Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 26: Línea 26:     
La carta es un escrito que «una persona envía a otra persona para comunicarse con ella»1. La versión digital de la carta es el correo electrónico, que se define como un sistema que transmite «mensajes por computadora a través de redes informáticas»<ref name=":0">Real Academia Española. (2014). ''[http://dle.rae.es Diccionario de la lengua española]'' (23.a ed.). Madrid: Espasa. </ref>.
 
La carta es un escrito que «una persona envía a otra persona para comunicarse con ella»1. La versión digital de la carta es el correo electrónico, que se define como un sistema que transmite «mensajes por computadora a través de redes informáticas»<ref name=":0">Real Academia Española. (2014). ''[http://dle.rae.es Diccionario de la lengua española]'' (23.a ed.). Madrid: Espasa. </ref>.
</div>
+
</div>Tanto en la '''carta''' como en el '''correo electrónico''' el objetivo básico es comunicar. Un emisor busca in- formar a un receptor a través del escrito, por eso se conocen como '''textos funcionales'''. Suelen ser ex- positivos y argumentativos, y siguen fórmulas con- vencionales en su estructura<ref name=":1">Cassany, D. (2013). ''La cocina de la escritura'' (22.a ed.). Barcelona, España: Anagrama.</ref>.
 +
 
 +
Se establece una relación de «enviar», «recibir» y «responder» que supone una transferencia de información entre una persona y uno o más destinatarios que reciben la carta o el correo electrónico, de manera que ambos textos tienen un esquema interactivo. Si bien el formato electrónico añade in- mediatez en la comunicación y establece una relación diferente entre el emi- sor, el receptor y el texto, los principios de redacción de las cartas se aplican también a la redacción de correos electrónicos<ref>López, C. (2006). “[http://elies.rediris.es/elies24/lopezalonso.htm El correo electrónico]”. En López, C. y Seré, A. (Eds.), ''Nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos, Estudios de Lingüística del Español'', 24.</ref><ref>Fundación del Español Urgente —Fundéu BBVA—. (2015). [http://www.wikilengua.&#x20;org/index.php/Carta Carta].</ref>.
 +
 
 +
Los contextos en los que se utilizan estos escritos varían del ámbito personal al laboral y administrativo. Así, hay cartas personales, cartas comerciales, car- tas administrativas, cartas de agradecimiento, solicitudes, felicitaciones, pre- sentaciones, invitaciones, quejas, reclamos, entre otras. De igual manera, los correos electrónicos pueden darse en contextos formales o no formales, para así extender correos personales, profesionales, institucionales, comerciales, publicitarios, de listas, de cadenas de reenvío, etcétera. 
 +
 
 +
Una pequeña investigación puede ayudar a los estudiantes a conocer los distintos tipos de carta y correo electrónico que se utilizan. Elijan a un familiar y a un miembro de la comuni- dad, puede ser un profesional de su área de interés, y procuren responder: ''¿qué tipo de car- tas recibe o envía?'', ''¿utiliza correo electrónico?'', ''¿qué clase de correos recibe o envía elec- trónicamente?''
 +
 
 +
Pueden solicitar copia de alguna carta o correo electrónico para llevar como muestra a la clase. En grupo discutan los resultados, compartan la información encontrada sobre el uso de este tipo de textos y oriente a los estudiantes para que encuentren elementos comunes y elementos distintivos.
 +
 
 +
El siglo XXI se ha caracterizado por el auge de las comunicaciones, lo que ha facilitado que ahora los men- sajes lleguen instantáneamente a regiones que antes estaban casi incomunicadas entre sí. Hoy se puede saber casi en directo lo que sucede del otro lado del mundo. Esta hipercomunicación ha sido muy benefi- ciosa para la humanidad, pues sus ventajas en la comunicación personal, los estudios, los negocios y el trabajo son innegables.
 +
 
 +
Uno de los avances traídos por la navegación en red es el correo electrónico, el cual desplazó casi por completo a la carta. En la actualidad, pocas perso- nas usan cartas en algunos ámbitos para mantener la formalidad y una constancia en papel de ciertos trámites, como cartas de recomendación y cartas de solicitud. Sin embargo, poco a poco el correo elec- trónico o los formularios virtuales están tomando las pocas funciones que aún le quedan a la carta.
 +
 
