Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 196: Línea 196:  
<center>'''Zonucit'''</center>
 
<center>'''Zonucit'''</center>
   −
<div style="float:right; background-color:#CEC8C3; padding:5px; margin:10px">
+
<div style="float:right; border-color:#gray; padding:5px; margin:10px">
 
[[Archivo:Destape correctamente zonucit.png|250px]]
 
[[Archivo:Destape correctamente zonucit.png|250px]]
   Línea 211: Línea 211:  
</div>
 
</div>
    +
=== Para recrear o entretener ===
   −
<!--------
+
<div style="border:solid 2px; border-color:#00A5DF; padding:5px; border-radius:6px">'''Los textos literarios'''<ref name="guia_docente">Cfr. Ministerio de Educación Guatemala. ''Libro Comunicación y lenguaje 6o. Guía para el docente''. (2010), pág. 158.</ref>
== ¿Cómo identificar diferencias y similitudes en un texto? ==
  −
1. Active conocimientos previos con relación al tema de la lectura, El diálogo puede variar si es una historia de ficción o no ficción, textos científicos, tiras cómica, artículos de prensa, entrevistas u otros.
  −
:''—¿Qué saben de los burros y caballos? ¿Los han visto de cerca?<br>
  −
—¿Cómo son? ¿Por qué se considera que son útiles para las personas?<br>
  −
—¿Saben de algún burro que sea amigo de su dueño?''
     −
2. Pida a los estudiantes que lean la entrevista con el escritor Juan Ramón Jiménez9, que aparece a continuación.
+
Los textos literarios utilizan el lenguaje de forma estética; es decir, con un lenguaje bello y elegante. El autor expresa sus sentimientos e ideas a través de poemas, cuentos, entre otros.
<div style="width:75%; margin:1em auto 1em auto; border:2px solid; padding:8px">
+
</div>
<center>'''Entrevista con Juan Ramón Jiménez'''</center>
+
 
 +
<div style="border:solid 1px; padding 5px;font-size:115%; width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px">
 +
<center>'''A Boanerges le duele el estómago'''</center>
 +
 
