Busca en cnbGuatemala con Google

 
(No se muestran 35 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Título}}
 
{{Título}}
<div style="background-color:#5ed694; border:1px solid; border-color:#172d21; padding:6px; width:100%; clear:both;"><small><center>[[Malla curricular de Productividad y Desarrollo - Primer Grado|Selecciona aquí]] para consultar la versión antigua de la malla curricular de 1er grado del ciclo Básico.</center></small>
+
{{Recuadro incluye guía básico}}
</div>
 
 
== Competencia 1 ==
 
== Competencia 1 ==
<!------
 
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
!style="width:33%"|Competencia
 
!style="width:33%"|Competencia
 
!Indicador de logro
 
!Indicador de logro
 
!style="width:33%"|Saberes
 
!style="width:33%"|Saberes
-------> {| class="wikitable"
+
|- valign="top"
| rowspan="18" |1. Ejecuta proyectos emprendedores para contribuir al desarrollo local comunitario.
+
| rowspan="18" |[[1. Ejecuta proyectos emprendedores para contribuir al desarrollo local comunitario.|1. Ejecuta proyectos emprendedores para contribuir al desarrollo local comunitario.]]
| rowspan="6" |1.1. Utiliza herramientas para diseñar proyectos emprendedores.
+
| rowspan="6" |1.1. Utiliza herramientas para diseñar proyectos emprendedores.  
|1.1.1. Emprendimientos más influyentes de 1950 a la fecha.
+
|[[1.1.1. Emprendimientos más influyentes de 1950 a la fecha.|1.1.1. Emprendimientos más influyentes de 1950 a la fecha.]]
|-
+
|- valign="top"
|1.1.2. Política de emprendimiento.
+
|[[1.1.2. Política de emprendimiento.|1.1.2. Política de emprendimiento.]]
|-
+
|- valign="top"
|1.1.3. Emprendimiento social. Emprendimiento y empresarialidad.
+
|1.1.3. Emprendimiento social. Emprendimiento y empresarialidad.
|-
+
|- valign="top"
|1.1.4. El cooperativismo y desarrollo local.
+
|[[1.1.4. El cooperativismo y desarrollo local.|1.1.4. El cooperativismo y desarrollo local.]]
|-
+
|- valign="top"
|1.1.5. Proyectos, viabilidad y factibilidad, alternativas de solución: árbol de problemas, consulta de involucrados, árbol de objetivos.
+
|[[1.1.5. Proyectos, viabilidad y factibilidad, alternativas de solución|1.1.5. Proyectos, viabilidad y factibilidad, alternativas de solución]]: árbol de problemas, consulta de involucrados, árbol de objetivos.
|-
+
|- valign="top"
|1.1.6. Ecosistema emprendedor.
+
|[[1.1.6. Ecosistema emprendedor.|1.1.6. Ecosistema emprendedor.]]
|-
+
|- valign="top"
| rowspan="8" |1.2. Aplica procesos de mercadotecnia y publicidad en proyectos de emprendimiento local.
+
| rowspan="8" |1.2. Aplica procesos de mercadotecnia y publicidad en proyectos de emprendimiento local.
|1.2.1. Mercadotecnia y publicidad.
+
|[[1.2.1. Mercadotecnia y publicidad.|1.2.1. Mercadotecnia y publicidad.]]
|-
+
|- valign="top"
|1.2.2. Estudio de mercado: mercado, necesidad, intercambio, marketing, clientes, competencia y otros.
+
|[[1.2.2. Estudio de mercado: mercado, necesidad, intercambio, marketing, clientes, competencia y otros.|1.2.2. Estudio de mercado: mercado, necesidad, intercambio, marketing, clientes, competencia y otros.]]
|-
+
|- valign="top"
|1.2.3. Promoción y comercialización.
+
|[[1.2.3. Promoción y comercialización.]]
|-
+
|- valign="top"
|1.2.4. Producción y consumo.
+
|[[1.2.4. Producción y consumo.]]
|-
+
|- valign="top"
|1.2.5. Objetivos de la promoción de ventas.
+
|[[1.2.5. Objetivos de la promoción de ventas.]]
|-
+
|- valign="top"
|1.2.6. Formas de comercialización beneficiosas para productores y consumidores.
+
|[[1.2.6. Formas de comercialización beneficiosas para productores y consumidores.]]
|-
+
|- valign="top"
|1.2.7. Mapa de empatía como herramienta de sondeo primario del mercado.
+
|[[1.2.7. Mapa de empatía como herramienta de sondeo primario del mercado.]]
|-
+
|- valign="top"
|1.2.8. Plan de mercadeo y publicidad para su proyecto emprendedor.
+
|[[1.2.8. Plan de mercadeo y publicidad para su proyecto emprendedor.]]
|-
+
|- valign="top"
| rowspan="4" |1.3. Organiza las funciones en la administración de proyectos de emprendimiento local.
+
| rowspan="4" |1.3. Organiza las funciones en la administración de proyectos de emprendimiento local.
|1.3.1. La organización comunitaria: organizaciones de la sociedad civil, legislación y procedimientos constitutivos, estructura y funciones; Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
+
|[[1.3.1. La organización comunitaria]]: organizaciones de la sociedad civil, legislación y procedimientos constitutivos, estructura y funciones. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
|-
+
|- valign="top"
|1.3.2. Estructuras organizativas.
+
|[[1.3.2. Estructuras organizativas.]]
|-
+
|- valign="top"
|1.3.3. Funciones en la administración de proyectos.
+
|[[1.3.3. Funciones en la administración de proyectos.]]
|-
+
|- valign="top"
|1.3.4. Organiza su proyecto emprendedor estableciendo las funciones para una administración eficiente.
+
|[[1.3.4. Organiza su proyecto emprendedor estableciendo las funciones para una administración eficiente.]]
 
