqej Ch’isil ex B’nchil ok kyka’yin jni’ txuk/txkup tza’nqeku: misat, pich’, b’alam, tzo’jun (koj), kan; ex teyele junjun b’aj xi q’o’n tnajb’il ja’ tu’n tkub’ tena.
+
''Tetzan tb’aj b’inchit twitz tx’otx’, kyb’aj ch’iy k’ulex jni’ witz; aqej Ch’isil ex B’nchil ok kyka’yin jni’ txuk/txkup tza’nqeku: misat, pich’, b’alam, tzo’jun (koj), kan; ex teyele junjun b’aj xi q’o’n tnajb’il ja’ tu’n tkub’ tena.''
  
Titi’ junjuntl xim toj kyeya qnab’l tib’aj ujb’en?
+
''Titi’ junjuntl xim toj kyeya qnab’l tib’aj ujb’en?''
  
Aqej Tepew ex Q’uq’ulkan; qe Ch’isil ex B’inchil, kub’ kyyolin kyxol qa tililtaq ti’j tu’n tkub’ b’inchit xjal te na’lkye ex tu’n kyqanin ti’j kyb’i tuj tkyaqil twitz tx’otx’, iktzan jaw anq’ina xim kyxol tu’n tkub’ b’inchit ex tu’n t-xiq’o’n kychwinqel xjal.    
+
''Aqej Tepew ex Q’uq’ulkan; qe Ch’isil ex B’inchil, kub’ kyyolin kyxol qa tililtaq ti’j tu’n tkub’ b’inchit xjal te na’lkye ex tu’n kyqanin ti’j kyb’i tuj tkyaqil twitz tx’otx’, iktzan jaw anq’ina xim kyxol tu’n tkub’ b’inchit ex tu’n t-xiq’o’n kychwinqel xjal. ''   
  
Fuente: FEBIMAM – MINEDUC. (2002). Pop U’j Infantil Mam Español. San Marcos, Guatemala.
+
Fuente: FEBIMAM – MINEDUC. (2002). ''Pop U’j Infantil Mam'' Español. San Marcos, Guatemala.
  |Modelaje2=*Solicite a los estudiantes que respondan las preguntas de la lectura B’inchb’il ex ch’isb’il txuk/txkup. Xjelb’il: alkyeqa ok ka’yinqe txuk mo txkup?, ti’ xi q’o’n teyele junjun txuk mo txkup?
+
  |Modelaje2=*Solicite a los estudiantes que respondan las preguntas de la lectura ''B’inchb’il ex ch’isb’il txuk/txkup. Xjelb’il: alkyeqa ok ka’yinqe txuk mo txkup?, ti’ xi q’o’n teyele junjun txuk mo txkup?''
  
*Pregunte a los estudiantes qué palabras se encuentran en la lectura donde se utiliza la tx y tx’. Txkup ex tx’otx’.
+
*Pregunte a los estudiantes qué palabras se encuentran en la lectura donde se utiliza la ''tx'' y ''tx’''. ''Txkup ex tx’otx’''.
  |Práctica guiada=*Pida a los estudiantes que se pongan de pie al escuchar el sonido de la tx, y que se sienten al escuchar el sonido de tx’. Tx’otx’, ntxjon, qo’tx’ txin, txu’n, jotxil.
+
  |Práctica guiada=*Pida a los estudiantes que se pongan de pie al escuchar el sonido de la ''tx'', y que se sienten al escuchar el sonido de ''tx’. Tx’otx’, ntxjon, qo’tx’ txin, txu’n, jotxil''.
  
*Organice a los estudiantes en grupos de trabajo para que ejerciten la pronunciación correcta de las palabras que se encuentran en la lectura y otras palabras: txuk/txkup, txun, txalch, ttxu, qo’tx’, tx’otx’, tx’am, tx’yan, txjontza, txin.
+
*Organice a los estudiantes en grupos de trabajo para que ejerciten la pronunciación correcta de las palabras que se encuentran en la lectura y otras palabras: ''txuk/txkup, txun, txalch, ttxu, qo’tx’, tx’otx’, tx’am, tx’yan, txjontza, txin''.
  
*Escriba en el pizarrón las siguientes palabras: atx, ttx’otx’, ttxu, jotxil, jetx’itx’en, jitx’in. Léalas una por una y pida a sus estudiantes que las repitan. Luego, pídales que las copien en su cuaderno y que las lean solos.
+
*Escriba en el pizarrón las siguientes palabras: ''atx, ttx’otx’, ttxu, jotxil, jetx’itx’en, jitx’in''. Léalas una por una y pida a sus estudiantes que las repitan. Luego, pídales que las copien en su cuaderno y que las lean solos.
  
