Diferencia entre revisiones de «Primer Grado - Formación Ciudadana»

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 115: Línea 115:
 
Muestre una imagen donde no exista cooperación en el desarrollo de las actividades domesticas. Indague sobre qué opinan de la situación. Luego presente una gráfica donde existe cooperación. Indague en los niños y las niñas sobre el porqué se da esa situación. Coloque las dos gráficas e indague cual de las dos situaciones les gusta más. Cierre, pidiendo a niños y niñas que imaginen cómo es en su familia y que comenten en grupos heterogéneos (no mayores de cinco) como pueden apoyar en el trabajo en casa.
 
Muestre una imagen donde no exista cooperación en el desarrollo de las actividades domesticas. Indague sobre qué opinan de la situación. Luego presente una gráfica donde existe cooperación. Indague en los niños y las niñas sobre el porqué se da esa situación. Coloque las dos gráficas e indague cual de las dos situaciones les gusta más. Cierre, pidiendo a niños y niñas que imaginen cómo es en su familia y que comenten en grupos heterogéneos (no mayores de cinco) como pueden apoyar en el trabajo en casa.
  
<center>[[archivo:Niños ayudan en familia.jpg|650]]</center>
+
<center>[[archivo:Niños ayudan en familia.jpg|650px]]</center>
  
 
Solicite que identifiquen las actividades que se realizan en la escuela. Luego pídales que en grupos heterogéneos dibujen dichas actividades. Solicíteles que identifiquen las necesidades que son satisfechas a través del desempeño cooperativo. Luego, pida que en grupos comenten qué oficios y actividades se realizan en la escuela y las necesidades que satisfacen.
 
Solicite que identifiquen las actividades que se realizan en la escuela. Luego pídales que en grupos heterogéneos dibujen dichas actividades. Solicíteles que identifiquen las necesidades que son satisfechas a través del desempeño cooperativo. Luego, pida que en grupos comenten qué oficios y actividades se realizan en la escuela y las necesidades que satisfacen.

Revisión del 17:52 26 abr 2012

Competencia 1: Valora su participación personal, la de su madre, su padre y sus compañeras y compañeros en el desarrollo de actividades en la familia y en el aula.[editar | editar código]

Contenidos de aprendizaje[editar | editar código]

Procedimentales Declarativos Actitudinales
  • Identificación de sus características físicas y cualidades personales.
  • Utilización de sus potencialidades físicas en sus actividades.
  • Construcción del árbol genealógico de su familia.
  • Identificación de los rasgos característicos de su etnia y cultura.
  • Reconocimiento de la importancia de amarse, respetarse y de conocerse para relacionarse adecuadamente con los y las demás.
  • Identificación de los beneficios de su participación solidaria en las actividades del aula y del hogar.
  • El autoconocimiento.

Identidad familiar y étnica. Convivencia solidaria familiar y escolar.

  • Reconocimiento de la importancia de conocerse a sí mismo/a.
  • Participación en actividades que promueven su expresión y protagonismo.
  • Manifestación de su autoestima y aprecio por los/las demás en sus actividades cotidianas.
  • Expresión de pensamientos, sentimientos y emociones con libertad y respeto para contribuir a la armonía escolar y familiar.
  • Demostración de autoestima y autonomía en la toma de decisiones personales y colectivas.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 1[editar | editar código]

Actividad 1: Los diferentes oficios que hacemos en mi familia[editar | editar código]

Niñas y niños dibujan a su familia y la presentan a sus compañeros y compañeras. Recalque que hay diferentes formas de organización familiar. Comente con los niños y las niñas los diferentes oficios que desempeñan las personas de su familia.

En grupos heterogéneos, no mayores de cinco niños y niñas comentan: o Los oficios que desempeñan las personas que conforman su familia. o Qué hacen niños y niñas para el bienestar de sus madres y sus padres.

Actividad 2: Mis características físicas y cualidades personales[editar | editar código]

En esta etapa de la vida se forman la imagen de sí y, de las otras personas con quienes conviven y de las cosas del mundo que les rodea. De manera que la forma de valorarse y de valorar a las otras personas les va a marcar durante toda su existencia.

Con la fábula (puede encontrar una descripción de esta herramienta en la Herramienta Pedagógica 1: La fábula; bloque 1) del caracolito se trata un tema central en la vida de niños, niñas, respecto a la imagen que tienen de sí y de las demás personas.

Para trabajar con esta fábula, comenzaremos con una lluvia de ideas alrededor del tema de los caracoles: ¿Cómo son?, ¿Dónde los han visto?, ¿Dónde viven? ¿Qué comen?, ¿Serán comunicativos, sociables o solitarios?, ¿Podrá su forma de vivir influir en la forma en que se valoran a sí mismos y a los demás?

