Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 235: Línea 235:     
== Proceso para hacer un resumen ==
 
== Proceso para hacer un resumen ==
El resumen es un texto continuo<ref>PISA. (2011). ''PISA: comprensión lectora''. Barcelona: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. </ref>; es decir, está formado por oraciones que, según la extensión del texto original, forman párrafos. Desde esa perspectiva, escribir un resumen implica el siguiente proceso<ref name=":1" /><ref name=":3">Cervera, Á. (2007). ''Saber escribir''. México: Aguilar. </ref>:<div style="font-size:300%; padding:10px; margin-right:10px;border:solid 2px #84C7E3; color:#00A1D5; float:left">1</div>Archivo:Hombre y mujer jóvenes leen juntos libro.png|borderless|250px|right]]'''Leer.''' Este punto conlleva dos lecturas.
+
El resumen es un texto continuo<ref>PISA. (2011). ''PISA: comprensión lectora''. Barcelona: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. </ref>; es decir, está formado por oraciones que, según la extensión del texto original, forman párrafos. Desde esa perspectiva, escribir un resumen implica el siguiente proceso<ref name=":1" /><ref name=":3">Cervera, Á. (2007). ''Saber escribir''. México: Aguilar. </ref>:
* Una primera lectura que tiene un carácter exploratorio. Se lee para comprender el texto, para conocer las ideas principales y comprender su estructura. Se subraya y se hacen anotaciones.
+
<div style="font-size:300%; padding:10px; margin-right:20px;border:solid 2px #84C7E3; color:#00A1D5; float:left; clear:both">1</div>[[Archivo:Hombre y mujer jóvenes leen juntos libro.png|borderless|250px|right]]'''Leer.''' Este punto conlleva dos lecturas.
* Una segunda lectura, que es más detenida y que pretende encontrar las relaciones entre las partes del texto. Se revisan las partes subrayadas y se seleccionan las que ayudarán a sintetizar el texto.
+
:::* Una primera lectura que tiene un carácter exploratorio. Se lee para comprender el texto, para conocer las ideas principales y comprender su estructura. Se subraya y se hacen anotaciones.
<div style="clear:both"></div>
+
:::* Una segunda lectura, que es más detenida y que pretende encontrar las relaciones entre las partes del texto. Se revisan las partes subrayadas y se seleccionan las que ayudarán a sintetizar el texto.
 
+
<br>
<div style="font-size:300%; padding:10px; margin-right:10px;border:solid 2px #84C7E3; color:#00A1D5; float:left">2</div>Archivo:Modelo de organizador gráfico.png|borderless|250px|right]]'''Sintetizar.''' Se organizan las ideas principales. Este paso implica la selección de las ideas que irán en el resumen y la supresión de todo aquello que no es indispensable agregar, como ejemplos, datos concre- tos y anécdotas. A partir de esta organización mental, se elabora un esquema que sintetiza los puntos que son imprescindibles en el resumen.
+
<div style="font-size:300%; padding:10px; margin-right:20px;border:solid 2px #84C7E3; color:#00A1D5; float:left; clear:both;">2</div>[[Archivo:Modelo de organizador gráfico.png|borderless|250px|right]]'''Sintetizar.''' Se organizan las ideas principales. Este paso implica la selección de las ideas que irán en el resumen y la supresión de todo aquello que no es indispensable agregar, como ejemplos, datos concre- tos y anécdotas. A partir de esta organización mental, se elabora un esquema que sintetiza los puntos que son imprescindibles en el resumen.
 
+
<br>
<div style="clear:both"></div>
+
<div style="font-size:300%; padding:10px; margin-right:10px;border:solid 2px #84C7E3; color:#00A1D5; float:left; clear:both">3</div>[[Archivo:Mujer joven escribe sentada al escritorio.png|borderless|250px|right]]'''Construir.''' Cuando ya se tienen claras las ideas que se transmitirán, entonces, toca escribir. El texto resultante debe ser ameno y claro. 
 
  −
<div style="font-size:300%; padding:10px; margin-right:10px;border:solid 2px #84C7E3; color:#00A1D5; float:left">3</div>Archivo:Mujer joven escribe sentada al escritorio.png|borderless|250px|right]]'''Construir.''' Cuando ya se tienen claras las ideas que se transmitirán, entonces, toca escribir. El texto resultante debe ser ameno y claro. 
  −
 
  −
<div style="clear:both; width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#CCE6F0">
      +
<div style="clear:both; width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#CCE6F0; clear:both">
 
Subrayar un texto para resumirlo requiere la aplicación de cierta técnica. Expertos en escritura, como el Instituto Cervantes<ref name=":3" />, sugieren los siguientes consejos:
 
Subrayar un texto para resumirlo requiere la aplicación de cierta técnica. Expertos en escritura, como el Instituto Cervantes<ref name=":3" />, sugieren los siguientes consejos:
 
* La cantidad de texto subrayado debe estar en proporción con el texto original y con el conoci- miento previo que el lector tenga del tema.
 
* La cantidad de texto subrayado debe estar en proporción con el texto original y con el conoci- miento previo que el lector tenga del tema.
Línea 253: Línea 250:  
* El texto subrayado debe tener sentido por sí mismo.
 
* El texto subrayado debe tener sentido por sí mismo.
 
Hay que economizar al máximo; es decir, si para resaltar una idea se puede subrayar solo una pa- labra, no es necesario subrayar dos o toda una frase. 
 
Hay que economizar al máximo; es decir, si para resaltar una idea se puede subrayar solo una pa- labra, no es necesario subrayar dos o toda una frase. 
   
</div>
 
</div>
   −
Archivo:Portafolio del escritor 02 - ilustración 38.png|borderless|250px|right]]Algunas recomendaciones para antes de escribir el resumen y que tienen relación con el proceso anterior son:
+
[[Archivo:Portafolio del escritor 02 - ilustración 38.png|250px|right]]Algunas recomendaciones para antes de escribir el resumen y que tienen relación con el proceso anterior son:
 
* Usar un lápiz para subrayar en la primera lectura, así se podrá corregir en una segunda lectura, que ya no tendrá un carácter puramente exploratorio.
 
* Usar un lápiz para subrayar en la primera lectura, así se podrá corregir en una segunda lectura, que ya no tendrá un carácter puramente exploratorio.
 
* En la segunda lectura, ya se puede subrayar con un resalta- dor. Es mucho más práctico usar varios colores para resaltar con un mismo color las palabras u oraciones del mismo campo.
 
* En la segunda lectura, ya se puede subrayar con un resalta- dor. Es mucho más práctico usar varios colores para resaltar con un mismo color las palabras u oraciones del mismo campo.