Desarrollo de la lectoescritura con énfasis en la letra p

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ {{Lecciones modelo - español |Competencia=Utiliza la lectura de oraciones y relatos sencillos en la búsqueda de información o como recreación. |Ap...»)
 
Línea 4: Línea 4:
 
|Competencia=Utiliza la lectura de oraciones y relatos sencillos en la búsqueda de información o como recreación.
 
|Competencia=Utiliza la lectura de oraciones y relatos sencillos en la búsqueda de información o como recreación.
 
|Aprendizajes esperados=Comprende que un fonema está representado por una  grafía que a su vez se combina con otros para formar palabras.  
 
|Aprendizajes esperados=Comprende que un fonema está representado por una  grafía que a su vez se combina con otros para formar palabras.  
|Indicador de logro de la lección=Lee y escribe palabras con sonidos y letras comunes en L2 español.
+
|Indicador=Lee y escribe palabras con sonidos y letras comunes en L2 español.
  
 +
|Propósito=El propósito de esta lección es lograr que los estudiantes aprendan sin dificultad la lectoescritura de palabras y oraciones utilizando la letra p en idioma español, tomando en cuenta que tienen conocimientos previos desde su idioma maya materno.
  
|Propósito de la lección=El propósito de esta lección es lograr que los estudiantes aprendan sin dificultad la lectoescritura de palabras y oraciones utilizando la letra p en idioma español, tomando en cuenta que tienen conocimientos previos desde su idioma maya materno.
+
|Conocimientos previos=En esta lección se realizarán diferentes actividades relacionadas con el aprendizaje de la lectoescritura de palabras y oraciones donde se utiliza la letra '''p''', considerando los conocimientos previos que tienen los estudiantes desde el idioma maya materno.
 +
*Pídales que identifiquen el sonido de la letra p en la palabra pepe, por medio de palmadas, según la separación de la palabra en sonidos /'''p'''/+/'''e'''/+/'''p'''/+/'''e'''/.
 +
*Pregunte a los estudiantes qué significa la palabra pepe en idioma '''k’iche’''', y en dónde puede encontrar un pepe. Ejemplifique el uso de la letra p en otras palabras del idioma '''k’iche’''', como: '''pop, pepe, top'''.
 +
*Explique que en español la palabra pepe también se utiliza y que además se le dice '''Pepe''' a una persona que tiene como nombre '''José'''; el nombre correcto de la persona a la que le dicen Pepe es '''José'''.
 +
*Explique que también hay otros nombres de personas como Francisco que se les conoce como '''Paco'''; o si su nombre es '''Francisca''', se les dice '''Paquita'''.
 +
*Explique que van a hacer un ejercicio de pronunciar una rima con los nombres de personas donde se utiliza la letra p<ref>1USAID Leer y Aprender- Mineduc 2016. Rotafolio de Lectoescritura Español como L1.</ref> '''“Paco peco, chico rico, le gritaba como loco a su tío Federico, y este dijo: Poco a poco, Paco peco, poco pico puso pico”.'''
 +
*Pídales que al repetir la rima aplaudan cada vez que se menciona el sonido de la letra '''“p”'''.
  
{{Conocimientos previos
+
|Enseñanza explicita=
|conocimientos previos=En esta lección se realizarán diferentes actividades relacionadas con el aprendizaje de la lectoescritura de palabras y oraciones donde se utiliza la letra '''p''', considerando los conocimientos previos que tienen los estudiantes desde el idioma maya materno.
+
*Organice a los estudiantes en parejas y pídales que digan palabras en español en donde se utiliza la letra '''p''', al principio, en medio o al final de la palabra. Ejemplo: '''p'''an, sa'''p'''o, chi'''p'''.
 +
*Escriba en el pizarrón las letras '''p''' y '''b'''. Pregunte qué sonido tiene cada una de estas letras. Pídales que escriban estas letras en su cuaderno.
 +
*Escriba en el pizarrón palabras como '''P'''ablo, '''P'''edro, '''P'''iedad, '''P'''atricia y pídales que repasen con color rojo la letra '''P'''; con color verde la letra '''b''', y con amarillo la letra '''d''', para identificar la forma. Explique que la letra '''p''' como letra inicial de nombres y apellidos tiene esta forma '''P''', y la letra minúscula tiene esta forma '''p'''.
 +
 