Cada niña y niño dibuja y colorea un caracolito dialogando y haciendo amistad con los otros animalitos. Luego comparten su trabajo con sus compañeros y compañeras.

La fábula
El caracol vio una mariposa. Esta pasó volando. El caracol dijo: que lástima que no puedo volar. El caracol vio un saltamontes. El saltamontes pasó saltando. El caracol dijo: lastima que no puedo saltar. El caracol vio a un grillo. El grillo pasó saltando. El caracol dijo: lástima que no puedo saltar. El caracol vio una luciérnaga. La luciérnaga paso brillando. El caracol dijo: lástima que no puedo brillar. El caracol vio una hormiga. La hormiga pasó corriendo. El caracol dijo: lástima que no puedo correr.
Empezó a llover.... Y todos buscaron refugio.
El caracol entró en su caparazón diciendo: ¡Ah¡ Pero tengo casa donde guardarme de la lluvia. No tengo alas, ni brillo, pero tengo mi casa donde guardarme.
Caracol.jpg

Pida a los niños y a las niñas que cierren sus ojitos y que se concentren porque van a escuchar una fábula y a imitar a los personajes de la misma. Léales la fábula y observe que cada uno de los niños y las niñas imita lo que escucha. Pídales que abran sus ojitos y que expresen qué sintieron, pensaron e imaginaron al escuchar la historia del caracolito. Reflexione usted con la clase sobre la importancia de estimarse y aceptarse. Insista en que conversen niños y niñas del campo y del pueblo, mayas y no mayas. Reflexione con niñas y niños sobre cómo estimamos y valoramos a las demás personas y a nosotros mismos y nosotras mismas.

Forme grupos heterogéneos de cinco integrantes. Cada grupo se prepara para dramatizar la fábula. Conversan, dialogan, se escuchan y aportan sin exclusiones. Pasan voluntariamente a presentar la dramatización.

Luego pida que cada niño y cada niña piense en las características que considere tener. Insista en que rebasen las características visibles a simple vista. Luego, pida que se dibujen a sí mismos, que cada quien diga su nombre, cómo le gusta que le digan y cómo le gusta que le traten. Pídales que formen parejas. Cada quien compartirá con su pareja su dibujo, diciendo su nombre y describiendo sus características. Luego explicarán el significado de su nombre (¿por qué se llama así?). Se presentarán a su compañero o su compañera explicando sus características en forma breve. Por último, el compañero o compañera presentará a la clase la información que le dieron.

Le sugerimos que, para desarrollar la auto-valoración de los niños y las niñas, propicie un ambiente agradable en el aula, para que exista un clima de comunicación y confianza. Con el propósito de descubrirse y valorarse a sí mismo (a) y a los demás se convertirá en una aventura muy importante en sus vidas.

Actividad 3: Conociendo a mi familia[editar | editar código]

Converse con el alumnado sobre las diferentes formas en que se puede integrar la familia. Solicíteles que hagan un mapa de las familias de la comunidad. Converse con las niñas y los niños para que estos le proporcionen idea de quiénes podrían ayudar a construir las historias familiares. Insista en que comenten sobre el campo, el pueblo, mayas y no mayas. Conversen y preparen las principales ideas de una entrevista a sus padres y madres o abuelas y abuelos para conocer los nombres de los miembros de sus familias. Los niños y niñas dibujarán su árbol genealógico. Solicite que en grupo presenten el dibujo de su familia y que cuenten cómo se llaman y qué es lo que le gusta hacer juntos.

El conversatorio final ayudará a comentar que hay diferentes familias, unas con papá, otras sin papá o mamá, unas con abuelas o abuelos, otras con tíos, etc.

Actividad 4: Conociendo mi comunidad[editar | editar código]

Por medio de una lluvia de ideas, pida que los niños y las niñas digan qué idioma hablan en su casa o en la comunidad. Luego, presente una canción en ese o esos idiomas. Si no se conociera alguna canción, se puede construir una con ayuda de todos y todas, por ejemplo: con la música del canto “Campanero” construir un texto, con ese significado o con otro más. Por ejemplo: que parte del grupo cante “El campanero” en español, otros en un idioma maya, en garífuna, etc. Destaque la importancia de utilizar el idioma que nuestros padres y madres nos han enseñado. Converse con el alumnado sobre la historia de los idiomas. Los idiomas guatematecos tienen una larga historia.

Niños en globo.jpg

Ahora permita que los niñas y niñas entren en contacto con el medio en el que viven. Ayude a que se orienten en la localidad y puedan aprovecharse para desarrollar nociones básicas de contenidos geográficos e históricos que ayuden a desarrollar aprendizajes espacio-temporales.

De esta manera, la Historia y la Geografía no son temas fríos y ajenos sino que remiten a vivencias personales y colectivas.