*Solicite a los estudiantes que se organicen en parejas para leer en voz alta la lectura B’inchb’il ex ch’isb’il txuk/txkup. Luego, lean todos juntos.
+
*Solicite a los estudiantes que se organicen en parejas para leer en voz alta la lectura ''B’inchb’il ex ch’isb’il txuk/txkup''. Luego, lean todos juntos.
  |Práctica independiente=*Pida a los estudiantes que, individualmente, escriban cuatro palabras con la tx y tx’ y las lean ante sus compañeros.   
+
  |Práctica independiente=*Pida a los estudiantes que, individualmente, escriban cuatro palabras con la ''tx'' y ''tx’'' y las lean ante sus compañeros.   
  
*Borre la tx y tx’ en las palabras que aparecen en la lectura. Pida a los estudiantes que copien la lectura en su cuaderno y que completen las palabras con la tx y la tx’.
+
*Borre la ''tx'' y ''tx’'' en las palabras que aparecen en la lectura. Pida a los estudiantes que copien la lectura en su cuaderno y que completen las palabras con la ''tx'' y la ''tx’''.
  
*Indique a los estudiantes que escriban cuatro oraciones con el dígrafo tx y el dígrafo tx’. Pídales que, en parejas, revisen la escritura de sus oraciones; deben observar que tenga inicial mayúscula y punto.
+
*Indique a los estudiantes que escriban cuatro oraciones con el dígrafo ''tx'' y el dígrafo ''tx’''. Pídales que, en parejas, revisen la escritura de sus oraciones; deben observar que tenga inicial mayúscula y punto.
  |Cierre=*Recuerde a los estudiantes que hay palabras con la tx y palabras con tx’.
+
  |Cierre=*Recuerde a los estudiantes que hay palabras con la ''tx'' y palabras con ''tx’''.
  
*Pronuncie varias veces tx, tx, tx, tx y también con el sonido tx’, tx’, tx’, tx’ para que lo repitan.  
+
*Pronuncie varias veces ''tx, tx, tx, tx'' y también con el sonido ''tx’, tx’, tx’, tx’'' para que lo repitan.  
  
*Recuerde a los estudiantes que las palabras con sonido suave se escriben con tx. Diga una palabra con tx y pídales que ellos digan otras.
+
*Recuerde a los estudiantes que las palabras con sonido suave se escriben con ''tx''. Diga una palabra con ''tx'' y pídales que ellos digan otras.
  
*Recuérdeles que las palabras con sonido fuerte se escriben con tx’. Diga una palabra con tx’ y pídales que ellos digan otras.
+
*Recuérdeles que las palabras con sonido fuerte se escriben con ''tx’''. Diga una palabra con ''tx’'' y pídales que ellos digan otras.
  
*Escriba en el pizarrón dos palabras con tx y dos con tx’. Lea esas palabras junto con sus estudiantes.
+
*Escriba en el pizarrón dos palabras con ''tx'' y dos con ''tx’''. Lea esas palabras junto con sus estudiantes.
  |Evaluación del aprendizaje=*Dicte a los estudiantes las siguientes oraciones y solicíteles que subrayen las palabras que utilizan la tx o tx’:  
+
  |Evaluación del aprendizaje=*Dicte a los estudiantes las siguientes oraciones y solicíteles que subrayen las palabras que utilizan la ''tx'' o ''tx’'':  
  
#Njyon Xwan tx’i’x itzaj.  
+
#''Njyon Xwan tx’i’x itzaj.''
#Nyolin Chep tukye jun txin.
+
#''Nyolin Chep tukye jun txin.''
#Ntxjon Saq Chew twex Lo’j.  
+
#''Ntxjon Saq Chew twex Lo’j.''
#Nximin k’wal tu’n kyjotxin najchij.
+
#''Nximin k’wal tu’n kyjotxin najchij.''
  
 
*Escríbalas en el pizarrón para que ellos revisen su escritura y arreglen lo que se requiera.
 
*Escríbalas en el pizarrón para que ellos revisen su escritura y arreglen lo que se requiera.
Línea 80: Línea 85:
 
*Pídales que, por turnos, lean cada uno una oración.
 
*Pídales que, por turnos, lean cada uno una oración.
 
