Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 383: Línea 383:     
== Capítulo 4: Proyecto de vida ==
 
== Capítulo 4: Proyecto de vida ==
Este capítulo es el central del libro, porque estructura todo lo que se "preparo" durante los capítulos anteriores, además es el eje que agrupa lo venidero. Es decir, al inicio, se desarrollaron aspectos que serán utilizados en la elaboración del PROYECTO DE VIDA. Eran capítulos introductorios que presentaron aspectos metodológicos de la mente y de la psique, así como de la dotación de herramientas.
+
Este capítulo es el central del libro, porque estructura todo lo que se preparó durante los capítulos anteriores, además es el eje que agrupa lo venidero. Es decir, al inicio, se desarrollaron aspectos que serán utilizados en la elaboración del PROYECTO DE VIDA. Eran capítulos introductorios que presentaron aspectos metodológicos de la mente y de la psique, así como de la dotación de herramientas.
   −
Del proyecto de vida se generara el PROYECTO DE INVESTIGACION.
+
Del proyecto de vida se generará el PROYECTO DE INVESTIGACION.
   −
Es fundamental que se comprenda que el SENTIDO de la investigación esta en el proyecto de vida. Es decir, que los alumnos tendrán que partir de sus proyectos de vida para efectuar dicha investigación, ya que es conforme sus intereses individuales y personales. Evidentemente, el proyecto de investigación es grupal. Es importante que se agrupen, sin olvidar que se tienen proyectos de vida individuales.
+
Es fundamental que se comprenda que el SENTIDO de la investigación está en el proyecto de vida. Es decir, que los alumnos tendrán que partir de sus proyectos de vida para efectuar dicha investigación, ya que es conforme sus intereses individuales y personales. Evidentemente, el proyecto de investigación es grupal. Es importante que se agrupen, sin olvidar que se tienen proyectos de vida individuales.
   −
El resultado es la redacción del PROYECTO DE VIDA. En los capítulos anteriores se redacto: visión, misión y metas. Ahora, se explicaran los valores y el desarrollo de estrategias a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, proyectar la propia vida no es una actividad aislada, sino se efectuara junto a las de autoconocimiento y autoestima.
+
El resultado es la redacción del PROYECTO DE VIDA. En los capítulos anteriores se redactó: visión, misión y metas. Ahora, se explicaran los valores y el desarrollo de estrategias a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, proyectar la propia vida no es una actividad aislada, sino se efectuará junto a las de autoconocimiento y autoestima.
    
Están pensadas para que los jóvenes realicen un trabajo serio, como lo es: el pensar su propia vida; de forma divertida, creativa y amena.
 
Están pensadas para que los jóvenes realicen un trabajo serio, como lo es: el pensar su propia vida; de forma divertida, creativa y amena.
Línea 410: Línea 410:  
| '''Maizol'''
 
| '''Maizol'''
   −
La actividad que esta en la pagina 48 deberá efectuarse en cartulinas para generar carteles que se puedan colgar en las paredes de la escuela. Además, podrán ser colgados en el sitio electrónico. Resulta valioso que se manejen las dos perspectivas de tiempo y la comparación entre ellas. Por ello, veamos generalidades del Calendario Tzol'kin.
+
La actividad que esta en la página 48 deberá efectuarse en cartulinas para generar carteles que se puedan colgar en las paredes de la escuela. Además, podrán ser colgados en el sitio electrónico. Resulta valioso que se manejen las dos perspectivas de tiempo y la comparación entre ellas. Por ello, veamos generalidades del Calendario Tzol'kin.
    
''Calendario Tzol'kin''
 
''Calendario Tzol'kin''
Línea 426: Línea 426:  
''Autopoiesis en las ciencias''
 
''Autopoiesis en las ciencias''
   −
El ejemplo mas cercano es de sistema autopoiético que es la célula de los tejidos orgánicos, que a través de la interacción con el entorno reproduce sus propios elementos estructurales; el concepto se origino en la bióloga, de la mano de los científicos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela.
+
El ejemplo más cercano es de sistema autopoiético que es la célula de los tejidos orgánicos, que a través de la interacción con el entorno reproduce sus propios elementos estructurales; el concepto se originó en la bióloga, de la mano de los científicos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela.
    
La célula padece cambios constantemente -esto es, no esta en equilibrio- y sin embargo, su organización se mantiene estable; la célula absorbe energía y materiales del entorno y los adapta a su propia estructura. Formalmente, un sistema autopoiético se define por estar operacionalmente cerrado, estructuralmente determinado, y autorregulado.
 
La célula padece cambios constantemente -esto es, no esta en equilibrio- y sin embargo, su organización se mantiene estable; la célula absorbe energía y materiales del entorno y los adapta a su propia estructura. Formalmente, un sistema autopoiético se define por estar operacionalmente cerrado, estructuralmente determinado, y autorregulado.