Organice una excursión con el alumnado por los lugares importantes de la comunidad. Prepare a los niños y las niñas para que, en grupos mixtos, hagan una presentación posterior sobre características de lugares como: centros de ceremonias espirituales, iglesias, lugares de recreación, edificios públicos, mercados, otras escuelas, la municipalidad, la escuela, etc. Insista en que conversen sobre el campo y el pueblo. Solicite a alguna persona adecuada que les brinde información sobre los antecedentes y funciones que cumple cada uno de los centros.

Durante la excursión pida a los niños y las niñas que saluden en el idioma materno a las personas que encuentren. Pida que dibujen los lugares conocidos.

Actividad 5: Construyendo la memoria de la comunidad[editar | editar código]

Esta actividad permite conocer la historia, organización y otros elementos comunitarios a través de la visita a líderes, ancianas y ancianos de la comunidad. Estos conocen la realidad del municipio y podrán relatar acontecimientos importantes de la región.

Los responsables de la educación de niños y niñas no es exclusiva del o de la docente, también lo son la familia, las autoridades educativas y las personas de la localidad. Todas estas personas conforman la comunidad educativa.

Comente con el alumnado la importancia de trabajar la historia de la comunidad. Solicíteles que mencionen nombres de personas de la comunidad, incluyendo ancianas y ancianos que podrían colaborar en una charla para lograr dicho objetivo. Insista en que conversen los niños y niñas, del campo y del pueblo.

Visite a las personas seleccionadas, coménteles la intención de la charla para que converse con el alumnado sobre los antecedentes, acontecimientos históricos, forma de organización y otras características de la comunidad. Invítelos a colaborar, explicándoles los propósitos de la charla. Presente a las personas que darán la charla al alumnado para que en forma voluntaria y espontánea agradezcan la colaboración proporcionada. Se sugiere que desarrollen un pequeño acto en honor a las personas invitadas, que puede ser una canción, palabras de agradecimiento, etc.

Le sugerimos que involucre a la familia en el proceso de aprendizaje. Si la familia conoce lo que están aprendiendo los niños y las niñas, les será más fácil apoyar el proceso.

Actividad 6: Comentando las actividades que se realizan en la vida, en el hogar y en el aula[editar | editar código]

Estas actividades buscan demostrar a los niños y a las niñas que, cuando todos y todas participan en el trabajo en forma equitativa las cosas, salen mejor y todos quedamos contentos. Buscan también demostrar que la cooperación ha sido base para la convivencia humana y constituye fundamento de la justicia y la vida democrática.

Solicite que el alumnado identifique las actividades que se realizan en el hogar. Luego pídales que se organicen en grupos heterogéneos y las dibujen. Solicíteles que identifiquen las necesidades que son satisfechas a través de actividades cooperativas que se realizan con equidad. Insista en que conversen los niños y niñas, del campo y del pueblo, mayas y no mayas. Que comenten qué oficios y actividades se realizan en casa y las necesidades que satisfacen, teniendo como referencia el dibujo que el grupo ha hecho. Que identifiquen los instrumentos o utensilios para desarrollar aquellas actividades y los productos que por este medio obtienen.

Por último, que dibujen diferentes utensilios de trabajo que se usan en la casa, tales como escobas, pila, camas, corrales, machete, etc. Comenten sobre la importancia de colaborar niños y niñas en los diferentes oficios y actividades de la casa.

Comente con el alumnado sobre los lugares públicos o más conocidos de la localidad: iglesias, campos, canchas, parques, municipalidad, etc. Pida que en grupos heterogéneos, de no más de cinco miembros, comenten sobre qué lugares le gustan de la localidad. Luego pida que dibujen el mapa de la localidad, identificando las casas de los miembros del grupo, lo presenten y señalen dónde están las casas de quienes conforman el grupo.

Muestre una imagen donde no exista cooperación en el desarrollo de las actividades domesticas. Indague sobre qué opinan de la situación. Luego presente una gráfica donde existe cooperación. Indague en los niños y las niñas sobre el porqué se da esa situación. Coloque las dos gráficas e indague cual de las dos situaciones les gusta más. Cierre, pidiendo a niños y niñas que imaginen cómo es en su familia y que comenten en grupos heterogéneos (no mayores de cinco) como pueden apoyar en el trabajo en casa.

Niños ayudan en familia.jpg

Solicite que identifiquen las actividades que se realizan en la escuela. Luego pídales que en grupos heterogéneos dibujen dichas actividades. Solicíteles que identifiquen las necesidades que son satisfechas a través del desempeño cooperativo. Luego, pida que en grupos comenten qué oficios y actividades se realizan en la escuela y las necesidades que satisfacen.

Insista en que conversen los niños y niñas, del campo y del pueblo, mayas y no mayas.