}}
 
}}
 +
 +
 +
[[Categoría:GoogleTrackEBI]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]][[Categoría:Lectura]]

Revisión actual del 15:38 14 jun 2018

Idioma mam como L1

Competencia
Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que adquieren las palabras al relacionarse unas con otras.
Aprendizajes esperados
Utiliza la mayúscula, el punto y los dígrafos al comunicarse por escrito.
Indicador de logro de la lección

  • Pronuncia correctamente el sonido del dígrafos tx y el sonido del dígrafo tx´.
  • Lee palabras y oraciones utilizando el dígrafo tx y el dígrafo tx´.
  • Escribe palabras y oraciones con el sonido dígrafo tx y el sonido dígrafo tx´.

T-xim aq’untl (propósito de la lección):[editar | editar código]

Explique a los estudiantes que el t-xim aq’untl es que diferencien los sonidos y escriban palabras con /tx/ y /tx’/ al inicio, en medio y al final. Toj amb’il xnaq’tzb’il lu’, kyb’antel techtz’ib’ /tx/ e /tx’/.

Ojtzqi’ntl qu’n (conocimientos previos)[editar | editar código]

A continuación, se presenta una serie de actividades que tienen como propósito identificar si los estudiantes pronuncian adecuadamente los dígrafos tx y tx’, y si saben cuándo se utiliza cada uno al escribir palabras.

  • Presente a los estudiantes el nombre común de animales en el idioma mam y pida que pronuncien txuk mo txkup solicitando la participación de todos.
  • Pronuncie la palabra atx haciendo énfasis en el sonido /tx/ y pídales que la repitan.
  • Pronuncie la palabra jitx’in haciendo énfasis en el sonido /tx’/ y pídales que la repitan.
  • Escriba en el pizarrón las siguientes palabras incompletas para que los estudiantes las completen con la tx o tx’

Ak’a’j xnaq’tzb’il (nuevos aprendizajes)[editar | editar código]

Chik’b’ab’il xnaq’tzb’il (enseñanza explícita)[editar | editar código]

  • Explique a los estudiantes que hay palabras que se pronuncian y se escriben con tx y otras con tx’. Explique que la tx tiene un sonido suave, en palabras como, por ejemplo, txu’n. Luego, explique que la tx’ tiene un sonido fuerte, en palabras, por ejemplo: qo’tx’. Pronuncie a los estudiantes cada uno de los sonidos de la palabra /tx/+/u’/+/n/. Luego, diga la palabra completa txu’n. En forma conjunta realicen el mismo proceso con otras palabras como atx, jotxil, txin.
  • Diga a los estudiantes cada uno de los sonidos de la palabra /tx’/+/a/+/m/. Luego, diga la palabra completa tx’am. En forma conjunta realicen el mismo proceso con otras palabras como tx’yan, jitx’in.
  • Diga la palabra txin. Luego, cada uno de sus sonidos /tx/+/i/+/n/. Pida a sus estudiantes que lo repitan y hagan lo mismo con otras palabras con /tx/.
  • Diga la palabra tx’yan. Luego, cada uno de sus sonidos /tx’/+/y/+/a/+/n/. Pida a sus estudiantes que lo repitan y hagan lo mismo con otras palabras con /tx’/.
  • Indique a los estudiantes que pronuncien algunas palabras donde se usa la tx y tx’ al principio, en medio o al final de la palabra. Yek’b’il: txin, txu’n, atx, ntxjon, xtx’o, tx’otx’, qo’tx’.
  • Muestre a los estudiantes la escritura de la palabra txkup. Pida a los estudiantes que en forma conjunta muestren en el aire la palabra txkup.
  • Muestre a los estudiantes la escritura de la palabra qo’tx’. Pida a los estudiantes que en forma conjunta muestren en el aire la palabra qo’tx’.

Tqanil aq’untl (modelaje)[editar | editar código]

Lecciones modelo segundo y tercer grado de primaria - Mam lupa 1.png
  • Solicite a los estudiantes que digan en mam lo que saben de los animales txuk mo txkup.

Ojtzqin junjun txuk mo txkup kyu’ne?, ku’k, ẍiky, b’alam.

  • Lea en voz alta el título de la lectura B’inchb’il ex ch’isb’il txuk/txkup.
  • Hágales la siguiente pregunta: Ti’ tzun intyolin u’jb’il lu’?
  • Pídales que formen un semicírculo para escuchar con atención la lectura titulada B’inchb’il ex ch’isb’il txuk/txkup.
Lecciones modelo segundo y tercer grado de primaria - Mam lupa 2.png

B’inchb’il ex ch’isb’il txuk/txkup

Tetzan tb’aj b’inchit twitz tx’otx’, kyb’aj ch’iy k’ulex jni’ witz; aqej Ch’isil ex B’nchil ok kyka’yin jni’ txuk/txkup tza’nqeku: misat, pich’, b’alam, tzo’jun (koj), kan; ex teyele junjun b’aj xi q’o’n tnajb’il ja’ tu’n tkub’ tena.

