Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:     
|-
 
|-
| valign="top" rowspan=”21”|1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.  
+
| valign="top" rowspan="21"|1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.  
| valign="top" rowspan=”7”|1.1. Reconoce que la sociedad contemporánea es resultado de procesos históricos.  
+
| valign="top" rowspan="7"|1.1. Reconoce que la sociedad contemporánea es resultado de procesos históricos.  
 
| valign="top"| 1.1.1. Explicación de las características que presenta la estructura social contemporánea guatemalteca.  
 
| valign="top"| 1.1.1. Explicación de las características que presenta la estructura social contemporánea guatemalteca.  
   Línea 32: Línea 32:     
|-
 
|-
| valign="top" rowspan=”3”|1.2. Establece relaciones entre la dimensión económica y social y sus relaciones recíprocas.  
+
| valign="top" rowspan="3"|1.2. Establece relaciones entre la dimensión económica y social y sus relaciones recíprocas.  
 
| valign="top"| 1.2.1. Descripción de las características que presenta la estructura económica en Guatemala.  
 
| valign="top"| 1.2.1. Descripción de las características que presenta la estructura económica en Guatemala.  
   Línea 42: Línea 42:     
|-
 
|-
| valign="top" rowspan=”4”|1.3. Argumenta la situación de la población frente a la actividad productiva del país, tomando en cuenta la diversidad cultural  
+
| valign="top" rowspan="4"|1.3. Argumenta la situación de la población frente a la actividad productiva del país, tomando en cuenta la diversidad cultural  
 
| valign="top"| 1.3.1. Análisis de las maneras o formas como la población se inserta en la vida productiva del país:
 
| valign="top"| 1.3.1. Análisis de las maneras o formas como la población se inserta en la vida productiva del país:
   Línea 61: Línea 61:     
|-
 
|-
| valign="top" rowspan=”7”|1.4. Asume los retos que hay que enfrentar y estrategias a implementar, para lograr una sociedad incluyente y equitativa.  
+
| valign="top" rowspan="7"|1.4. Asume los retos que hay que enfrentar y estrategias a implementar, para lograr una sociedad incluyente y equitativa.  
 
| valign="top"| 1.4.1. Identificación de los sectores productivos en donde se ubica el trabajo de la mujer.  
 
| valign="top"| 1.4.1. Identificación de los sectores productivos en donde se ubica el trabajo de la mujer.  
   Línea 95: Línea 95:     
|-
 
|-
| valign="top"| # rowspan=”25”|2. Promueve la participación para la construcción de una sociedad democrática, basada en el diálogo, el consenso y el compromiso individual y colectivo.  
+
| valign="top"| # rowspan="25"|2. Promueve la participación para la construcción de una sociedad democrática, basada en el diálogo, el consenso y el compromiso individual y colectivo.  
      −
| valign="top" rowspan=”5”|2.1. Asocia la noción de ciudadanía con el derecho y el deber de todos los miembros de una sociedad, a participar en las grandes decisiones.  
+
| valign="top" rowspan="5"|2.1. Asocia la noción de ciudadanía con el derecho y el deber de todos los miembros de una sociedad, a participar en las grandes decisiones.  
 
| valign="top"| 2.1.1. Descripción de las actitudes que deben asumir los jóvenes protagonistas y actores solidarios de una época sorprendente y desafiante, en la construcción del futuro que depende de todos.  
 
| valign="top"| 2.1.1. Descripción de las actitudes que deben asumir los jóvenes protagonistas y actores solidarios de una época sorprendente y desafiante, en la construcción del futuro que depende de todos.  
   Línea 114: Línea 114:     
|-
 
|-
| valign="top" rowspan=”8”|2.2. Identifica las políticas y acciones a través de las cuales se promueve el ejercicio y compromiso ciudadano y la garantía de una vida digna en un Estado de derecho.  
+
| valign="top" rowspan="8"|2.2. Identifica las políticas y acciones a través de las cuales se promueve el ejercicio y compromiso ciudadano y la garantía de una vida digna en un Estado de derecho.  
 
| valign="top"| 2.2.1. Determinación de las oportunidades que generan el haber cursado todos los niveles educativos y la necesidad de favorecer el acceso a la educación.  
 
| valign="top"| 2.2.1. Determinación de las oportunidades que generan el haber cursado todos los niveles educativos y la necesidad de favorecer el acceso a la educación.  
   Línea 139: Línea 139:     
|-
 
|-
| valign="top" rowspan=”8”|2.3. Relaciona el ejercicio del deber cívico de contribuir con el gasto público con el derecho de gozar justa y equitativamente de los bienes y servicios que presta el Estado.  
+
| valign="top" rowspan="8"|2.3. Relaciona el ejercicio del deber cívico de contribuir con el gasto público con el derecho de gozar justa y equitativamente de los bienes y servicios que presta el Estado.  
 
