Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 260: Línea 260:  
#Acompañar a los docentes para determinar el perfil lingüístico. Para realizar esta actividad, el director/a de la escuela debe planificar en forma conjunta con los docentes de preprimaria y primer grado la entrevista con los padres de familia o tutores de los estudiantes de dichos grados. Para ello es importante la coordinación con: a) padres de familia, b) autoridades educativas c) docentes y de ser posible d) con autoridades de la Dideduc para poder contar con los instrumentos que se necesiten. Además, debe promover y acompañar a los docentes de 2º. y 3º. Primaria para que realicen el diagnóstico del perfil lingüístico oral y escrito de sus estudiantes.
 
#Acompañar a los docentes para determinar el perfil lingüístico. Para realizar esta actividad, el director/a de la escuela debe planificar en forma conjunta con los docentes de preprimaria y primer grado la entrevista con los padres de familia o tutores de los estudiantes de dichos grados. Para ello es importante la coordinación con: a) padres de familia, b) autoridades educativas c) docentes y de ser posible d) con autoridades de la Dideduc para poder contar con los instrumentos que se necesiten. Además, debe promover y acompañar a los docentes de 2º. y 3º. Primaria para que realicen el diagnóstico del perfil lingüístico oral y escrito de sus estudiantes.
 
#Acompañar a los docentes en la construcción e implementación de sus planes didácticos de acuerdo con el CNB y las necesidades de sus estudiantes. Hay tres elementos que los directores deben tomar en cuenta en la revisión de los planes didácticos: a. el plan debe ser realista y alcanzable, b. todos los elementos del plan deben estar enfocados al logro de competencia por parte de los estudiantes y c. la evaluación debe permitir ver el logro de la competencia.
 
#Acompañar a los docentes en la construcción e implementación de sus planes didácticos de acuerdo con el CNB y las necesidades de sus estudiantes. Hay tres elementos que los directores deben tomar en cuenta en la revisión de los planes didácticos: a. el plan debe ser realista y alcanzable, b. todos los elementos del plan deben estar enfocados al logro de competencia por parte de los estudiantes y c. la evaluación debe permitir ver el logro de la competencia.
#Conformación de las escuelas amigables a la lectura. El director/a escolar que promueve adecuadamente la lectoescritura puede organizar diferentes actividades con los docentes, padres de familia y la comunidad en general, para promover la conformación y funcionamiento de una “Escuela amigable a la lectura”. Para esto se puede utilizar el Afiche “Escuelas amigables a la lectura”, el cual se coloca en un lugar visible de la escuela.
+
#Conformación de las escuelas amigables a la lectura. El director/a escolar que promueve adecuadamente la lectoescritura puede organizar diferentes actividades con los docentes, padres de familia y la comunidad en general, para promover la conformación y funcionamiento de una “Escuela amigable a la lectura”. Para esto se puede utilizar el Afiche “Escuelas amigables a la lectura”, el cual se coloca en un lugar visible de la escuela.[[Archivo:Guía implementación - p(45).png|center|400px|'''Gráfica 23.''' Afiche escuela amigable a la lectura.]]
 
  −
[[Archivo:Guía implementación - p(45).png|center|400px|'''Gráfica 23.''' Afiche escuela amigable a la lectura.]]
  −
 
  −
 
   
#Nombrar a la comisión de lectura del centro educativo y preparar el plan escolar de lectura. Para la realización del plan escolar de lectura deben participar docentes, estudiantes, padres y madres de familia, autoridades educativas y líderes locales para promover una escuela amigable a la lectura. Para ello la escuela y la comunidad educativa debe contar con: a. plan escolar de lectura, b. comisión escolar de lectura,c. espacio de lectura en las aulas y ambiente letrado en el idioma de la comunidad, d. colecciones de libros de lectura, e. textos, libros y otros materiales de lectura, f. docentes implementando metodologías para el aprendizaje y el desarrollo de la lectura g. treinta (30) minutos de lectura diaria, oral o silenciosa, de materiales de su interés y según su grado, h. actividades institucionales relacionadas con la lectura, i. monitoreo de la lectura, y k. estudiantes que progresan permanentemente en la adquisición y desarrollo de la lectura.
 
#Nombrar a la comisión de lectura del centro educativo y preparar el plan escolar de lectura. Para la realización del plan escolar de lectura deben participar docentes, estudiantes, padres y madres de familia, autoridades educativas y líderes locales para promover una escuela amigable a la lectura. Para ello la escuela y la comunidad educativa debe contar con: a. plan escolar de lectura, b. comisión escolar de lectura,c. espacio de lectura en las aulas y ambiente letrado en el idioma de la comunidad, d. colecciones de libros de lectura, e. textos, libros y otros materiales de lectura, f. docentes implementando metodologías para el aprendizaje y el desarrollo de la lectura g. treinta (30) minutos de lectura diaria, oral o silenciosa, de materiales de su interés y según su grado, h. actividades institucionales relacionadas con la lectura, i. monitoreo de la lectura, y k. estudiantes que progresan permanentemente en la adquisición y desarrollo de la lectura.
 
#Revisar con los docentes los resultados del ciclo escolar anterior (estudiantes por grado, promoción, deserción, repitencia, etc.) y promover compromisos y acuerdos de mejora a nivel del centro educativo. Esta acción permitirá un análisis del por qué de los resultados que se tienen. Algunas preguntas que podrían promover el análisis pueden ser: ¿por qué se tuvieron esos resultados?, ¿qué acciones realizamos que se pueden cambiar para tener mejores resulta- dos? Una vez concluido el análisis se debe preguntar ¿qué corresponde hacer para mejorar los resultados?, con base en esto promover compromisos y acuerdos.
 
#Revisar con los docentes los resultados del ciclo escolar anterior (estudiantes por grado, promoción, deserción, repitencia, etc.) y promover compromisos y acuerdos de mejora a nivel del centro educativo. Esta acción permitirá un análisis del por qué de los resultados que se tienen. Algunas preguntas que podrían promover el análisis pueden ser: ¿por qué se tuvieron esos resultados?, ¿qué acciones realizamos que se pueden cambiar para tener mejores resulta- dos? Una vez concluido el análisis se debe preguntar ¿qué corresponde hacer para mejorar los resultados?, con base en esto promover compromisos y acuerdos.
1840

ediciones