Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 2: Línea 2:     
La subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idiomas Mayas (u otro idioma indígena), está diseñada para darle continuidad a los aprendizajes que las y los estudiantes lograron desarrollar en el nivel de Educación Primaria. Considerando variaciones en la consolidación del bilinguismo (idioma maya y castellano) desarrollado en Educación Bilingüe Intercultural, se sugiere hacer un diagnóstico del dominio del idioma maya que tiene el estudiantado que ingresa a primero básico. Con base en los resultados de este diagnóstico (oral y escrito), se determinará el tratamiento o la atención que se brindará a las y los alumnos según el nivel que demuestren. También es necesario proporcionarles la atención y el acompañamiento durante las primeras sesiones de manera que adquieran el dominio necesario de su idioma materno.
 
La subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idiomas Mayas (u otro idioma indígena), está diseñada para darle continuidad a los aprendizajes que las y los estudiantes lograron desarrollar en el nivel de Educación Primaria. Considerando variaciones en la consolidación del bilinguismo (idioma maya y castellano) desarrollado en Educación Bilingüe Intercultural, se sugiere hacer un diagnóstico del dominio del idioma maya que tiene el estudiantado que ingresa a primero básico. Con base en los resultados de este diagnóstico (oral y escrito), se determinará el tratamiento o la atención que se brindará a las y los alumnos según el nivel que demuestren. También es necesario proporcionarles la atención y el acompañamiento durante las primeras sesiones de manera que adquieran el dominio necesario de su idioma materno.
  −
El significado etimológico del Área con relación a los Idiomas mayas, base para su desarrollo en el Ciclo de Educación Básica es el siguiente: Tzij en los idiomas mayas de la rama K’iche’, q’anej en los idiomas de la rama Q’anjob’al, significan palabra, comunicación, lenguaje. Cuando este sustantivo dentro del proceso de derivación se instrumentaliza, es decir, cuando se vuelve herramienta para la comunicación, el intercambio, el aprendizaje y la cognición, se le agrega el sufijo instrumentalizador -ob’al o –b’al, entonces se convierte en tzijob’al, q’anjob’al, o sea instrumento para comunicarse, es decir idioma. Sin embargo, desde la cultura maya, Tzij o tzijob’al, q’anej o q’anjob’al, como dice ACEM (2005) es más que la comunicación, es más que la palabra (oral o escrita). En sentido filosófico “es la dinámica en el tiempo y en el espacio, es el sustento, es la vitalización, es el centro energético de todo lo que se manifiesta, es iluminación y resplandor; es el que alumbra, es el canal de exteriorización del entendimiento, de la sabiduría y de las cualidades personales” hacia las y los demás.
      
<span id="modificado">Considerando variaciones en la consolidación del bilingüismo (idioma maya y castellano) desarrollado en Educación Bilingüe Intercultural, es necesario realizar una evaluación diagnóstica para determinar el nivel de dominio oral y escrito que el estudiante posee en su idioma maya, aunque se considera que los estudiantes han desarrollado, en un nivel adecuado, sus habilidades lingüísticas en cuanto al idioma se refiere, debido a que éstas habilidades ya han sido exploradas durante el Primer grado básico. De acuerdo al nivel de dominio que demuestren los estudiantes en la evaluación diagnóstica así será la atención y acompañamiento que se les brindará durante su desarrollo.
 
<span id="modificado">Considerando variaciones en la consolidación del bilingüismo (idioma maya y castellano) desarrollado en Educación Bilingüe Intercultural, es necesario realizar una evaluación diagnóstica para determinar el nivel de dominio oral y escrito que el estudiante posee en su idioma maya, aunque se considera que los estudiantes han desarrollado, en un nivel adecuado, sus habilidades lingüísticas en cuanto al idioma se refiere, debido a que éstas habilidades ya han sido exploradas durante el Primer grado básico. De acuerdo al nivel de dominio que demuestren los estudiantes en la evaluación diagnóstica así será la atención y acompañamiento que se les brindará durante su desarrollo.