|}
 
|}
  
 
== Competencia 2 ==
 
== Competencia 2 ==
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
| rowspan="14" |2. Determina el uso de la tecnología adecuada en la ejecución de proyectos emprendedores.
+
!style="width:33%"|Competencia
| rowspan="5" |2.1. Practica los procesos de la gestión de la calidad y mejora continua de los procesos productivos.
+
!Indicador de logro
|2.1.1. Campos productivos: maderas, metales, dibujo técnico, fotografía, artes gráficas, electricidad, artesanías, tejido, bordado, confección y otros.
+
!style="width:33%"|Saberes
|-
+
|- valign="top"
|2.1.2. Tecnología en la agricultura, forestería, pecuaria, culinaria y otras.
+
| rowspan="14" |[[2. Determina el uso de la tecnología adecuada en la ejecución de proyectos emprendedores.|2. Determina el uso de la tecnología adecuada en la ejecución de proyectos emprendedores.]]
|-
+
| rowspan="5" |2.1. Practica los procesos de la gestión de la calidad y mejora continua de los procesos productivos.
|2.1.3. La innovación constante en los procesos productivos.
+
|[[2.1.1. Campos productivos]]: maderas, metales, dibujo técnico, fotografía, artes gráficas, electricidad, artesanías, tejido, bordado, confección y otros.
|-
+
|- valign="top"
|2.1.4. Procesos de mejora continua capacitación constante, verificación de avances entre otros.
+
|[[2.1.2. Tecnología en la agricultura, forestería, pecuaria, culinaria y otras.]]
|-
+
|- valign="top"
|2.1.5. Técnicas y herramientas para el control de procesos de la gestión de la calidad y mejora continua.
+
|[[2.1.3. La innovación constante en los procesos productivos.]]
|-
+
|- valign="top"
| rowspan="6" |2.2. Demuestra la incidencia ambiental de un proyecto con la innovación sostenible ecológica.
+
|[[2.1.4. Procesos de mejora continua capacitación constante, verificación de avances entre otros.]]
|2.2.1. Principios éticos ambientales.
+
|- valign="top"
|-
+
|[[2.1.5. Técnicas y herramientas para el control de procesos de la gestión de la calidad y mejora continua.]]
|2.2.2. Combustibles de fósiles al uso de energía renovable.
+
|- valign="top"
|-
+
| rowspan="6" |2.2. Demuestra la incidencia ambiental de un proyecto con la innovación sostenible ecológica.
|2.2.3. Energías limpias y sostenibles. Proyectos sostenibles. La economía circular.
+
|[[2.2.1. Principios éticos ambientales.]]
|-
+
|- valign="top"
|2.2.4. Sostenibilidad e impacto ambiental. Avances en la vanguardia de la innovación sostenible y ecológica.
+
|[[2.2.2. Combustibles de fósiles al uso de energía renovable.]]
|-
+
|- valign="top"
|2.2.5. Responsabilidad social y ambiental empresarial.
+
|[[2.2.3. Energías limpias y sostenibles. Proyectos sostenibles. La economía circular.]]
|-
+
|- valign="top"
|2.2.6. Producción orgánica de abonos. Sistemas de cultivos, manejo de plagas, alimentos sanos.
+
|[[2.2.4. Sostenibilidad e impacto ambiental. Avances en la vanguardia de la innovación sostenible y ecológica.]]
|-
+
|- valign="top"
| rowspan="3" |2.3. Identifica las diferentes tecnologías de la información y comunicación para contribuir a la mejora continua del proyecto emprendedor.
+
|[[2.2.5. Responsabilidad social y ambiental empresarial.]]
|2.3.1. Modelos de planificación y gestión de proyectos educativos innovadores y productivos.
+
|- valign="top"
|-
+
|[[2.2.6. Producción orgánica de abonos. Sistemas de cultivos, manejo de plagas, alimentos sanos.]]
|2.3.2. Tecnologías digitales en la innovación de proyectos emprendedores.
+
|- valign="top"
|-
+
| rowspan="3" |2.3. Identifica las diferentes tecnologías de la información y comunicación para contribuir a la mejora continua del proyecto emprendedor.
|2.3.3. Contenidos y recursos digitales para promover proyectos.
+
|[[2.3.1. Modelos de planificación y gestión de proyectos educativos innovadores y productivos.]]
 +
|- valign="top"
 +
|[[2.3.2. Tecnologías digitales en la innovación de proyectos emprendedores.]]
 +
|- valign="top"
 +
|[[2.3.3. Contenidos y recursos digitales para promover proyectos.]]
 
