Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título}}
+
{{DISPLAYTITLE:{{BASEPAGENAME}} - {{SUBPAGENAME}}}}
== Apertura del centro educativo y regreso a clases presenciales==
   
[[Archivo:Figura 30 protocolo director.jpg|centre|thumbnail|600x600px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Figura_30_protocolo_director.jpg]]Se describe la ruta de apertura de los centros educativos para el '''regreso presencial a clases'''. Esta consta de once etapas o momentos, los cuales involucran a distintos actores del sistema educativo.[[Archivo:Figura 31 protocolo director.jpg|left|thumbnail|400x400px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Figura_31_protocolo_director.jpg]]La ruta inicia con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), quien, en función del «'''Tablero de Alertas COVID-19'''»<ref>Con la información recopilada a nivel nacional por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y con el apoyo financiero de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y su comisión Nacional Contra la COVID-19 (CO-COVID-19) se ha construido un Tablero de alertas COVID-19. Este Sistema de Alertas Sanitarias es un instrumento que permite medir cada quince días la incidencia de la enfermedad y define el nivel de riesgo por localidad clasificado en colores: rojo, anaranjado, amarillo y verde. Este tablero evalúa tres criterios a lo largo del período para determinar el color de alerta de cada uno de los 340 municipios del país. Las localidades se clasificarán en un color de alerta de acuerdo con el puntaje recibido de la siguiente manera:
 
[[Archivo:Figura 30 protocolo director.jpg|centre|thumbnail|600x600px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Figura_30_protocolo_director.jpg]]Se describe la ruta de apertura de los centros educativos para el '''regreso presencial a clases'''. Esta consta de once etapas o momentos, los cuales involucran a distintos actores del sistema educativo.[[Archivo:Figura 31 protocolo director.jpg|left|thumbnail|400x400px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Figura_31_protocolo_director.jpg]]La ruta inicia con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), quien, en función del «'''Tablero de Alertas COVID-19'''»<ref>Con la información recopilada a nivel nacional por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y con el apoyo financiero de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y su comisión Nacional Contra la COVID-19 (CO-COVID-19) se ha construido un Tablero de alertas COVID-19. Este Sistema de Alertas Sanitarias es un instrumento que permite medir cada quince días la incidencia de la enfermedad y define el nivel de riesgo por localidad clasificado en colores: rojo, anaranjado, amarillo y verde. Este tablero evalúa tres criterios a lo largo del período para determinar el color de alerta de cada uno de los 340 municipios del país. Las localidades se clasificarán en un color de alerta de acuerdo con el puntaje recibido de la siguiente manera:
 
*Tasa de casos positivos por cada 100 mil habitantes de cada municipio.
 
*Tasa de casos positivos por cada 100 mil habitantes de cada municipio.
Línea 18: Línea 17:  
|[[Archivo:Figura 34 protocolo director.jpg|centre|400x400px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Figura_34_protocolo_director.jpg]]La cuarta etapa para la apertura del centro educativo dependerá del sistema de tendencias del Mineduc el cual es analizado con una temporalidad quincenal, por el Comité municipal de gestión/Profesionales que ejercen la función de supervisión. Este es un instrumento que consiste en un tablero de mando a partir de la lectura de indicadores, los cuales permiten evaluar la tendencia de la enfermedad COVID-19 en los últimos 30 días. Este sistema de alerta se presenta por medio de una gráfica de semáforo que marca tres colores: rojo, amarillo y verde. Si la gráfica muestra la tendencia hacia el color rojo, la indicación es «no abrir» por lo que se debe esperar. Se continuará monitoreando hasta que el tablero de tendencia muestre el color amarillo con tendencia a verde para la apertura del centro educativo de forma segura.
 
|[[Archivo:Figura 34 protocolo director.jpg|centre|400x400px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Figura_34_protocolo_director.jpg]]La cuarta etapa para la apertura del centro educativo dependerá del sistema de tendencias del Mineduc el cual es analizado con una temporalidad quincenal, por el Comité municipal de gestión/Profesionales que ejercen la función de supervisión. Este es un instrumento que consiste en un tablero de mando a partir de la lectura de indicadores, los cuales permiten evaluar la tendencia de la enfermedad COVID-19 en los últimos 30 días. Este sistema de alerta se presenta por medio de una gráfica de semáforo que marca tres colores: rojo, amarillo y verde. Si la gráfica muestra la tendencia hacia el color rojo, la indicación es «no abrir» por lo que se debe esperar. Se continuará monitoreando hasta que el tablero de tendencia muestre el color amarillo con tendencia a verde para la apertura del centro educativo de forma segura.
 
|}Para habilitar la apertura para el regreso a clases presenciales, el centro educativo deberá contar con la aprobación del Mineduc.
 
|}Para habilitar la apertura para el regreso a clases presenciales, el centro educativo deberá contar con la aprobación del Mineduc.
===Flujograma para la toma de decisiones (durante la apertura)===
+
==Flujograma para la toma de decisiones (durante la apertura)==
 
'''Activación del sistema de alerta temprana y respuesta'''[[Archivo:Figura 35 protocolo director.jpg|centre|thumbnail|400x400px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Figura_35_protocolo_director.jpg]]Durante la apertura de los centros educativos se activa un sistema de vigilancia de «'''Alerta Temprana'''» (sistema sindrómico), que prioriza la detección de signos y síntomas fácilmente reconocibles y que NO DEPENDE de diagnósticos de laboratorio. Este permite la detección temprana de un «caso sospechoso» o de un brote y su comunicación (ALERTA), así como la implementación de medidas de prevención y control oportunas (RESPUESTA) para disminuir su impacto.
 
