Malla Curricular Tercer Grado - Matemáticas

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

 
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 2: Línea 2:
  
 
== Competencia 1 ==
 
== Competencia 1 ==
'''Componente 1:''' Comunicación oral
+
'''Componente:''' 1. Formas, relaciones y patrones 
  
'''Competencia:''' 1. Utiliza la comunicación oral con el propósito de intercambiar información en el ámbito familiar y escolar.
+
'''Competencia:''' 1. Aplica conocimientos básicos sobre construcción de patrones y establecimiento de relaciones que le facilitan interpretar signos y señales utilizados para el desplazamiento en su comunidad y otros contextos. 
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
!Indicador
+
! style="width:20%"| Indicador
!Contenidos
+
! style="width:30%"| Contenidos
!Criterios de evaluación
+
! Criterios de evaluación
|-
+
|- valign="top"
|1.1 Sigue las normas de cortesía para la comunicación en la familia y la escuela.
+
|Reconoce las partes de un sólido, nombrándolas.
|1.1.1 Normas de cortesía en la familia y la comunidad
+
|Caras planas y curvas de los sólidos: cubo, cono, cilindro, prismas y pirámides.
* Saludos
 
* Muestras de respeto
 
* Actitudes corteses
 
* Valores relacionados con  la familia  1.1.2 Normas de cortesía en la  escuela
 
  
* Saludos
+
Rectas paralelas y perpendiculares. Ángulos: agudo, recto y obtuso.
* Respeto hacia los adultos y compañeros
+
|Dice el nombre de un objeto llamándolo cubo.
* Actitudes corteses
 
* Uso del habla coloquial y formal en la escuela
 
|
 
# 1.1.1.3  Explica la importancia de las normas de cortesía  para la comunicación.
 
# 1.1.1.4  Ilustra las normas de  cortesía propias de su  familia.
 
# 1.1.1.5  Identifica las formas de  saludo y respeto en su familia y comunidad (dar la cabeza a padres, besar la mano a abuelos y ancianos de la comunidad, entre otros).
 
  
# 1.1.2.3  Diferencia la forma en que habla con sus compañeros  en el patio de recreo de la forma en que se dirige a los docentes y otros adultos.
+
Marca en una serie de figuras un cono.
# 1.1.2.4  Actúa según las normas de cortesía establecidas  en la escuela.
 
|-
 
|1.2 Utiliza la expresión oral para narrar, describir, informar o dar instrucciones.
 
|1.2.1 Narración
 
* Personajes
 
* Lugar
 
* Tiempo
 
* Acciones
 
* Conflicto o problema por  resolver
 
* Narrador 1.2.2 Descripción  • Objetiva  • Subjetiva  1.2.3 Exposición de un tema
 
1.2.5 Instructivos
 
|1.2.1.1 Narra un cuento con orden lógico, entonación
 
  
adecuada y voz audible. 1.2.1.3. Apoya la narración con
+
Reconoce en una serie de objetos los que son cilíndricos.
  
gestos y movimientos
+
En una imagen, señala las rectas paralelas y perpendiculares.
  
corporales.
+
Marca para identificar el ángulo, obtuso, agudo y recto.
 +
|- valign="top"
 +
|Establece distancias tomando en cuenta como base el metro.
 +
|Longitud: Metro, múltiplo y submúltiplos
 +
|Escribe la cantidad de metros, centímetros y milímetros que corresponden al salón de clase.
  
1.2.2.2 Utiliza la descripción como
+
En una hoja de trabajo, escribe:
  
parte de una narración. 1.2.3.2 Expone un tema ante un
+
La cantidad de metros que forman dos kilómetros.
  
auditorio.
+
La cantidad de milímetros que forman un metro.
 +
|- valign="top"
 +
|Reconoce medidas específicas de polígonos para establecer sus perímetros.
 +
|Perímetros de triángulos, cuadriláteros, pentágonos y hexágonos regulares e irregulares.
  