|}
 
|}
  
 
== Competencia 3 ==
 
== Competencia 3 ==
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
| rowspan="23" |3. Administra con sostenibilidad proyectos de emprendimiento personales y locales.
+
!style="width:33%"|Competencia
| rowspan="7" |3.1. Identifica las etapas del proceso administrativo.
+
!Indicador de logro
|3.1.1. Administración: etapas del proceso administrativo
+
!style="width:33%"|Saberes
|-
+
|- valign="top"
|3.1.2. La gestión de proyectos
+
| rowspan="23" |[[3. Administra con sostenibilidad proyectos de emprendimiento personales y locales.|3. Administra con sostenibilidad proyectos de emprendimiento personales y locales.]]
|-
+
| rowspan="7" |3.1. Identifica las etapas del proceso administrativo.
|3.1.3. Planeación financiera: etapas de la vida financiera: plan de metas.
+
|[[3.1.1. Administración: etapas del proceso administrativo]]
|-
+
|- valign="top"
|3.1.4. La economía de comunión como alternativa de una mejor sociedad.
+
|[[3.1.2. La gestión de proyectos.]]
|-
+
|- valign="top"
|3.1.5. Economía solidaria.
+
|[[3.1.3. Planeación financiera: etapas de la vida financiera: plan de metas.]]
|-
+
|- valign="top"
|3.1.6. Ahorro e inversión: propósito u objetivo, rentabilidad, riesgo, liquidez.
+
|[[3.1.4. La economía de comunión como alternativa de una mejor sociedad.]]
|-
+
|- valign="top"
|3.1.7. Viabilidad y factibilidad de negocios.
+
|[[3.1.5. Economía solidaria.]]
|-
+
|- valign="top"
| rowspan="7" |3.2. Registra los procesos y requisitos legales en la organización laboral.
+
|[[3.1.6. Ahorro e inversión: propósito u objetivo, rentabilidad, riesgo, liquidez.]]
|3.2.1. Presupuestos: de gastos, ingresos, ventas, financiamiento, de efectivo: plan de acción, componentes del presupuesto.
+
|- valign="top"
|-
+
|[[3.1.7. Viabilidad y factibilidad de negocios.]]
|3.2.2. Elementos básicos contables.
+
|- valign="top"
|-
+
| rowspan="7" |3.2. Registra los procesos y requisitos legales en la organización laboral.
|3.2.3. Regímenes de tributación.
+
|[[3.2.1. Presupuestos de gastos, ingresos, ventas, financiamiento y de efectivo, y plan de acción y componentes del presupuesto.]]
|-
+
|- valign="top"
|3.2.4. Las retenciones, facturación
+
|[[3.2.2. Elementos básicos contables.]]
|-
+
|- valign="top"
|3.2.5. Tipos de facturas
+
|[[3.2.3. Regímenes de tributación.]]
|-
+
|- valign="top"
|3.2.6. Estructura de costos-reflejando los cambios financieros.
+
|[[3.2.4. Las retenciones, facturación.]]
|-
+
|- valign="top"
|3.2.7. Aspectos legales en el proceso de compra-venta: contratos comerciales, contrato laboral, seguro social.
+
|[[3.2.5. Tipos de facturas.]]
|-
+
|- valign="top"
| rowspan="9" |3.3. Estima fuentes para la sostenibilidad de proyectos emprendedores locales
+
|[[3.2.6. Estructura de costos-reflejando los cambios financieros.]]
|3.3.1. Fuentes de financiamiento para proyectos de emprendimiento local.
+
|- valign="top"
|-
+
|[[3.2.7. Aspectos legales en el proceso de compra-venta]]: contratos comerciales, contrato laboral, seguro social.
|3.3.2. La contabilidad como fuente de información para la toma de decisiones.
+
|- valign="top"
|-
+
| rowspan="9" |3.3. Estima fuentes para la sostenibilidad de proyectos emprendedores locales
|3.3.3. Eficiencia o análisis costo-beneficio
+
|[[3.3.1. Fuentes de financiamiento para proyectos de emprendimiento local.]]
