Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 172: Línea 172:  
| style="padding:8px;"| El prestigio obtenido en 1944 abrió las puertas a la politización de los militares y las reformas constitucionales lo sancionaron: la Constitución de 1945 le dio rango constitucional a la institución militar. La exigencia militar se centró en mantener autonomía institucional frente al resto de instituciones estatales. Se creó el Consejo Superior de la Defensa Nacional, un órgano consultivo para determinar la política militar. Además algunos de sus miembros eran elegidos. Ambas situaciones lo convirtieron en una entidad deliberativa. Como entidades superiores se establecieron, por un lado, el Ministerio de la Defensa y por el otro, la Jefatura de las Fuerzas Armadas, cuyo encargado era designado por el Congreso.
 
| style="padding:8px;"| El prestigio obtenido en 1944 abrió las puertas a la politización de los militares y las reformas constitucionales lo sancionaron: la Constitución de 1945 le dio rango constitucional a la institución militar. La exigencia militar se centró en mantener autonomía institucional frente al resto de instituciones estatales. Se creó el Consejo Superior de la Defensa Nacional, un órgano consultivo para determinar la política militar. Además algunos de sus miembros eran elegidos. Ambas situaciones lo convirtieron en una entidad deliberativa. Como entidades superiores se establecieron, por un lado, el Ministerio de la Defensa y por el otro, la Jefatura de las Fuerzas Armadas, cuyo encargado era designado por el Congreso.
 
|}
 
|}
Esa modernización significaba ver al Estado como ente impulsor del desarrollo, fortalecer el desarrollo industrial y agroindustrial frente al agroexportador, aceptar la movilización y participación de fuerzas sociales, socavar el poder patriarcal y clientelar de los finqueros, modernizar el sistema educativo, promover políticas sociales y propugnar por una política nacionalista. Durante el debate constitucional los puntos más polémicos fueron la función social de la propiedad y la expropiación, la ampliación de los de rechos políticos y la libre organización, la autonomía municipal, el código del trabajo y el seguro social, aunque también hubo debate sobre el papel de los indígenas en la sociedad, aunque este no tuvo consecuencias importantes.
+
Esa modernización significaba ver al Estado como ente impulsor del desarrollo, fortalecer el desarrollo industrial y agroindustrial frente al agroexportador, aceptar la movilización y participación de fuerzas sociales, socavar el '''poder patriarcal''' y clientelar de los finqueros, modernizar el sistema educativo, promover políticas sociales y propugnar por una política nacionalista. Durante el debate constitucional los puntos más polémicos fueron la función social de la propiedad y la expropiación, la ampliación de los derechos políticos y la libre organización, la autonomía municipal, el código del trabajo y el seguro social, aunque también hubo debate sobre el papel de los indígenas en la sociedad, aunque este no tuvo consecuencias importantes.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>