1.2.5.1 Presenta en forma oral las
+
Simetría: ejes de simetría vertical y horizontal.
 +
|Mide los lados de un hexágono, utilizando una regla.
  
instrucciones para realizar una actividad.
+
Dibuja un pentágono irregular según los datos de un problema.
|-
 
|1.3 Utiliza la comunicación oral para interactuar en la familia y la escuela con el propósito de obtener información.
 
|1.3.1 Entrevista
 
* Propósito
 
* Selección de la persona  para entrevistar
 
* Preguntas de guía
 
* Interacción entre  entrevistador y entrevistado
 
|
 
# 1.3.1.3  Entrevista a un compañero o familiar sobre un tema  específico.
 
# 1.3.1.4  Comparte los resultados  de una entrevista.
 
|-
 
|1.4 Utiliza la mímica para representar emociones, sentimientos, acciones o narraciones.
 
|1.4.1 Lenguaje no verbal • Mímica
 
* Significado de gestos y movimientos
 
* Los mimos
 
|
 
# 1.4.1.3  Representa por medio de mímica emociones.
 
# 1.4.1.4  Narra, informa o da instrucciones por medio de  mímica.
 
|-
 
|1.5 Obtiene información obtenida por medio de conferencias.
 
|1.5.1 Conferencia
 
* Características y  propósitos
 
* Ideas principales
 
* Toma de notas
 
|
 
# 1.5.1.5  Escucha activamente una conferencia.
 
# 1.5.1.6  Toma nota de las ideas más importantes.
 
# 1.5.1.7  Pregunta al finalizar una conferencia para aclarar  dudas o ampliar la  información.
 
# 1.5.1.8  Comparte oralmente  información obtenida de una conferencia.
 
|-
 
|1.6 Comprende el proceso de
 
  
comunicación para alcanzar una comunicación efectiva.
+
En un problema, calcula el perímetro de un polígono regular
|1.6.1 Comunicación • Emisor
 
  
• Receptor • Canal
+
Señala el eje de simetría vertical en una figura plana. 
 
 
• Código
 
 
 
• Contexto
 
 
 
1.6.2 Variedades de la lengua • Coloquial
 
 
 
• Formal
 
 
 
• Poético
 
 
 
• Ceremonial
 
|
 
# 1.6.1.3  Explica el proceso de la comunicación y sus  elementos.
 
# 1.6.1.4  Identifica el elemento de la  comunicación que falla en situaciones de la vida diaria.
 
 
 
# 1.6.2.2  Diferencia entre habla coloquial y habla formal.
 
# 1.6.2.3  Utiliza el lenguaje poético y el ceremonial en situaciones apropiadas.
 
 
|}
 
|}
  
 
== Competencia 2 ==
 
== Competencia 2 ==
'''Componente 2:''' Lectura
+
'''Componente 2:''' Matemáticas, ciencias y tecnología
  
'''Competencia:''' 2. Lee comprensivamente textos narrativos, descriptivos, informativos y prescriptivos. 
+
'''Competencia:''' 2. Utiliza diferentes estrategias para representar los algoritmos y términos matemáticos.
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
!Indicador
+
! style="width:20%"| Indicador
!Contenidos
+
! style="width:30%"| Contenidos
!Criterios de evaluación
+
! Criterios de evaluación
|-
+
|- valign="top"
|2.1 Aplica estrategias para la comprensión lectora en textos narrativos, descriptivos, informativos y prescriptivos.
+
|Interpreta signos y señales que indican desplazamiento.
|2.1.1 Propósito personal para la lectura de un texto
+
|Señales, signo que indican desplazamiento; puntos de referencia y puntos cardinales.
 +
|Dice el nombre del color del semáforo que indica caminar.
  
2.1.2 Propósito del texto 2.1.3 Uso de conocimientos
+
Señala un objeto que está lejos de él.
  
previos
+
En una imagen, escribe el nombre de los puntos cardinales.
 +
|- valign="top"
 +
|Aplica las dos dimensiones para ubicar objetos en el espacio
 +
|Plano cartesiano, pares ordenados en el primer cuadrante.
 +
|Ubica puntos de un plano cartesiano a partir de las coordenadas.
  
2.1.4 Textos continuos y
+
Escribe las coordenadas de un punto que se encuentre en el plano cartesiano.
 +
|- valign="top"
 +
|Identifica las relaciones entre elementos en un conjunto.
 +
|Tipos de conjuntos: iguales y equivalentes. Operaciones de los conjuntos.
 +
|En una hoja, une con una línea los conjuntos que son iguales.
  
discontinuos
+
Marca el diagrama de Venn que representa la unión.
  
2.1.5 Textos literarios y no
+
En un diagrama, pinta el área que muestra la intersección.
 +
|- valign="top"
 +
|Aplica la lectura del tiempo en su quehacer.
 +
|Horas Minutos Itinerarios
 +
|Lee en un reloj la hora con sus respectivos minutos.
  
literarios
+
Marca en un reloj la hora que se le proporciona.
  