|-
+
|- valign="top"
|3.3.4. Impactos sociales y sostenibilidad de los proyectos.
+
|[[3.3.2. La contabilidad como fuente de información para la toma de decisiones.]]
|-
+
|- valign="top"
|3.3.5. Bono demográfico y desarrollo local.
+
|[[3.3.3. Eficiencia o análisis costo-beneficio.]]
|-
+
|- valign="top"
|3.3.6. La empresa como sujeto de crédito: amortización e intereses.
+
|[[3.3.4. Impactos sociales y sostenibilidad de los proyectos.]]
|-
+
|- valign="top"
|3.3.7. Deuda de inversión y de consumo
+
|[[3.3.5. Bono demográfico y desarrollo local.]]
|-
+
|- valign="top"
|3.3.8. El crédito: ventajas y riesgos. Crédito responsable.
+
|[[3.3.6. La empresa como sujeto de crédito: amortización e intereses.]]
|-
+
|- valign="top"
|3.3.9. Tipos de créditos: empresariales personales: línea de crédito, crédito de corto plazo, crédito para inversión.
+
|[[3.3.7. Deuda de inversión y de consumo.]]
 +
|- valign="top"
 +
|[[3.3.8. El crédito: ventajas y riesgos. Crédito responsable.]]
 +
|- valign="top"
 +
|[[3.3.9. Tipos de créditos empresariales y personales, línea de crédito, crédito de corto plazo, crédito para inversión.]]
 
|}
 
|}
 
[[Categoría:Básico]]  
 
[[Categoría:Básico]]  
 
[[Categoría:Malla Curricular]]  
 
[[Categoría:Malla Curricular]]  
 
[[Categoría:Productividad y Emprendimiento]]
 
[[Categoría:Productividad y Emprendimiento]]

Revisión actual del 10:49 15 feb 2021

NUEVO: esta página incorpora la guía metodológica de Emprendimiento para la Productividad para este grado. Selecciona los enlaces en competencias y saberes para ver una lista de la sesión o sesiones correspondientes de la guía.

Este contenido se encuentra en desarrollo.

Competencia 1Editar

Competencia Indicador de logro Saberes
1. Ejecuta proyectos emprendedores para contribuir al desarrollo local comunitario. 1.1. Utiliza herramientas para diseñar proyectos emprendedores. 1.1.1. Emprendimientos más influyentes de 1950 a la fecha.
1.1.2. Política de emprendimiento.
1.1.3. Emprendimiento social. Emprendimiento y empresarialidad.
1.1.4. El cooperativismo y desarrollo local.
1.1.5. Proyectos, viabilidad y factibilidad, alternativas de solución: árbol de problemas, consulta de involucrados, árbol de objetivos.
1.1.6. Ecosistema emprendedor.
1.2. Aplica procesos de mercadotecnia y publicidad en proyectos de emprendimiento local. 1.2.1. Mercadotecnia y publicidad.
1.2.2. Estudio de mercado: mercado, necesidad, intercambio, marketing, clientes, competencia y otros.
1.2.3. Promoción y comercialización.
1.2.4. Producción y consumo.
1.2.5. Objetivos de la promoción de ventas.
1.2.6. Formas de comercialización beneficiosas para productores y consumidores.
1.2.7. Mapa de empatía como herramienta de sondeo primario del mercado.
1.2.8. Plan de mercadeo y publicidad para su proyecto emprendedor.
1.3. Organiza las funciones en la administración de proyectos de emprendimiento local. 1.3.1. La organización comunitaria: organizaciones de la sociedad civil, legislación y procedimientos constitutivos, estructura y funciones. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
1.3.2. Estructuras organizativas.
1.3.3. Funciones en la administración de proyectos.
1.3.4. Organiza su proyecto emprendedor estableciendo las funciones para una administración eficiente.