'''Activación del sistema de alerta temprana y respuesta'''[[Archivo:Figura 35 protocolo director.jpg|centre|thumbnail|400x400px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Figura_35_protocolo_director.jpg]]Durante la apertura de los centros educativos se activa un sistema de vigilancia de «'''Alerta Temprana'''» (sistema sindrómico), que prioriza la detección de signos y síntomas fácilmente reconocibles y que NO DEPENDE de diagnósticos de laboratorio. Este permite la detección temprana de un «caso sospechoso» o de un brote y su comunicación (ALERTA), así como la implementación de medidas de prevención y control oportunas (RESPUESTA) para disminuir su impacto.
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
Línea 42: Línea 41:  
|[[Archivo:Figura 41 protocolo director.jpg|centre|400x400px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Figura_41_protocolo_director.jpg]]Cuando se presenten casos en tres o más aulas/burbujas o tres casos en la misma aula o burbuja, '''la indicación es el cierre completo del centro educativo'''. El cierre de tres o más centros educativos de un mismo distrito o sector, '''es una alerta para todo el distrito o sector escolar'''.  La reapertura de los centros educativos se regirá nuevamente  por el Tablero de Alertas COVID-19 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.[[Archivo:Figura 31 protocolo director.jpg|centre|400x400px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Figura_31_protocolo_director.jpg]]
 
|[[Archivo:Figura 41 protocolo director.jpg|centre|400x400px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Figura_41_protocolo_director.jpg]]Cuando se presenten casos en tres o más aulas/burbujas o tres casos en la misma aula o burbuja, '''la indicación es el cierre completo del centro educativo'''. El cierre de tres o más centros educativos de un mismo distrito o sector, '''es una alerta para todo el distrito o sector escolar'''.  La reapertura de los centros educativos se regirá nuevamente  por el Tablero de Alertas COVID-19 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.[[Archivo:Figura 31 protocolo director.jpg|centre|400x400px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Figura_31_protocolo_director.jpg]]
 
|}
 
|}
===Modalidad de retorno===
+
==Modalidad de retorno==
 
[[Archivo:Figura 12 protocolo director.jpg|centre|thumbnail|400x400px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Figura_12_protocolo_director.jpg]]El director del centro educativo junto con el Comité Escolar de Gestión de Riesgo, con base en el documento «Plan de regreso a clases» deberá implementar el modelo híbrido o mixto en el centro educativo o en casa. Este puede presentarse de manera gradual (no todos los estudiantes en un mismo momento), escalonada (alternando los días presenciales de los estudiantes) o a distancia. El resultado del diagnóstico elaborado será fundamental para tomar esta decisión (por ejemplo, la inexistencia de agua no permitirá el regreso presencial de los estudiantes a las aulas).
 
[[Archivo:Figura 12 protocolo director.jpg|centre|thumbnail|400x400px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Figura_12_protocolo_director.jpg]]El director del centro educativo junto con el Comité Escolar de Gestión de Riesgo, con base en el documento «Plan de regreso a clases» deberá implementar el modelo híbrido o mixto en el centro educativo o en casa. Este puede presentarse de manera gradual (no todos los estudiantes en un mismo momento), escalonada (alternando los días presenciales de los estudiantes) o a distancia. El resultado del diagnóstico elaborado será fundamental para tomar esta decisión (por ejemplo, la inexistencia de agua no permitirá el regreso presencial de los estudiantes a las aulas).
   Línea 50: Línea 49:  
*Complementar las horas necesarias para cumplir con la entrega educativa por medio de la modalidad híbrida o en casa.
 
*Complementar las horas necesarias para cumplir con la entrega educativa por medio de la modalidad híbrida o en casa.
 
*Alternar la enseñanza de las áreas, con grupos reducidos para garantizar el distanciamiento físico establecido y de acuerdo con el diagnóstico realizado.
 
*Alternar la enseñanza de las áreas, con grupos reducidos para garantizar el distanciamiento físico establecido y de acuerdo con el diagnóstico realizado.
===Horario escolar y espacio físico===
+
==Horario escolar y espacio físico==
 
[[Archivo:Figura 42 protocolo director.jpg|centre|thumbnail|400x400px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Figura_42_protocolo_director.jpg]]El director y el Comité Escolar de Gestión de Riesgo con base en el documento «Plan de regreso a clases» implementan el horario de atención a los estudiantes, así como el horario de ingreso y salida por grupos de las instalaciones del centro educativo, a partir de las particularidades propias de cada contexto, la matrícula que se atiende y las condiciones de infraestructura. La Comisión de Evaluación puede participar como una figura de consulta.
 
[[Archivo:Figura 42 protocolo director.jpg|centre|thumbnail|400x400px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Figura_42_protocolo_director.jpg]]El director y el Comité Escolar de Gestión de Riesgo con base en el documento «Plan de regreso a clases» implementan el horario de atención a los estudiantes, así como el horario de ingreso y salida por grupos de las instalaciones del centro educativo, a partir de las particularidades propias de cada contexto, la matrícula que se atiende y las condiciones de infraestructura. La Comisión de Evaluación puede participar como una figura de consulta.