• Lenguaje directo • Lenguaje figurado
+
Escribe el horario de por lo menos tres eventos en el día.
 +
|}
  
2.1.6 Respuestas a preguntas directas.
+
== Competencia 3 ==
 +
'''Componente 3:''' La incertidumbre y la comunicación matemática
  
2.1.7 Paráfrasis de un texto 2.1.8 Hecho u opinión
+
'''Competencia:''' 3. Utiliza la información que obtiene de las relaciones de diferentes elementos expresándolas en representaciones matemáticas.
|2.1.1.1 Explica sus propósitos para la lectura de un
+
{| class="wikitable"
 +
! style="width:20%"| Indicador
 +
! style="width:30%"| Contenidos
 +
! Criterios de evaluación
 +
|- valign="top"
 +
|Establece diferentes medios para obtener la información
 +
|Tema investigar.
  
texto.
+
Preguntas a investigar
  
2.1.2.1 Identifica los propósitos de
+
Formas de recabar información.
 +
|Escribe correctamente una pregunta que le permita con respuesta Si y no.
  
un texto a partir de su título y tipo textual (narrativo, descriptivo, informativo o prescriptivo).
+
Entrevista a 10 personas para obtener la información.
  
2.1.3.1 Explora sus conocimientos previos de
+
Escribe el resultado del conteo de las personas que dijeron sí.
 +
|- valign="top"
 +
|Analiza información que provee la observación de eventos.
 +
|Cantidad de Eventos y sucesos. Repitencia de eventos Probabilidad o certeza de que ocurra el evento.
 +
|Cuenta las veces que aparece un objeto dentro de una serie.
  
acuerdo con el tema de
+
En un problema, predice lo que va a suceder según la frecuencia que del evento
 +
|- valign="top"
 +
|Ordena información para que responda a la necesidad del problema a resolver.
 +
|Ascendente Descendente Graficas simples.
 +
|Ordena datos de forma ascendente y descendente.
  
un texto escrito.  
+
Grafica los datos obtenidos en una encuesta.
  
2.1.4.1 Utiliza la estructura y el
+
Lee la información de una gráfica de barras.
 +
|}
  
tipo de discurso de un texto como apoyo para la comprensión lectora.
+
== Competencia 4 ==
 +
'''Componente 4:''' Etnomatemática
  
2.1.4.2 Clasifica los textos en continuos y discontinuos, de acuerdo con su forma.
+
'''Competencia:''' 4.Determina la construcción matemática a partir del conocimiento que surge de la sociedad.
 +
{| class="wikitable"
 +
! style="width:20%"| Indicador
 +
! style="width:30%"| Contenidos
 +
! Criterios de evaluación
 +
|- valign="top"
 +
|Establece patrones y relaciones en las medidas utilizadas en el contexto
 +
|Patrones en la cultura La cruz maya
  
2.1.5.1 Diferencia entre la estructura de textos literarios (poemas y
+
Geme, paso y brazada Onzas, libras, arrobas y quintales.
  
narraciones) y textos informativos o prescriptivos.
+
Vaso, botella y galón
  
2.1.5.2 Diferencia entre el significado directo y
+
Puño manojo, tarea, mano, tercio de leña.
  
figurado de un término dentro de un texto literario.
+
Calendario Cholq ́ij (13 números, 20 nombres)
 +
|En una serie de dibujos reconoce una mano de limón.
  
2.1.5.3 Explica el sentido de expresiones en sentido
+
Responde a la pregunta: ¿Cuántos vasos caben en una botella?
  
figurado.
+
Marca en un calendario Cholqíj el mes que se le solicita.
 +
|- valign="top"
 +
|Reconoce las agrupaciones de 20 hasta 400 para su escritura en numeración maya.
 +
|Agrupaciones de 20 en 20 hasta 400, en el sistema de numeración maya
 +
|Representa las agrupaciones de 20 menores de 400 con un número maya.
  
2.1.6.1 Identifica información en
+
Escribe en números decimales del valor de un número maya de segunda posición.
  
un texto para responder a
+
Escribe en numeración maya una cantidad decimal hasta 400.
 +
|- valign="top"
 +
|Opera sumas y restas de números mayas en el primero nivel
 +
|Suma con números mayas Resta con numero mayas
 +
|Escribe el numero maya que representa la suma de dos números mayas.
  
preguntas directas. 2.1.6.2 Organiza por medio de un esquema el contenido de
+
Al sumar 19 y 5 en numeración maya, explica que la regla no le permite escribirlo en la primera posición porque se completa la veintena.
  
un texto.
+
Al restar dos números mayas en la 2da posición explica por qué su resultado se escribe en la primera posición.
 