 +
|Modelaje1=
 +
*Organice a los estudiantes en grupos y explíqueles que leerán un texto donde encontrarán varias palabras con letra '''p''', mayúsculas y minúsculas. Pídales que estén atentos a identificar el sonido de la letra '''p'''.
 +
*Lea el texto del recuadro, procurando que todos los estudiantes logren escucharlo. Haga énfasis en la lectura de palabras que tienen la letra '''p'''.
 +
*Explíqueles que se detendrá un momento durante la lectura para realizar algunas preguntas, por lo que deben escuchar con atención.
 +
*Lea en voz alta, con fluidez y precisión, el texto '''“Papá de maíz”'''.
 +
|Cuadro modelaje=
 +
<center>'''Papá de maíz'''</center><ref>Texto: Miguel Santos Hernández Zapeta. Ajpop K’iche’, 2017.<br>Dibujo USAID-Mineduc. 2016 Antología Fantasía y color</ref>
 +
[[Archivo:Lecciones modelo español p(106).png|right|250px]]
 +
En una comunidad de maíz, vivía una familia y muchas familias. Su origen era de maíz. Cada uno de los que formaban las familias se dedicaban a trabajar la milpa, a estudiar, a tejer. Pensaban que trabajando, estudiando y tejiendo podían desarrollarse y ser buenas personas para ayudar a sus vecinos y a su comunidad de maíz.
 +
 
 +
Papá de maíz, era una persona sabia de la comunidad, era una persona grande de la comunidad de maíz. Cuando la gente necesitaba un consejo, acudían a él para pedirle ese consejo. Ayudaba a mucha gente de la comunidad.
 +
 
 +
Papá de maíz tenía dos hijos y dos hijas que crecieron, trabajaron en la milpa, estudiaron, tejieron y fueron muy grandes personas; con su trabajo había suficiente maíz. Se dedicaron a estudiar y fueron grandes personas. Aparte de lo que hacían, también curaban con plantas medicinales las enfermedades de las personas; cantaban y se comunicaban con el ser supremo todos los días, pedían la abundancia para la familia y para toda la comunidad. Eran personas muy unidas, alegres y muy queridas en la comunidad de maíz.
 +
 
 +
*Pregunte a los estudiantes lo siguiente: ¿Cuál es el título de la lectura? ¿Quién es el personaje principal en el contenido de la lectura? ¿Qué hacen las personas en la comunidad? ¿Cómo se llama la comunidad? Espere la respuesta de la mayor cantidad posible de estudiantes.
 +
*Copie en el pizarrón o en un cartel las palabras de la lectura que contienen la letra p, por ejemplo: papá, milpa, podían, personas, para, pedirle, milpa, plantas, supremo, entre otras.
 +
*Organice a los estudiantes en parejas y pídales que identifiquen la letra p mayúscula y minúscula en las diferentes palabras, subrayándolas o remarcando con un color la letra p.
 
}}
 
}}

Revisión del 06:39 23 abr 2018


Idioma español como {{{Idioma}}}

Competencia
Utiliza la lectura de oraciones y relatos sencillos en la búsqueda de información o como recreación.
Aprendizajes esperados
Comprende que un fonema está representado por una grafía que a su vez se combina con otros para formar palabras.
Indicador de logro de la lección
Lee y escribe palabras con sonidos y letras comunes en L2 español.

Propósito de la lección[editar código]

El propósito de esta lección es lograr que los estudiantes aprendan sin dificultad la lectoescritura de palabras y oraciones utilizando la letra p en idioma español, tomando en cuenta que tienen conocimientos previos desde su idioma maya materno.

Conocimientos previos[editar código]

En esta lección se realizarán diferentes actividades relacionadas con el aprendizaje de la lectoescritura de palabras y oraciones donde se utiliza la letra p, considerando los conocimientos previos que tienen los estudiantes desde el idioma maya materno.

  • Pídales que identifiquen el sonido de la letra p en la palabra pepe, por medio de palmadas, según la separación de la palabra en sonidos /p/+/e/+/p/+/e/.
  • Pregunte a los estudiantes qué significa la palabra pepe en idioma k’iche’, y en dónde puede encontrar un pepe. Ejemplifique el uso de la letra p en otras palabras del idioma k’iche’, como: pop, pepe, top.
  • Explique que en español la palabra pepe también se utiliza y que además se le dice Pepe a una persona que tiene como nombre José; el nombre correcto de la persona a la que le dicen Pepe es José.
  • Explique que también hay otros nombres de personas como Francisco que se les conoce como Paco; o si su nombre es Francisca, se les dice Paquita.
  • Explique que van a hacer un ejercicio de pronunciar una rima con los nombres de personas donde se utiliza la letra p[1] “Paco peco, chico rico, le gritaba como loco a su tío Federico, y este dijo: Poco a poco, Paco peco, poco pico puso pico”.
  • Pídales que al repetir la rima aplaudan cada vez que se menciona el sonido de la letra “p”.

