Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 115: Línea 115:     
===Nuevos aprendizajes===
 
===Nuevos aprendizajes===
{|class="wikitable" style="width:85%; margin: 10px auto 10px auto; text-align:center;"
+
{|class="wikitable" style="width:85%; margin: 10px auto 10px auto; "
 
|-
 
|-
|style="background:#fde8f1; width:25%; border: 2px  solid #ec008d;"|El percentil (P)
+
|style="background:#fde8f1; width:20%; border: 2px  solid #ec008d;"|El percentil (P)
|style="background:#ffff; width:50%; border: 2px  solid #ec008d;"|El percentil es una medida de posición usada en estadística que indica, una vez ordenados los datos de menor a mayor, el valor de la variable por debajo del cual se encuentra un porcentaje dado de observaciones en un grupo de observaciones.
+
|style="background:#ffff; width:55%; border: 2px  solid #ec008d;"|El percentil es una medida de posición usada en estadística que indica, una vez ordenados los datos de menor a mayor, el valor de la variable por debajo del cual se encuentra un porcentaje dado de observaciones en un grupo de observaciones.
 
|-
 
|-
|style="background:#fde8f1; width:25%; border: 2px  solid #ec008d;"|Los cuartiles (Q)
+
|style="background:#fde8f1; width:20%; border: 2px  solid #ec008d;"|Los cuartiles (Q)
|style="background:#ffff; width:50%; border: 2px  solid #ec008d;"|Son los valores que dividen a los datos en cuatro partes iguales. Estos valores, representados por Q<sub>1</sub>, Q<sub>2</sub> y Q<sub>3</sub>, se llaman primer, segundo y tercer cuartil.
+
|style="background:#ffff; width:55%; border: 2px  solid #ec008d;"|Son los valores que dividen a los datos en cuatro partes iguales. Estos valores, representados por Q<sub>1</sub>, Q<sub>2</sub> y Q<sub>3</sub>, se llaman primer, segundo y tercer cuartil.
 
|-
 
|-
|style="background:#fde8f1; width:25%; border: 2px  solid #ec008d;"|Desviación media
+
|style="background:#fde8f1; width:20%; border: 2px  solid #ec008d;"|Desviación media
|style="background:#ffff; width:50%; border: 2px  solid #ec008d;"|Es la distancia entre cualquier porcentaje no procesado y su media, también podemos decir que la desviación de un dato es la diferencia entre este y la media aritmética del grupo o de la distribución de la cual se extrae.
+
|style="background:#ffff; width:55%; border: 2px  solid #ec008d;"|Es la distancia entre cualquier porcentaje no procesado y su media, también podemos decir que la desviación de un dato es la diferencia entre este y la media aritmética del grupo o de la distribución de la cual se extrae.
 
|-
 
|-
|style="background:#fde8f1; width:25%; border: 2px  solid #ec008d;"|Desviación estándar o típica
+
|style="background:#fde8f1; width:20%; border: 2px  solid #ec008d;"|Desviación estándar o típica
|style="background:#ffff; width:50%; border: 2px  solid #ec008d;"|También llamada desviación cuadrática media, la podemos definir como la raíz cuadrada de la media de las desviaciones de la media de una distribución elevada al cuadrado. Representa la variabilidad promedio de una distribución porque mide el promedio de las desviaciones de la media. Debemos tomar en cuenta que mientras mayor sea la dispersión alrededor de la media, mayor será la desviación estándar. Por ejemplo, s=4.4 indica una mayor variabilidad que si s=2.4.
+
|style="background:#ffff; width:55%; border: 2px  solid #ec008d;"|También llamada desviación cuadrática media, la podemos definir como la raíz cuadrada de la media de las desviaciones de la media de una distribución elevada al cuadrado. Representa la variabilidad promedio de una distribución porque mide el promedio de las desviaciones de la media. Debemos tomar en cuenta que mientras mayor sea la dispersión alrededor de la media, mayor será la desviación estándar. Por ejemplo, s=4.4 indica una mayor variabilidad que si s=2.4.
 
|}
 
|}
  
30 170

ediciones