 
2.1.7.1 Explica con sus palabras
 
 
 
el contenido de un texto. 2.1.8.1 Diferencia entre hechos
 
 
 
(objetivos) y opiniones (subjetivas). 
 
|-
 
|2.2 Lee con fluidez y comprensión textos de cien palabras, apropiados para el grado.
 
|2.2.1 Velocidad de la lectura 2.2.2 Precisión
 
 
 
2.2.3 Expresión
 
|2.2.1.1 Lee cien palabras por minuto.
 
 
 
2.2.2.1 Corrige sus errores cuando lee.
 
 
 
2.2.3.1 Utiliza la entonación apropiada para el
 
 
 
contenido de un texto.
 
|-
 
|2.3 Comprende el significado del vocabulario de textos propios de diferentes áreas de aprendizaje.
 
|2.3.1 Vocabulario académico 2.3.2 Uso del diccionario 2.3.3 Palabras en desuso
 
|2.3.1.1 Explica palabras cuyo significado se incluye en
 
 
 
textos académicos. 2.3.1.2 Utiliza claves de contexto
 
 
 
para comprender el significado de términos nuevos.
 
 
 
2.3.2.1 Utiliza el diccionario para comprender términos
 
 
 
nuevos.
 
 
 
2.3.3.1 Reconoce palabras que
 
 
 
utilizan los mayores y que ya no utilizan los niños.
 
|-
 
|2.4 Utiliza fuentes de información con propósitos de investigación.
 
|2.4.2Fuentes de información
 
|2.4.1.1 Selecciona tres fuentes de información de acuerdo
 
 
 
con un tema.
 
# 2.4.1.4  Toma notas pertinentes  de las fuentes de  información que consulta.
 
# 2.4.1.5  Anota los datos de  fuentes de información.
 
 
|}
 
|}
  
== Competencia 3 ==
+
== Competencia 5 ==
'''Componente 3:''' Expresión escrita
+
'''Componente 5:''' Sistemas de numeración y conjuntos numéricos
  
'''Competencia:''' 3. Produce textos narrativos, descriptivos, informativos y prescriptivos. 
+
'''Competencia:''' 5. Aplica conocimientos y experiencias de aritmética en la comprensión de su entorno.
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
!Indicador
+
! style="width:20%"| Indicador
!Contenidos
+
! style="width:30%"| Contenidos
!Criterios de evaluación
+
! Criterios de evaluación
|-
+
|- valign="top"
|3.1. Escribe textos narrativos,
+
|Reconoce características en el ámbito numérico de 0- 10,000.
 +
|Conteo de 50 en 60 de 100 en 100 Valor relativo y absoluto en el ámbito de 0-10,000
 +
|Cuenta de 50 en 50 hasta 100.
  
descriptivos, informativos y prescriptivos con orden lógico y coherencia.
+
En un número identifica el valor relativo.
|3.1.1 Proceso de redacción
 
* Propósitos del texto
 
* Organización de las ideas
 
* Redacción del borrador
 
* Revisión y corrección
 
* Publicación  3.1.2 Tema  3.1.3 Ideas principales y  secundarias  3.1.4 Estructura de los diferentes  tipos textuales  3.1.5 Coherencia del texto 3.1.6 Estructura de los textos  literarios  • Cuentos • Poemas
 
|3.1.1.1 Aplica los pasos para la redacción de un texto.
 
  
3.1.2.1 Selecciona un tema y el tipo de texto (narración,
+
Lee cantidades hasta 10,000
 +
|- valign="top"
 +
|Opera utilizando 4 dígitos en cada parte de la operación asignada
 +
|Sumas y restas de 4 dígitos Multiplicación y división sin residuo
 +
|Obtiene el resultado correcto de una multiplicación-
  
texto informativo o instructivo) que desea redactar.
+
Marca identificando el residuo de una división
  
3.1.3.2 Combina ideas principales y secundarias
+
Calcula el resultado de una suma en el ámbito de los 1000
 +
|- valign="top"
 +
|Define la construcción de los numero racionales.
 +
|Fracciones con numerador y denominador de 1 a 10 Fracciones igual a 3
 +
|Señala las partes de una fracción.
  
para formar párrafos. 3.1.4.2 Selecciona la estructura
+
Escribe la función del denominador
  
adecuada de acuerdo con
+
Escribe fracciones que equivalen a 3.
 