Nuevos aprendizajes[editar código]

Enseñanza explícita[editar código]

  • Organice a los estudiantes en parejas y pídales que digan palabras en español en donde se utiliza la letra p, al principio, en medio o al final de la palabra. Ejemplo: pan, sapo, chip.
  • Escriba en el pizarrón las letras p y b. Pregunte qué sonido tiene cada una de estas letras. Pídales que escriban estas letras en su cuaderno.
  • Escriba en el pizarrón palabras como Pablo, Pedro, Piedad, Patricia y pídales que repasen con color rojo la letra P; con color verde la letra b, y con amarillo la letra d, para identificar la forma. Explique que la letra p como letra inicial de nombres y apellidos tiene esta forma P, y la letra minúscula tiene esta forma p.

Modelaje[editar código]

Lecciones modelo español - lupa 1.png
  • Organice a los estudiantes en grupos y explíqueles que leerán un texto donde encontrarán varias palabras con letra p, mayúsculas y minúsculas. Pídales que estén atentos a identificar el sonido de la letra p.
  • Lea el texto del recuadro, procurando que todos los estudiantes logren escucharlo. Haga énfasis en la lectura de palabras que tienen la letra p.
  • Explíqueles que se detendrá un momento durante la lectura para realizar algunas preguntas, por lo que deben escuchar con atención.
  • Lea en voz alta, con fluidez y precisión, el texto “Papá de maíz”.
{{{Título cuadro}}}
Lecciones modelo español - lupa 2.png
Papá de maíz
[2]
Lecciones modelo español p(106).png

En una comunidad de maíz, vivía una familia y muchas familias. Su origen era de maíz. Cada uno de los que formaban las familias se dedicaban a trabajar la milpa, a estudiar, a tejer. Pensaban que trabajando, estudiando y tejiendo podían desarrollarse y ser buenas personas para ayudar a sus vecinos y a su comunidad de maíz.

Papá de maíz, era una persona sabia de la comunidad, era una persona grande de la comunidad de maíz. Cuando la gente necesitaba un consejo, acudían a él para pedirle ese consejo. Ayudaba a mucha gente de la comunidad.

Papá de maíz tenía dos hijos y dos hijas que crecieron, trabajaron en la milpa, estudiaron, tejieron y fueron muy grandes personas; con su trabajo había suficiente maíz. Se dedicaron a estudiar y fueron grandes personas. Aparte de lo que hacían, también curaban con plantas medicinales las enfermedades de las personas; cantaban y se comunicaban con el ser supremo todos los días, pedían la abundancia para la familia y para toda la comunidad. Eran personas muy unidas, alegres y muy queridas en la comunidad de maíz.

  • Pregunte a los estudiantes lo siguiente: ¿Cuál es el título de la lectura? ¿Quién es el personaje principal en el contenido de la lectura? ¿Qué hacen las personas en la comunidad? ¿Cómo se llama la comunidad? Espere la respuesta de la mayor cantidad posible de estudiantes.
  • Copie en el pizarrón o en un cartel las palabras de la lectura que contienen la letra p, por ejemplo: papá, milpa, podían, personas, para, pedirle, milpa, plantas, supremo, entre otras.
  • Organice a los estudiantes en parejas y pídales que identifiquen la letra p mayúscula y minúscula en las diferentes palabras, subrayándolas o remarcando con un color la letra p.
Lecciones modelo español - lupa 3.png

{{{Modelaje2}}}

Ejercitación[editar código]

Práctica guiada[editar código]

{{{Práctica guiada}}}

Aplicación[editar código]

Práctica independiente[editar código]

{{{Práctica independiente}}}

Cierre[editar código]

{{{Cierrre}}}

Evaluación del aprendizaje[editar código]

{{{Evaluación}}}

  1. 1USAID Leer y Aprender- Mineduc 2016. Rotafolio de Lectoescritura Español como L1.
  2. Texto: Miguel Santos Hernández Zapeta. Ajpop K’iche’, 2017.
    Dibujo USAID-Mineduc. 2016 Antología Fantasía y color

Destrezas fonológica que consiste en dividir los fonemas o sílabas de una palabra.

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.