Competencia 2Editar

Competencia Indicador de logro Saberes
2. Determina el uso de la tecnología adecuada en la ejecución de proyectos emprendedores. 2.1. Practica los procesos de la gestión de la calidad y mejora continua de los procesos productivos. 2.1.1. Campos productivos: maderas, metales, dibujo técnico, fotografía, artes gráficas, electricidad, artesanías, tejido, bordado, confección y otros.
2.1.2. Tecnología en la agricultura, forestería, pecuaria, culinaria y otras.
2.1.3. La innovación constante en los procesos productivos.
2.1.4. Procesos de mejora continua capacitación constante, verificación de avances entre otros.
2.1.5. Técnicas y herramientas para el control de procesos de la gestión de la calidad y mejora continua.
2.2. Demuestra la incidencia ambiental de un proyecto con la innovación sostenible ecológica. 2.2.1. Principios éticos ambientales.
2.2.2. Combustibles de fósiles al uso de energía renovable.
2.2.3. Energías limpias y sostenibles. Proyectos sostenibles. La economía circular.
2.2.4. Sostenibilidad e impacto ambiental. Avances en la vanguardia de la innovación sostenible y ecológica.
2.2.5. Responsabilidad social y ambiental empresarial.
2.2.6. Producción orgánica de abonos. Sistemas de cultivos, manejo de plagas, alimentos sanos.
2.3. Identifica las diferentes tecnologías de la información y comunicación para contribuir a la mejora continua del proyecto emprendedor. 2.3.1. Modelos de planificación y gestión de proyectos educativos innovadores y productivos.
2.3.2. Tecnologías digitales en la innovación de proyectos emprendedores.
2.3.3. Contenidos y recursos digitales para promover proyectos.

Competencia 3Editar

Competencia Indicador de logro Saberes
3. Administra con sostenibilidad proyectos de emprendimiento personales y locales. 3.1. Identifica las etapas del proceso administrativo. 3.1.1. Administración: etapas del proceso administrativo
3.1.2. La gestión de proyectos.
3.1.3. Planeación financiera: etapas de la vida financiera: plan de metas.
3.1.4. La economía de comunión como alternativa de una mejor sociedad.
3.1.5. Economía solidaria.
3.1.6. Ahorro e inversión: propósito u objetivo, rentabilidad, riesgo, liquidez.
3.1.7. Viabilidad y factibilidad de negocios.
3.2. Registra los procesos y requisitos legales en la organización laboral. 3.2.1. Presupuestos de gastos, ingresos, ventas, financiamiento y de efectivo, y plan de acción y componentes del presupuesto.
3.2.2. Elementos básicos contables.
3.2.3. Regímenes de tributación.
3.2.4. Las retenciones, facturación.
3.2.5. Tipos de facturas.
3.2.6. Estructura de costos-reflejando los cambios financieros.
3.2.7. Aspectos legales en el proceso de compra-venta: contratos comerciales, contrato laboral, seguro social.
3.3. Estima fuentes para la sostenibilidad de proyectos emprendedores locales 3.3.1. Fuentes de financiamiento para proyectos de emprendimiento local.
3.3.2. La contabilidad como fuente de información para la toma de decisiones.
3.3.3. Eficiencia o análisis costo-beneficio.
3.3.4. Impactos sociales y sostenibilidad de los proyectos.
3.3.5. Bono demográfico y desarrollo local.
3.3.6. La empresa como sujeto de crédito: amortización e intereses.
3.3.7. Deuda de inversión y de consumo.
3.3.8. El crédito: ventajas y riesgos. Crédito responsable.
3.3.9. Tipos de créditos empresariales y personales, línea de crédito, crédito de corto plazo, crédito para inversión.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.