+
|}
el tipo textual.
 
  
3.1.5.2 Utiliza conectores entre
 
 
oraciones y párrafos para
 
 
dar coherencia al texto. 3.1.6.1 Crea cuentos y poemas.
 
|-
 
|3.2 Utiliza diferentes estrategias para ampliar su vocabulario para la redacción de textos.
 
|3.2.1 Estructura de las palabras
 
* Raíces (morfema base)
 
* Afijos (Sufijos, prefijos e  infijos) • Clíticos
 
|
 
# 3.2.1.1  Identifica la raíz o morfema base de las  palabras.
 
# 3.2.1.2  Identifica afijos (sufijos,  prefijos e infijos) en las  palabras.
 
# 3.2.1.3  Forma nuevas palabras  agregando afijos a una  raíz.
 
# 3.2.1.4  Identifica los clíticos en  una palabra.
 
|-
 
|3.3 Utiliza oraciones simples para la redacción de textos.
 
|3.3.1 Oración simple • Sujeto
 
 
• Predicado (predicado no verbal y verbal)
 
|
 
# 3.3.1.4  Identifica en las oraciones simples que escribe el  sujeto, el predicado  (Verbal y no verbal).
 
# 3.3.1.5  Ordena las partes de una  oración de manera que sea coherente.
 
|-
 
|3.4 Aplica las normas ortográficas para dar claridad, coherencia y cohesión a un texto.
 
|3.4.1 Coma en enumeraciones 3.4.2 Uso de dos puntos
 
 
3.4.3 Uso de mayúsculas
 
|3.4.1.1 Escribe coma en enumeraciones.
 
 
3.4.2.1 Escribe dos puntos antes de una enumeración.
 
 
3.4.3.1 Utiliza mayúscula inicial en palabras que deben
 
 
llevarla.
 
|}
 
 
[[Categoría:Primaria]]
 
[[Categoría:Primaria]]
 
[[Categoría:Malla Curricular]]
 
[[Categoría:Malla Curricular]]
  
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
+
[[Categoría:Matemáticas]]

Revisión actual del 11:10 6 ene 2021


Competencia 1[editar | editar código]

Componente: 1. Formas, relaciones y patrones 

Competencia: 1. Aplica conocimientos básicos sobre construcción de patrones y establecimiento de relaciones que le facilitan interpretar signos y señales utilizados para el desplazamiento en su comunidad y otros contextos. 

Indicador Contenidos Criterios de evaluación
Reconoce las partes de un sólido, nombrándolas. Caras planas y curvas de los sólidos: cubo, cono, cilindro, prismas y pirámides.

Rectas paralelas y perpendiculares. Ángulos: agudo, recto y obtuso.

Dice el nombre de un objeto llamándolo cubo.

Marca en una serie de figuras un cono.

Reconoce en una serie de objetos los que son cilíndricos.

En una imagen, señala las rectas paralelas y perpendiculares.

Marca para identificar el ángulo, obtuso, agudo y recto.

Establece distancias tomando en cuenta como base el metro. Longitud: Metro, múltiplo y submúltiplos Escribe la cantidad de metros, centímetros y milímetros que corresponden al salón de clase.

En una hoja de trabajo, escribe:

La cantidad de metros que forman dos kilómetros.

La cantidad de milímetros que forman un metro.

Reconoce medidas específicas de polígonos para establecer sus perímetros. Perímetros de triángulos, cuadriláteros, pentágonos y hexágonos regulares e irregulares.

Simetría: ejes de simetría vertical y horizontal.

Mide los lados de un hexágono, utilizando una regla.

Dibuja un pentágono irregular según los datos de un problema.

En un problema, calcula el perímetro de un polígono regular

Señala el eje de simetría vertical en una figura plana. 

Competencia 2[editar | editar código]

Componente 2: Matemáticas, ciencias y tecnología

Competencia: 2. Utiliza diferentes estrategias para representar los algoritmos y términos matemáticos.

Indicador Contenidos Criterios de evaluación
Interpreta signos y señales que indican desplazamiento. Señales, signo que indican desplazamiento; puntos de referencia y puntos cardinales. Dice el nombre del color del semáforo que indica caminar.

Señala un objeto que está lejos de él.

En una imagen, escribe el nombre de los puntos cardinales.

Aplica las dos dimensiones para ubicar objetos en el espacio Plano cartesiano, pares ordenados en el primer cuadrante. Ubica puntos de un plano cartesiano a partir de las coordenadas.