 +
Pregunte a sus estudiantes si alguna vez han visto una carta. Discutan acerca de qué les pa- rece la idea de comunicarse con sus seres queridos por este medio. Luego, motívelos para que escriban una carta a un ser querido y se la entreguen. 
 +
 
 +
'''¿Los estudiantes del Nivel de Educación Media escriben textos con adecuación, cohesión y coherencia textual?'''
 +
 
 +
Para conocer y analizar cuáles son las destrezas de expresión escrita de los estudiantes del Nivel de Educación Media, la Digeduca aplicó una prue- ba de escritura al tercer grado del Ciclo de Educación Básica y al cuarto grado del Ciclo de Educación Diversificada. Entre los aspectos de escri- tura evaluados se consideraron los siguientes: 
 +
{| class="wikitable"
 +
!Adecuación 
 +
!Cohesión
 +
 
 +
textual 
 +
!Coherencia textual 
 +
|-
 +
|Se refiere a tener claro el tipo de texto y el propósito que se tiene al escribirlo. 
 +
|Consiste en que los pá- rrafos estén claramente formados por oraciones relacionadas entre sí. 
 +
|Trata que el texto tenga una estructura que facilite su com- prensión general. 
 +
|}
 +
Según el análisis de los textos, puede decirse que aproximadamente en: 
 +
{| class="wikitable"
 +
!3o básico
 +
!4o diversificado
 +
!Resultados
 +
|-
 +
|'''10''' de cada 10
 +
|'''10''' de cada 10
 +
|...estudiantes redactan un texto que co- rresponde al tema. 
 +
|-
 +
|'''9''' de cada 10
 +
|'''8''' de cada 10
 +
|...estudiantes utilizan conectores (''y'', ''entonces'', ''luego'', ''también'', ''porque'', entre otros) para establecer relaciones lógicas entre oraciones y párrafos. 
 +
|-
 +
|'''8''' de cada 10
 +
|'''7''' de cada 10
 +
|...estudiantes escriben un texto en el que se identifica claramente el desarrollo del tema. 
 +
|}
 +
Los estudiantes pueden redactar textos en los que se identifica claramente el propósito al escribirlos siguiendo una estructura adecuada entre párrafos. Pero, ¿qué sucede con el vocabulario y las reglas de ortografía? 
 +
 
 +
En el folleto N.° 1 encuentra más información sobre los estudiantes evaluados y los resultados generales de escritura. En el resto de los folletos que confor- man la serie se detallan otros resultados específicos de la investigación. 
 +
 
 +
'''Acerca de los resultados'''
 +
 
 +
Un acercamiento más detallado a los re- sultados de la investigación permite com- prender mejor qué estrategias se pueden desarrollar en clase para ayudar a los es- tudiantes a que tengan más claro cómo escribir. 
 +
 
 +
En la investigación ''Explorando las destrezas de es- critura. Nivel Medio''<ref>Castellanos, M. & Del Valle, M. (2013). ''Explorando las destrezas de escritura: Nivel Medio''. Guatemala: Ministerio de Educación.</ref>, la adecuación se refiere «a las características que deben contener los escritos de acuerdo al tema, el propósito y el tipo de texto a abordar. Los estudiantes deben elaborar textos con diferentes intenciones individuales y cooperativa- mente, empleando la estructura textual correspon- diente asegurando coherencia en la presentación de sus ideas». La capacidad de producir un texto comprensible no solo se enfoca en las reglas de or- tografía y gramática, sino debe centrarse también en aspectos de estructura y contenido.
 +
 
 +
Material de apoyo para el docente Folleto 2: La carta y el correo electrónico
 +
 
 +
De acuerdo con la investigación, al promediar los resultados de tercero básico y cuatro diversificado se identificó que: 
 +
{| class="wikitable"
 +
|'''10''' de cada 10
 +
|...estudiantes escriben sobre los temas que se les piden.
 +
|-
 +
|'''8''' de cada 10
 +
|...estudiantes escriben un texto cuyo desa- rrollo está relacionado con la introducción y el tema elegido.
 +
|-
 +
|'''9''' de cada 10
 +
|...estudiantes escriben textos con conectores que establecen relaciones lógicas entre sus partes.
 +
|-
 +
|'''7''' de cada 10
 +
|...estudiantes escriben textos sin errores de léxico.
 +
|-
 +
|'''1''' de cada 10
 +
|...estudiantes escribe textos sin errores de ortografía. 
 +
|}
 +
En este texto, escrito por un estudiante de tercero básico, se muestra una estruc- tura coherente en la narración, aunque con errores de ortografía. 
 +
 