Titi’ junjuntl xim toj kyeya qnab’l tib’aj ujb’en?

Aqej Tepew ex Q’uq’ulkan; qe Ch’isil ex B’inchil, kub’ kyyolin kyxol qa tililtaq ti’j tu’n tkub’ b’inchit xjal te na’lkye ex tu’n kyqanin ti’j kyb’i tuj tkyaqil twitz tx’otx’, iktzan jaw anq’ina xim kyxol tu’n tkub’ b’inchit ex tu’n t-xiq’o’n kychwinqel xjal.

Fuente: FEBIMAM – MINEDUC. (2002). Pop U’j Infantil Mam Español. San Marcos, Guatemala.

Lecciones modelo segundo y tercer grado de primaria - Mam lupa 3.png
  • Solicite a los estudiantes que respondan las preguntas de la lectura B’inchb’il ex ch’isb’il txuk/txkup. Xjelb’il: alkyeqa ok ka’yinqe txuk mo txkup?, ti’ xi q’o’n teyele junjun txuk mo txkup?
  • Pregunte a los estudiantes qué palabras se encuentran en la lectura donde se utiliza la tx y tx’. Txkup ex tx’otx’.

Aq’untl (ejercitación)[editar | editar código]

Aq’untl onin tumel (práctica guiada)[editar | editar código]

  • Pida a los estudiantes que se pongan de pie al escuchar el sonido de la tx, y que se sienten al escuchar el sonido de tx’. Tx’otx’, ntxjon, qo’tx’ txin, txu’n, jotxil.
  • Organice a los estudiantes en grupos de trabajo para que ejerciten la pronunciación correcta de las palabras que se encuentran en la lectura y otras palabras: txuk/txkup, txun, txalch, ttxu, qo’tx’, tx’otx’, tx’am, tx’yan, txjontza, txin.
  • Escriba en el pizarrón las siguientes palabras: atx, ttx’otx’, ttxu, jotxil, jetx’itx’en, jitx’in. Léalas una por una y pida a sus estudiantes que las repitan. Luego, pídales que las copien en su cuaderno y que las lean solos.
  • Solicite a los estudiantes que se organicen en parejas para leer en voz alta la lectura B’inchb’il ex ch’isb’il txuk/txkup. Luego, lean todos juntos.

Tb’inchanjtz (aplicación)[editar | editar código]

Tjunalx taq’unanjtz (práctica independiente)[editar | editar código]

  • Pida a los estudiantes que, individualmente, escriban cuatro palabras con la tx y tx’ y las lean ante sus compañeros.
  • Borre la tx y tx’ en las palabras que aparecen en la lectura. Pida a los estudiantes que copien la lectura en su cuaderno y que completen las palabras con la tx y la tx’.
  • Indique a los estudiantes que escriban cuatro oraciones con el dígrafo tx y el dígrafo tx’. Pídales que, en parejas, revisen la escritura de sus oraciones; deben observar que tenga inicial mayúscula y punto.


Jupb’il (cierre)[editar | editar código]

  • Recuerde a los estudiantes que hay palabras con la tx y palabras con tx’.
  • Pronuncie varias veces tx, tx, tx, tx y también con el sonido tx’, tx’, tx’, tx’ para que lo repitan.
  • Recuerde a los estudiantes que las palabras con sonido suave se escriben con tx. Diga una palabra con tx y pídales que ellos digan otras.
  • Recuérdeles que las palabras con sonido fuerte se escriben con tx’. Diga una palabra con tx’ y pídales que ellos digan otras.
  • Escriba en el pizarrón dos palabras con tx y dos con tx’. Lea esas palabras junto con sus estudiantes.

Xjelb’il tib’aj xnaq’tzb’il (evaluación del aprendizaje)[editar | editar código]

  • Dicte a los estudiantes las siguientes oraciones y solicíteles que subrayen las palabras que utilizan la tx o tx’:
  1. Njyon Xwan tx’i’x itzaj.
  2. Nyolin Chep tukye jun txin.
  3. Ntxjon Saq Chew twex Lo’j.
  4. Nximin k’wal tu’n kyjotxin najchij.
  • Escríbalas en el pizarrón para que ellos revisen su escritura y arreglen lo que se requiera.
  • Pídales que, por turnos, lean cada uno una oración.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

En gramática, se entiende por oración a la estructura que está formada por sujeto y predicado. Una oración transmite una idea completa.