Escribe las coordenadas de un punto que se encuentre en el plano cartesiano.

Identifica las relaciones entre elementos en un conjunto. Tipos de conjuntos: iguales y equivalentes. Operaciones de los conjuntos. En una hoja, une con una línea los conjuntos que son iguales.

Marca el diagrama de Venn que representa la unión.

En un diagrama, pinta el área que muestra la intersección.

Aplica la lectura del tiempo en su quehacer. Horas Minutos Itinerarios Lee en un reloj la hora con sus respectivos minutos.

Marca en un reloj la hora que se le proporciona.

Escribe el horario de por lo menos tres eventos en el día.

Competencia 3[editar | editar código]

Componente 3: La incertidumbre y la comunicación matemática

Competencia: 3. Utiliza la información que obtiene de las relaciones de diferentes elementos expresándolas en representaciones matemáticas.

Indicador Contenidos Criterios de evaluación
Establece diferentes medios para obtener la información Tema investigar.

Preguntas a investigar

Formas de recabar información.

Escribe correctamente una pregunta que le permita con respuesta Si y no.

Entrevista a 10 personas para obtener la información.

Escribe el resultado del conteo de las personas que dijeron sí.

Analiza información que provee la observación de eventos. Cantidad de Eventos y sucesos. Repitencia de eventos Probabilidad o certeza de que ocurra el evento. Cuenta las veces que aparece un objeto dentro de una serie.

En un problema, predice lo que va a suceder según la frecuencia que del evento

Ordena información para que responda a la necesidad del problema a resolver. Ascendente Descendente Graficas simples. Ordena datos de forma ascendente y descendente.

Grafica los datos obtenidos en una encuesta.

Lee la información de una gráfica de barras.

Competencia 4[editar | editar código]

Componente 4: Etnomatemática

Competencia: 4.Determina la construcción matemática a partir del conocimiento que surge de la sociedad.

Indicador Contenidos Criterios de evaluación
Establece patrones y relaciones en las medidas utilizadas en el contexto Patrones en la cultura La cruz maya

Geme, paso y brazada Onzas, libras, arrobas y quintales.

Vaso, botella y galón

Puño manojo, tarea, mano, tercio de leña.

Calendario Cholq ́ij (13 números, 20 nombres)

En una serie de dibujos reconoce una mano de limón.

Responde a la pregunta: ¿Cuántos vasos caben en una botella?

Marca en un calendario Cholqíj el mes que se le solicita.

Reconoce las agrupaciones de 20 hasta 400 para su escritura en numeración maya. Agrupaciones de 20 en 20 hasta 400, en el sistema de numeración maya Representa las agrupaciones de 20 menores de 400 con un número maya.

Escribe en números decimales del valor de un número maya de segunda posición.

Escribe en numeración maya una cantidad decimal hasta 400.

Opera sumas y restas de números mayas en el primero nivel Suma con números mayas Resta con numero mayas Escribe el numero maya que representa la suma de dos números mayas.

Al sumar 19 y 5 en numeración maya, explica que la regla no le permite escribirlo en la primera posición porque se completa la veintena.

Al restar dos números mayas en la 2da posición explica por qué su resultado se escribe en la primera posición.

Competencia 5[editar | editar código]

Componente 5: Sistemas de numeración y conjuntos numéricos

Competencia: 5. Aplica conocimientos y experiencias de aritmética en la comprensión de su entorno.

Indicador Contenidos Criterios de evaluación
Reconoce características en el ámbito numérico de 0- 10,000. Conteo de 50 en 60 de 100 en 100 Valor relativo y absoluto en el ámbito de 0-10,000 Cuenta de 50 en 50 hasta 100.

En un número identifica el valor relativo.

Lee cantidades hasta 10,000

Opera utilizando 4 dígitos en cada parte de la operación asignada Sumas y restas de 4 dígitos Multiplicación y división sin residuo Obtiene el resultado correcto de una multiplicación-

Marca identificando el residuo de una división

Calcula el resultado de una suma en el ámbito de los 1000

Define la construcción de los numero racionales. Fracciones con numerador y denominador de 1 a 10 Fracciones igual a 3 Señala las partes de una fracción.

Escribe la función del denominador

Escribe fracciones que equivalen a 3.

Destrezas fonológica que consiste en juntar fonemas o sílabas para formar una palabra.

Destrezas fonológica que consiste en decir cuántos fonemas o sílabas hay en una palabra.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.