| valign="top"| 2.3.1. Descripción de las formas de tributar en las diferentes épocas:  
 
| valign="top"| 2.3.1. Descripción de las formas de tributar en las diferentes épocas:  
   Línea 188: Línea 188:     
|-
 
|-
| valign="top" rowspan=”4”|2.4. Establece la relación que existe entre una política de respeto de los Derechos Humanos y la inclusión social en un país.  
+
| valign="top" rowspan="4"|2.4. Establece la relación que existe entre una política de respeto de los Derechos Humanos y la inclusión social en un país.  
 
| valign="top"| 2.4.1. Descripción de las funciones principales de los organismos que velan por el cumplimiento de los Derechos Humanos.  
 
| valign="top"| 2.4.1. Descripción de las funciones principales de los organismos que velan por el cumplimiento de los Derechos Humanos.  
   Línea 213: Línea 213:     
|-
 
|-
| valign="top" rowspan=”15”|3. Argumenta desde diversas perspectivas el desarrollo alcanzado por las civilizaciones en la Edad Antigua y los acontecimientos relevantes que se dieron en la Edad Media y Edad Moderna y su influencia en nuestros días.
+
| valign="top" rowspan="15"|3. Argumenta desde diversas perspectivas el desarrollo alcanzado por las civilizaciones en la Edad Antigua y los acontecimientos relevantes que se dieron en la Edad Media y Edad Moderna y su influencia en nuestros días.
| valign="top" rowspan=”3”|3.1. Analiza los Pueblos de la Edad Antigua.  
+
| valign="top" rowspan="3"|3.1. Analiza los Pueblos de la Edad Antigua.  
 
| valign="top"| 3.1.1. Descripción de los pueblos agrícolas de la antigüedad: Sumeria (Mesopotamia), Egipto, India y China.  
 
| valign="top"| 3.1.1. Descripción de los pueblos agrícolas de la antigüedad: Sumeria (Mesopotamia), Egipto, India y China.  
   Línea 224: Línea 224:     
|-
 
|-
| valign="top" rowspan=”6”|3.2. Indaga sobre los hechos y acontecimientos de la Edad Media y su impacto en el desarrollo de la humanidad.  
+
| valign="top" rowspan="6"|3.2. Indaga sobre los hechos y acontecimientos de la Edad Media y su impacto en el desarrollo de la humanidad.  
 
| valign="top"| 3.2.1. Explicación de las razones de la caída del Imperio Romano de Occidente.  
 
| valign="top"| 3.2.1. Explicación de las razones de la caída del Imperio Romano de Occidente.  
   Línea 243: Línea 243:     
|-
 
|-
| valign="top" rowspan=”6”|3.3. Analiza los hechos históricos acontecidos durante la edad Moderna, que dieron paso a la Edad contemporánea y que tienen influencia y consecuencias en nuestros días.  
+
| valign="top" rowspan="6"|3.3. Analiza los hechos históricos acontecidos durante la edad Moderna, que dieron paso a la Edad contemporánea y que tienen influencia y consecuencias en nuestros días.  
 
| valign="top"| 3.3.1. Descripción del inicio de la Edad Moderna, a partir del descubrimiento o invasión del continente americano.  
 
| valign="top"| 3.3.1. Descripción del inicio de la Edad Moderna, a partir del descubrimiento o invasión del continente americano.  
   Línea 274: Línea 274:     
|-
 
|-
| valign="top" rowspan=”12|4. Razona sobre los aportes científicos, culturales y tecnológicos que brindaron los Pueblos de Mesoamérica a la humanidad.  
+
| valign="top" rowspan="12|4. Razona sobre los aportes científicos, culturales y tecnológicos que brindaron los Pueblos de Mesoamérica a la humanidad.  
| valign="top" rowspan=”4”|4.1. Analiza el Período Preclásico vivido por los Pueblos de Mesoamérica.  
+
| valign="top" rowspan="4"|4.1. Analiza el Período Preclásico vivido por los Pueblos de Mesoamérica.  
 
| valign="top"| 4.1.1. Descripción de la cultura Olmeca y otras de este período, su nacimiento, apogeo y decadencia.  
 
| valign="top"| 4.1.1. Descripción de la cultura Olmeca y otras de este período, su nacimiento, apogeo y decadencia.  
   Línea 288: Línea 288:     
|-
 
|-
| valign="top" rowspan=”4”| 4.2. Explica el Período Clásico, los Pueblos que se desarrollaron en ese período.  
+
| valign="top" rowspan="4"| 4.2. Explica el Período Clásico, los Pueblos que se desarrollaron en ese período.  
 
| valign="top"| 4.2.1. Clasificación de las civilizaciones que florecieron en este período.  
 
| valign="top"| 4.2.1. Clasificación de las civilizaciones que florecieron en este período.  
   Línea 301: Línea 301:     
|-
 
|-
| valign="top" rowspan=”4”|4.3. Discute sobre el período postclásico como la última etapa de vida independiente de los Pueblos mesoamericanos.  
+
| valign="top" rowspan="4"|4.3. Discute sobre el período postclásico como la última etapa de vida independiente de los Pueblos mesoamericanos.  
 
| valign="top"| 4.3.1. Descripción de los Centros y ciudades, más importantes de este período.  
 
| valign="top"| 4.3.1. Descripción de los Centros y ciudades, más importantes de este período.