Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:  
Se puede decir que la descentralización es una Política de Estado que permite a las personas, los sectores, las instituciones y los Pueblos participar de manera activa aportando ideas y apoyo, para decidir desde su visión, cultura, idioma, necesidades y aspiraciones, la formación ciudadana del guatemalteco y la guatemalteca, por medio del proceso educativo.”<ref>Adaptación, Ministerio de Educación (2005). [http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB-03-06-2011/PDF%20DOCUMENTOS%20DE%20APOYO/El%20Nuevo%20Curriculum.zip ''El nuevo currículum, su orientación y aplicación'']. Guatemala. pág. 31.</ref>
 
Se puede decir que la descentralización es una Política de Estado que permite a las personas, los sectores, las instituciones y los Pueblos participar de manera activa aportando ideas y apoyo, para decidir desde su visión, cultura, idioma, necesidades y aspiraciones, la formación ciudadana del guatemalteco y la guatemalteca, por medio del proceso educativo.”<ref>Adaptación, Ministerio de Educación (2005). [http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB-03-06-2011/PDF%20DOCUMENTOS%20DE%20APOYO/El%20Nuevo%20Curriculum.zip ''El nuevo currículum, su orientación y aplicación'']. Guatemala. pág. 31.</ref>
   −
{| style="border:2px solid #53BFDD;border-radius: 4px;padding:8px; font-size:130%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="65%"
+
{| style="border:2px solid #B18AC0;border-radius: 4px;padding:8px; font-size:130%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="65%"
| ''Un momento por favor...''
+
|  
 +
* ¿Qué otra información importante podría agregar a esta definición?
 +
|}
   −
<center>TEXTO</center>
  −
|}
  −
¿Qué otra información importante podría agregar a esta definición?
      
Como resultado, de la descentralización surge la concreción de la planificación curricular; se le define como: El Currículo que se operativiza en el aula, el cual se ha contextualizado y complementado con los elementos culturales del nivel regional y local sobre la base de la propuesta nacional.<ref>Adaptación, Ministerio de Educación (2005). [http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB-03-06-2011/PDF%20DOCUMENTOS%20DE%20APOYO/El%20Nuevo%20Curriculum.zip ''El nuevo currículum, su orientación y aplicación'']. Guatemala. pág. 31.</ref>
 
Como resultado, de la descentralización surge la concreción de la planificación curricular; se le define como: El Currículo que se operativiza en el aula, el cual se ha contextualizado y complementado con los elementos culturales del nivel regional y local sobre la base de la propuesta nacional.<ref>Adaptación, Ministerio de Educación (2005). [http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB-03-06-2011/PDF%20DOCUMENTOS%20DE%20APOYO/El%20Nuevo%20Curriculum.zip ''El nuevo currículum, su orientación y aplicación'']. Guatemala. pág. 31.</ref>
Línea 16: Línea 15:  
La imagen siguiente muestra una situación del contexto guatemalteco:
 
La imagen siguiente muestra una situación del contexto guatemalteco:
   −
{| style="border:2px solid #53BFDD;border-radius: 4px;padding:8px; font-size:130%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="65%"
+
{| style="border:2px solid #B18AC0;border-radius: 4px;padding:8px; font-size:130%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="65%"
| ''Un momento por favor...''
+
|  
 +
* De acuerdo con la imagen anterior ¿Cómo explicaría la frase “un currículo contextualizado y complementado”?
   −
<center>TEXTO</center>
+
* ¿Cómo explicaría la importancia de la contextualización del currículo en la planificación de los aprendizajes?
 
|}
 
|}
  −
De acuerdo con la imagen anterior ¿Cómo explicaría la frase “un currículo contextualizado y complementado”?
  −
  −
¿Cómo explicaría la importancia de la contextualización del currículo en la planificación de los aprendizajes?