 +
'''El CNB, la carta y el correo electrónico'''
 +
 
 +
Ahora que ya sabe qué son una carta y un correo electrónico y la importancia que tienen para la so- ciedad, analice cómo el ''Currículo Nacional Base'' (CNB) propone que se estudien en tercero básico y en cuarto diversificado<ref>Dirección General de Currículo. (2010). ''Currículo Nacional Base, Nivel de Educación Media, [[CNB Ciclo Básico|Ciclo Básico]]: Tercer Grado''. Guatemala: Ministerio de Educación.</ref><ref>Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. (2010). ''Curriculum Nacional Base: [[Bachillerato en Ciencias y Letras]], Ciclo Diversificado, Nivel Medio''. Guatemala: Ministerio de Educación.</ref><ref>Dirección General de Currículo. (2012). ''Curriculum Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: [[Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Musical|Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación]]''. Guatemala: Ministerio de Educación.</ref><ref>Dirección General de Currículo. (2013a). ''Curriculum Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: [[Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Finanzas y Administración|Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Finanzas y Administración]]''. Guatemala: Ministerio de Educación.</ref><ref>Dirección General de Currículo. (2013b). ''Curriculum Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: [[Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación de Productividad y Desarrollo|Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación de Productividad y Desarrollo]]''. Guatemala: Ministerio de Educación.</ref>.
 +
 
 +
Aunque la carta tiene poco uso en la actualidad, el correo electrónico es uno de los medios de comuni- cación más importantes en este tiempo. Por lo tanto, es necesario enseñar a usarlo. 
 +
{| class="wikitable"
 +
!
 +
!
 +
!Comunicación y Lenguaje
 +
!TIC
 +
|-
 +
|Tercero básico
 +
|Competencias
 +
|3. Utiliza la intertextualidad para redactar textos significativos sobre su entorno, to- mando en cuenta la normativa y la gramá- tica de su idioma. 
 +
|2. Evalúa la información obtenida como re- sultado de la búsqueda en diferentes he- rramientas tecnológicas con actitud crítica, reflexiva, frente a los hechos conocidos. 
 +
|-
 +
|
 +
|Indicadores de logro
 +
|3.1. Recurre a diferentes tipos de textos según su intención comunicativa.
 +
|2.2. Desarrolla una actitud crítica y reflexi- va ante las diferentes fuentes de informa- ción. 
 +
|-
 +
|Cuarto diversificado
 +
|Competencias
 +
|4. Redacta textos en los que están pre- sentes la adecuación, coherencia y cohe- sión, de acuerdo con las distintas inten- ciones comunicativas y según las normas del idioma.
 +
|2. Utiliza las TIC en forma individual y co- lectiva en la adquisición de nuevo conoci- miento y en el manejo de información con diversos propósitos. 
 +
|-
 +
|
 +
|Indicadores de logro
 +
|4.1 Redacta párrafos coherentes e hilados entre sí, a partir de una idea principal y cláusulas de enlace.
 +
|2.1. Emplea con responsabilidad los mé- todos y técnicas relacionadas con la infor- mación recolectada. 
 +
|}
 +
La carta y el correo electrónico son dos tipos textuales que se pueden integrar a activida- des de otras materias; por ejemplo, anime a los estudiantes a que escriban cartas a la municipalidad para que resuelva algún pro- blema de la comunidad. 
 +
 
 +
'''Estructura y ejemplo de una carta y un correo electrónico''' 
 +
{| class="wikitable"
 +
|Instituto Buenas Noticias
 +
Avenida Las Américas 2-35, zona 14 Guatemala, Guatemala 
 +
|'''Membrete'''
 +
Se usa principalmente cuando el emisor repre- senta a una institución.
 +
|-
 +
|Sr. Julio Franco Calle Cajola 16-17, zona 1 Quetzaltenango, Quetzaltenango 
 +
|Puede incluir datos del destinatario.
 +
|-
 +
|Guatemala, 21 de julio de 2017 
 +
|'''Encabezado'''
 +
Lugar y fecha en los que fue escrita la carta.
 +
|-
 +
|Estimado Sr. Franco: 
 +
|'''Saludo'''
 +
Indica a quién va dirigida la carta y puede variar dependiendo el grado de formalidad.
 +
|-
 +
|Por medio de la presente le informo que su solici- tud para una beca de estudios ha sido recibida. Luego de considerar su expediente, el comité de evaluación ha determinado que cumple con los requisitos de apli- cación, por lo que se llevará a cabo una entrevista el día 3 de agosto a las 10:00 h en las instalaciones del instituto. 
 +
|'''Cuerpo''' (mensaje)
 +
|-
 +
|Atentamente,
 +
 