Solicite que identifiquen los instrumentos o utensilios para desarrollar actividades que usan y los productos que obtienen.Pida a los niños y las niñas que dibujen diferentes utensilios de trabajo que se hacen en la escuela tales como: escobas, pila, depósitos para la basura, pizarrones, libros, cuadernos, etc. Comenten la importancia de trabajar juntos y apoyarse (la cooperación) en el desarrollo de los diferentes oficios y actividades de el aula.

Comente con el alumnado acerca de la importancia del arreglo de la escuela. Solicíteles que identifiquen las necesidades que tienen que atenderse para poder lograr que la escuela sea un lugar bonito. Insista en que conversen los niños y niñas, del campo y del pueblo, mayas y no mayas.

Prepare una lista de tareas, por ejemplo: decorar las aulas, ordenar el salón de clases, pasar asistencia, estimular la puntualidad, etc. Por medio de tarjetas, organice comisiones de trabajo. Presente las actividades correspondientes a cada grupo. Entregue el material necesario para desarrollar sus funciones a cada comisión. Comente las actitudes de cooperación, la solidaridad, responsabilidad y preséntelas en una gráfica.

Evaluación[editar | editar código]

Es el momento de evaluar el logro de la competencia, recordemos que la competencia número 1 dice: “Valora su participación personal, la de su madre, su padre y sus compañeras y compañeros en el desarrollo de actividades en la familia y en el aula.”, a continuación le sugerimos los siguientes indicadores de logro:

Indicadores de logro
  • Se conoce, ama y respeta a sí mismo o a sí misma.
  • Participa con responsabilidad en las actividades del hogar y del aula.
  • Es solidario, cooperativo, responsable y equitativo en las actividades que realiza. Manifiesta su autoestima y aprecio por los demás.
  • Expresa libremente sus pensamientos y sentimientos.
  • Reconoce y se identifica con orgullo con su familia, grupo social, étnico y cultural.

Para poner en práctica una evaluación basada en la verificación del logro de la competencia número 1, en función de los indicadores de logro arriba descritos, le proponemos las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación:

Con base en estas consideraciones, se proponen construir pautas de observación que permitan registrar actitudes y expresiones comunicativas, por ejemplo:

  • La participación individual y grupal y las expresiones de comunicación. o La autoestima, aceptación, la escucha activa y el respeto a las/os demás. o La calidad de las interacciones, de la comunicación y del lenguaje. o Las expresiones de honestidad, autonomía, pro socialidad, transparencia y tolerancia.
  • La valoración de las culturas guatemaltecas.
  • El reconocimiento de derechos y obligaciones, y de los derechos específicos de niños y niñas y jóvenes, de la mujer y de los pueblos indígenas. o El reconocimiento de los valores y prácticas culturales de la familia, la comunidad y del país.
  • El grado de aceptación de las diferencias y de la diversidad cultural, lingüística, de género, étnica, racial y social.
  • La práctica de normas de convivencia que garantizan la calidad de la vida cotidiana.
  • La voluntad para aprender y para desaprender.

Sugerencias de técnicas de evaluación:

  • Observación de dramatizaciones, juego de roles, presentaciones personales, etc.
  • Informes orales y escritos sobre experiencias personales.
  • Escalas de valoración a través de criterios de ordenamiento cualitativo. o Sociodramas, dinámicas, simulación de casos.
  • Representaciones escritas y mediante dibujos.
  • Ensayos sobre temas de relevancia comunitaria y nacional. o Auto evaluación de niveles de desempeño en conducción de procesos. o Auto evaluación de niveles desempeño en formas de afrontamiento de situaciones y conflictos.
  • Tablas para registro de observación.

Glosario[editar | editar código]

Autoestima: Es el aprecio y consideración que tiene de sí misma una persona o grupo, lo cual repercute en la calidad de sus relaciones sociales, su salud mental y la confianza en su futuro.
Autonomía: es la capacidad o libertad que tienen las personas, grupos o pueblos de gobernarse por sí mismos. La autonomía presupone la interdependencia pero reconoce la autodeterminación propositiva de la persona.
Honestidad: valor para manejarse con decencia, decoro y recato. En otras palabras honestidad es, tener conductas adecuadas a los valores éticos del grupo social.
Liderazgo: procesos de interacción protagónica donde se da la capacidad de las personas a ser orientadas y/o dirigidas hacia objetivos que les interesan. El liderazgo es entonces otorgado por el grupo, ya que si no hay grupo no hay liderazgo.
Patrones de crianza: son las prácticas cotidianas permanentes que se dan en la familia y en la comunidad por las cuales se transmiten la cultura, valores, principios morales y costumbres propias de la familia o de la comunidad.
Responsabilidad: conciencia de acatamiento y acción para cumplir los compromisos asumidos. Cumplir con las actividades o papel otorgado socialmente. Obligación, pena o reparación que se debe realizar ante una trasgresión.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.

Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.