Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 49: Línea 49:     
==Apuntes metodológicos==
 
==Apuntes metodológicos==
 +
Con el desarrollo de esta área se orienta a los estudiantes para que tengan una visión comprensiva de la realidad social, tanto en términos históricos como contemporáneos, y desde el abordaje de varias perspectivas. El manejo del espacio, el tiempo, la participación ciudadana y la información son esenciales.
    +
Las nociones de tiempo y espacio son inseparables y se desarrollan por medio de las experiencias diarias, en especial aquellas que se repiten a menudo. Expresión de esta unión es la Geografía como ciencia social que explica cómo se articulan históricamente la naturaleza y la sociedad. La comprensión del sentido formativo de la Geografía y su relación con otras áreas del conocimiento es parte de las demandas de cambio sustantivo en la práctica docente.
 +
 +
El aprendizaje de la Geografía permitirá a los estudiantes responder preguntas que se hacen sobre su hábitat y que surgen de su curiosidad e interés por reconocer y explorar el mundo. Es importante el estudio del espacio inmediato como referente necesario, con el fin de evitar que los estudiantes aprendan una geografía enunciativa, fragmentada y memorística. A partir de la curiosidad de los estudiantes, se desarrollarán las habilidades necesarias para estimular la exploración y la reflexión sobre los fenómenos que ocurren a su alrededor y para despertar su interés por el conocimiento de la naturaleza en íntima relación con los seres humanos. En este componente se integra la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas específicas y la incorporación de actitudes y valores relativos al medio geográfico.
 +
 +
La sociedad necesita conocer los fundamentos históricos de su vida colectiva. Para poder penetrar en el estudio del pasado y el presente, se requiere del desarrollo del pensamiento histórico, el manejo de conceptos históricos, los cuales hay que ejercitar para su comprensión, así como la utilización de técnicas que son peculiares del estudio de la historia. El manejo de conceptos como la secuencia, la cronología, la continuidad, el cambio y la causalidad es fundamental.
 +
 +
Es importante familiarizar a los estudiantes con documentos y evidencias del pasado tales como cartas, diarios, fotografías, sitios históricos, entrevistas publicadas sobre historia oral y otros.
 +
 +
El acceso al pasado puede realizarse desde cualquier punto. La historia no tiene un principio particular en el tiempo y el espacio. Se puede trabajar con estudios familiares, estudios locales, abordaje temático, enfoque cronológico. También pueden realizarse estudios de historia local, dentro de un contexto nacional e internacional, ya que la contextualización puede dar un valor general a un elemento concreto. Por ello es conveniente que los estudiantes capten progresivamente, la interrelación continua, sutil y a menudo invisible de las corrientes locales, nacionales e internacionales, que contribuyen al estudio de la historia. El abordaje temático cronológico deberá incluir la historia de los pueblos de Guatemala.
 +
 +
Asimismo, la formación ciudadana es esencial en la conformación de una ciudadanía informada y crítica que participe efectivamente en los procesos democráticos de gobierno y en la puesta en práctica de los ideales democráticos de la nación. Se parte de la comprensión de la ciudadanía como un comportamiento personal, para desenvolverse en la vida de manera coherente, teniendo como base el respeto y el espíritu de solidaridad con los otros. Igualmente la formación ciudadana contribuye a la participación social y política para afrontar y manejar las situaciones y problemas de la vida. Este comportamiento implica asumir las responsabilidades sociales con compromiso, teniendo en cuenta las amplias demandas a favor del desarrollo de una democracia participativa. Para orientar el trabajo docente en formación ciudadana, los docentes contarán con el apoyo del [http://www.scribd.com/doc/73117195/Manual-Proyecto-Ciudadano Manual del Proyecto Ciudadano: Paso a Paso], que es una guía para formular un proyecto ciudadano basado en la investigación de un problema comunitario y en propuestas de acción para resolverlo.
 +
 +
La investigación social forma parte del componente uso de la información para la toma de decisiones y la resolución de problemas y desafíos. Esta investigación se apoya en los diferentes elementos y pasos de la investigación documental, en las técnicas de recolección de datos, entre otros. Además, puede coadyuvar al desarrollo de aprendizajes de otros componentes.
 +
 +
La investigación sociocultural con la participación de la comunidad educativa propicia la participación de estudiantes, docentes, padres, madres y personas de la comunidad. Las técnicas y actividades que pueden aplicarse durante esta investigación incluyen: recolección de fuentes locales primarias y secundarias, visitas a sitios arqueológicos y lugares sagrados, observación con apoyo de guías, entrevistas a personas mayores o especialistas, entre otros.
 +
 +
El área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana es idónea para la comprensión y la apreciación de la diversidad cultural y lingüística, así como para propiciar la interculturalidad. Los docentes pueden fomentar la comparación de culturas en el espacio y el tiempo. Asimismo pueden promover la interculturalidad en el aula, el establecimiento educativo y la comunidad.
 +
 +
Es importante que la formulación de las preguntas o los problemas que se les presenten a los estudiantes, refuercen el desarrollo del pensamiento crítico. Debe favorecerse las preguntas o situaciones problemáticas a resolver, que fomenten la reflexión, la formulación de opiniones personales y la explicación de ciertos fenómenos de acuerdo al criterio de estos.
    
==Actividades sugeridas==
 
==Actividades sugeridas==