 +
Ángela Tobar
 +
 
 +
Coordinadora de Admisiones
 +
 
 +
Instituto Buenas Noticias 
 +
|'''Cierre'''
 +
Frase de despedida y firma de quien escribe la carta, incluye el nombre y de manera opcional, el cargo o formación profesional. 
 +
|}
 +
{| class="wikitable"
 +
|Enviar
 +
|Para...
 +
|jfranco@correoelectrónico.com
 +
| rowspan="3" |'''Dirección electrónica del destinatario'''
 +
 
 +
Pueden incluirse direc- ciones de destinatarios para copia (CC) o copia oculta (CCO); en el segun- do caso, el destinatario principal no ve las direc- ciones a las que se ha copiado el correo. 
 +
|-
 +
|
 +
|Cc...
 +
|
 +
|-
 +
|
 +
|Cco...
 +
|
 +
|-
 +
|
 +
|Asunto
 +
|Solicitud de beca
 +
|'''Asunto''' (tema) 
 +
|-
 +
| colspan="3" |Estimado Sr. Franco:
 +
|'''Saludo''' 
 +
|-
 +
| colspan="3" |Por este medio le informo que su solicitud para una beca de estudios ha sido recibi- da. Luego de considerar su expediente, el comité de evaluación ha determinado que cumple con los requisitos de aplicación, por lo que se llevará a cabo una entrevista el día 3 de agosto a las 10:00 h en las instalaciones del instituto.
 +
|'''Cuerpo''' (mensaje)
 +
|-
 +
| colspan="3" |Atentamente,
 +
|'''Cierre''' (despedida y firma) 
 +
|-
 +
| colspan="3" |Ángela Tobar
 +
Coordinadora de Admisiones
 +
 
 +
'''Instituto Buenas Noticias'''
 +
 
 +
Avenida Las Américas 2-35, zona 14 Guatemala, Guatemala 
 +
|El membrete suele incluirse en la sección de firma. La fecha y el correo electrónico del emisor no se escriben porque aparecen automáticamente al enviar el mensaje. 
 +
|}
 +
'''Proceso para escribir una carta'''
 +
 
 +
Como en cualquier escrito, para producir un texto que finalmente llegue a un receptor, el escritor se involucra en un proceso dinámico de planificación, redacción y revisión, en el que aplicando distintas habilidades y destrezas, también integra conoci- mientos propios de la composición escrita, cono- cimientos del tema y de la audiencia<ref name=":1" /><ref>Cassany, D. (1999). ''Construir la escritura''. Barcelona, España: Paidós.</ref><ref>Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1998). ''Enseñar lengua'' (4.a ed.). Barcelona, España: Graó.</ref><ref>Caldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela. ''Educere'', 6 (20), 363-368.</ref>.
 +
 
 +
Cuando la redacción de un texto se da en un contexto real, a los estudiantes se les facilita identificar el propósito de la comunicación y determinar el qué y el cómo escribir<ref>Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. ''Comunicación, lenguaje y educación'', 6: 63-80.</ref><ref>Ramos, J. (2009). ''Enseñar a escribir con sentido''. Aula de Innovación Educativa, 185, 55-63.</ref>. Por esta razón, aproveche si- tuaciones en el contexto escolar y en el contexto de los estudiantes que requieran la utilización de este tipo de textos: una invitación a un periodista destacado en la comunidad para inaugurar la exposición de periódicos murales, una petición al director para utilizar el salón de actos, una carta para solicitud de una beca, un correo pidiendo información sobre cursos de una institución, un correo a un amigo o fami- liar en otro departamento...
 +
 