 +
[[Archivo:Mujer da medicina a niño.png|180px|right]]
   −
Por: Roberto Valenzuela
+
Una tarde Boanerges se reunió con sus amigos para jugar. Se entretuvieron practicando todos los juegos que conocían: tenta, electrizado, arrancacebollas; por último decidieron jugar al escondite.
   −
Juan Ramón Jiménez es el autor de Platero y yo. El “yo” es el autor y “Platero” es el nombre de un burro al que trató como compañero, durante buena parte de su vida. Hoy tenemos una entrevista con el escritor, para conocer más sobre su Platero.
+
Boanerges se escondió detrás de un árbol de mangos. De pronto, vio en el suelo gran cantidad de esta sabrosa fruta y no resistió la tentación de comerse una. Como pasaba el tiempo y sus amigos no lo encontraban, se comió un segundo mango, luego un tercero y así hasta que no pudo más.
   −
'''Señor Jiménez, ¿cuándo escribió Platero y yo?'''
+
Por la noche, sintió terribles dolores de estómago y para que su mamá no lo regañara, buscó en el botiquín alguna medicina, encontró una pastilla verde y pensó –está me va a curar–. A la mañana siguiente, Boanerges no podía despertar, su mamá tuvo que bañarlo con agua fría y darle mucho café, ¡había tomado una pastilla para dormir!
   −
Empecé a escribirlo por el año 1909 y la imprenta La lectura, lo publicó en 1913. En él cuento los recuerdos de mi niñez y juventud en el campo.
+
Boanerges– le dijo su madre–, ''no vuelvas a tomar ningún medicamento sin preguntarme. Es muy peligroso tomar pastillas sin saber para qué sirven''.
 +
</div>
   −
'''¿Cuál fue la razón por la que le dio el nombre de Platero al protagonista de la obra?'''
+
== Para convencer o persuadir ==
 +
<div style="border:solid 2px; border-color:#00A5DF; padding:5px; border-radius:6px">'''Textos argumentativos'''Son textos que pretenden que el lector admita una conclusión, ofreciéndole una razón para hacerlo.<ref>Atorresi ''et. al''. (2009).</ref> También se usan para defender una idea, por este motivo deben basarse en datos concretos y cualquier otro elemento para lograr que los demás acepten las ideas.
 +
</div>
   −
Se llama platero porque pertenece a la clase de burros de color plata. Existen otras clases de burros, los mohínos son de color oscuro; los canos de color blanco. En mi juventud tuve varios burros plateros. También tuve un caballo que se llamaba Almirante, pero preferí el burro para andar por el campo, porque es más paciente y necesita menos cuidados que los caballos.
+
<div style="border:solid 1px; padding 5px;font-size:115%; width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px">
 +
<center>'''Uso racional de los medicamentos'''</center>
   −
'''¿Quiere decir que paseaba por el campo montado en el burro?'''
+
<div style="border:solid 2px; border-color:#00A5DF; padding:5px; border-radius:6px; width:30px; float:right"><center>'''Datos y cifras'''</center>
No. Yo no iba sobre el burro, el me acompañaba y yo le contaba lo que pensaba y lo que sentía. Platero era mi amigo.
     −
'''Muchas gracias señor Jiménez por darnos a conocer detalles de su personaje.'''
+
Más del 50% de medicamentos se recetan de forma inapropiada.
</div>
     −
3. Haga preguntas que le permitan verificar si los estudiantes comprendieron de qué trata el texto. Es importante que los estudiantes consulten el diccionario para resolver dudas respecto del significado de palabras que les sean desconocidas.
+
Más del 50% de países no aplican medidas para fomentar el uso racional de los medicamentos.
   −
4. Oriente a los estudiantes para que comparen la información que el texto les proporciona, con relación a las distintas clases de burros que ellos conocen. Por ejemplo:
+
La formación y supervisión de los que prestan atención de salud, la educación de los consumidores y el suministro de medicamentos en cantidades suficientes, es eficaz para mejorar el uso racional de los fármacos.
:''–¿Qué características similares tiene el burro de la obra de Juan Ramón Jiménez, con los que ustedes conocen?''
+
</div>
 +
Debido a que se tienen datos de que más del 50% de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada, los pacientes no los toman correctamente. La Organización Mundial de la Salud –OMS–, está asesorando a los países para que ejecuten pro- gramas nacionales de fomento del uso racional, mediante medidas políticas, información y educación.
   −
Para facilitar la comparación, puede mostrarles una ilustración de Platero –un burro ficticio– y otra de un burro real.
+
Todos los ciudadanos deben ser conscientes de que usar incorrectamente los medicamentos, causa serios problemas de salud, puesto que muchas de esas reacciones adversas causan enfermedades, sufrimiento y muerte.
   −
<center>[[Archivo:Burro real.png|300px]] [[Archivo:Burro ficticio.png|280px]]</center>
+
Si quiere evitar estas consecuencias, no se automedique. Consulte al médico o asista al algún centro de salud, antes de tomar medicinas por cuenta propia.
   −
:''– ¿Qué observan en las fotografías?<br>
+
<div style="text-align:right">Fuente: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es/index.html</div>
– Uno de los burros es Platero, ¿en qué se parece con los otros burros? ¿Qué similitudes observan?''
+
</div>
   −
5. Luego de comparar, promueva que los estudiantes contrasten la información, para encontrar diferencias.
+
Es necesario que los estudiantes se enfrenten a los diferentes tipos de texto para que se familiaricen con la estructura e identifiquen el propósito del autor. Esto se consigue poniendo en ejercicio las habilidades y capacidades cognitivas de análisis, síntesis, valoración y juicio crítico desde los primeros grados.
:''– ¿Qué diferencias ve el autor de Platero, entre los caballos y los burros?<br>
  −
– ¿Qué diferencias encuentran entre el trato que le dan las personas a los burros y el que le daba Juan Ramón Jiménez a Platero?<br>
  −
– ¿Por qué piensan que es diferente el trato?''
     −
Use las ilustraciones para que los estudiantes puedan contrastarlas y encontrar diferencias. Por ejemplo: la imagen de Platero es diferente porque está con actitud de soñador. Esta es una actitud de las personas, no de los animales.
+
Identificar la intención o propósito del autor, es una habilidad que todo lector crítico debe desarrollar. Esto será posible si es capaz de leer de forma literal e inferencial.<ref>Cfr. Roe, B.; Burns, P. 1987.</ref>
    
{| style="background-color:#ADDCEB; padding:4px; border-radius:6px; margin:1em auto 1em auto;"
 
{| style="background-color:#ADDCEB; padding:4px; border-radius:6px; margin:1em auto 1em auto;"
 
| [[Archivo:Icono clip transparente.png|center|link=|75px]]
 
| [[Archivo:Icono clip transparente.png|center|link=|75px]]
| Identificar diferencias y similitudes en un texto requiere una constante ejercitación.
+
| Es posible descubrir el propósito del autor, identificando cómo presenta la información en el texto.
 
|}
 
|}
------>
      
== Notas ==
 
== Notas ==