 +
A modo de ejemplo, se desarrolla la escritura de una carta de invitación, pero el proceso puede adaptar- se a distintos tipos de carta o correo electrónico y a distintos propósitos comunicativos. 
 +
 
 +
'''1 Planificar'''
 +
 
 +
Existe una situación comunicativa en la que se utilizará la carta; el primer paso es identificar los siguientes elementos<ref>Palacios, M. & Bautista, A. (2005). ''¡Vamos a escribir!'' (3.a ed.). México: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos –INEA–.</ref>:
 +
{|
 +
|
 +
|¿Quién escribe?
 +
¿A quién escribe?
 +
 
 +
¿Qué escribe?
 +
 
 +
¿Para qué escribe?
 +
|Propósitos  y objetivos Audiencia
 +
|Se trata de reconocer cuál es el propósito del texto y quién es la au- diencia, para seleccionar la información y manejar el lenguaje adecuado. 
 +
|}
 +
Situación comunicativa: estudiantes de diversificado desean invitar al medallista olímpico Erick Barrondo para la clausura de las olim- piadas deportivas del instituto.
 +
 
 +
¿Quién escribe?, ¿quiénes serán los emisores? Estudiantes del insti- tuto (en su rol como alumnos del establecimiento educativo, no como hijos, amigos ni compañeros). Pida a los estudiantes que se descri- ban, quiénes son, qué los caracteriza.
 +
 
 +
¿A quién escribe?, ¿quién es el receptor? Solicite a los estudiantes que investiguen sobre Erick Barrondo, quién es, cuáles son sus lo- gros, discutan cuál es la importancia de que participe en la actividad.
 +
 
 +
¿Qué escribe? Una invitación para que el deportista participe en la actividad del instituto. Enumeren qué información tienen, qué infor- mación necesitan (lugar, día, hora, descripción de la actividad).
 +
 
 +
¿Para qué escribe? Discuta con sus estudiantes el objetivo princi- pal de la carta, ¿qué quieren lograr?, ¿van a convencer, argumen- tar, comentar? 
 +
 
 +
Cada estudiante puede trabajar in- dividualmente en el reconocimiento de estos elementos, y posteriormente en grupo, se pueden trabajar las res- puestas a manera de lluvia de ideas. Los estudiantes exponen sus con- clusiones persona- les y las van inte- grando con las de los compañeros. 
 +
 
 +
2 Organizar ideas que pueden adoptar distintas formas: organigramas, mapas mentales, listado de palabras claves, esquemas. Lo importante es ordenar la información de manera que sirva para orientar la redacción. 
 +
 
 +
En la situación comunicativa planteada, los estudiantes podrían ampliar el siguiente esquema 
 +
{| class="wikitable"
 +
|1. Encabezado
 +
|Lugar y fecha de la carta
 +
|-
 +
|2. Saludos
 +
|Nombre y tratamiento del receptor (usted, para contexto formal)
 +
|-
 +
|3. Mensaje central
 +
|Motivo de la carta
 +
Frase de entrada (Le solicitamos/Nos dirigimos a usted/El motivo de la presente/Debido a/Nos complace comunicarle)
 +
|-
 +
|4. Detalles y circunstancias
 +
|Información de la actividad
 +
Argumentos de la invitación
 +
|-
 +
|5. Cierre
 +
|Despedida
 +
Frase de cierre (Respetuosamente/Atentamente/En espera de)
 +
 
 +
Firma (definir quiénes firmarán como emisores de la carta) 
 +
|}
 +
'''Redactar y revisar''' 
 +
 
 +
3 Elaborar un borrador.
 +
 
 +
''Primer borrador''
 +
 
 +
Cobán, 12 de mayo de 2017
 +
 
 +
Erick Barrondo:
 +
 
 +
Por este medio nos complace invitarle a la clausura de las olimpiadas que se llevarán a cabo el día 9 de junio del presente año, a partir de las 10:00.
 +
 
 +
Sería un honor contar con su asistencia en el evento. Atentamente,
 +
 
 +
Clase de quinto grado.
 +
 
 +
Instituto Nacional de Educación Básica Futuro Prometedor. 
 +
 
 +
Para fortalecer la identificación de los aspectos importantes en la redacción de una carta y en la revisión de textos, puede facilitar a los estudiantes un ejem- plo como el anterior. Pídales que con- trasten el borrador con la versión final e identifiquen: ¿cuáles son las diferencias?, ¿cuáles son las mejoras? 
 +
 
 +
4 Releer el texto para verificar si el escrito refleja el objetivo propuesto. 
 +
 
 +
''Versión final''
 +
 
 +
Cobán, 15 de mayo de 2017
 +
 
 +
Estimado Sr. Erick Barrondo García:
 +
 
 +
Nos complace invitarlo al acto de clausura de las Olim- piadas Deportivas 2017 del Instituto Nacional de Edu- cación Básica Futuro Prometedor de Alta Verapaz. La actividad en la que se premiará a los deportistas y equi- pos más destacados, se llevará a cabo el día viernes 9 de junio del presente año de 10:00 a 12:30 h en las instalaciones del centro educativo.
 +
 
 +
Siendo usted un excelente representante del atletismo guatemalteco, es para nosotros, los jóvenes, un ejemplo y una motivación para participar en el deporte. Sería un honor contar con su participación en el cierre de nuestra actividad.
 +
 
 +
Atentamente,
 +
 
 +
Estudiantes de Quinto Bachillerato
 +
 
 +
Instituto Nacional de Educación Básica
 +
 
 +
Futuro Prometedor
 +
 
 +
V.° B.° Ana Florencia Martínez
 +
 
 +
Directora
 +
 
 +
Instituto Nacional de Educación Básica Futuro Prometedor
 +
 
 +
3.a calle 0-65 zona 2, Cobán, Alta Verapaz
 +
 
 +
5 Someter el texto a una revisión. Al considerar que la audiencia o el receptor es otra persona y que no se estará presente en la lectura de la carta para hacer aclaraciones o correcciones, la revisión por parte de otros permite verificar que el escrito se comprende. Además de la lectura que realiza el docente, una vez que los estudiantes han comprendido la estructura del tipo de texto y la intención comunicativa del escrito, también pue- den realizar una revisión entre pares.
 +
 
 +
'''Evaluación de la carta'''
 +
 
 +
Una herramienta que puede apoyar en este proceso es el rango de calificación17 en el cual se estable- cen ciertos indicadores por observar y se asigna un valor descriptivo para la escala, según se determi- na si el indicador está presente o no en el texto.
 +
 
 +
'''Rango de calificación de una carta''' 
 +
{| class="wikitable" style="font-size:85%"
 +
! colspan="2" style="width:10%" |Criterios de evaluación
 +
! style="width:20%" |Excelente
 +
100 %
 +
! style="width:20%" |Bueno
 +
75 %
 +
! style="width:20%" |Necesita mejorar
 +
50 %
 +
! style="width:20%" |Insatisfactorio
 +
25 %
 +
|-
 +
! rowspan="3" |Adecuación
 +
| rowspan="1" |La presentación del texto es clara (márgenes ade- cuados, letra, encabezado).
 +
| rowspan="1" |
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
| colspan="1" |Se utiliza un registro adecuado (fórmulas estándar, estilo formal, cortés y respetuoso).
 +
| colspan="1" |
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|El propósito y el objetivo del texto quedan claros.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
! rowspan="4" |Coherencia
 +
|El texto contiene solo la información necesaria.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
| colspan="1" |El texto tiene la estructura estándar de una carta.
 +
| colspan="1" |
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|Los párrafos están bien estructurados.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|Queda claro el inicio y la despedida.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
!Cohesión
 +
| rowspan="1" |Uso apropiado de conjunciones y enlaces.
 +
| rowspan="1" |
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
! rowspan="2" |Vocabulario
 +
| colspan="1" |Se utilizan las palabras según su significado.
 +
| colspan="1" |
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|El texto no es repetitivo, se utilizan sinónimos.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
! rowspan="2" |Corrección gramatical y ortográfica
 +
|En el texto se aplican las normas de puntuación y acentuación.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|En el texto se aplican correctamente normas de gramática.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
6 Entregar la carta al receptor. Este paso final es el que da sentido a la comunicación escrita y a todo el proceso de escritura. Si es posible, los estudiantes pueden verificar si la intención comunicativa se transmitió correctamente, es decir, si el receptor comprendió el mensaje y la carta cumplió su función. 
 +
 
 +
17 Yela, S. (2006). ''Herramientas de evaluación en el aula''. Guatemala: Ministerio de Educación. 
 +
 
 +
== Notas ==