Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
 
+
__TOC__
 
La mayoría de nosotros tendemos siempre a buscar la verdad y encontramos para ella una definición bastante simple, la cual surge de nuestro sentido común. Al igual que otras disciplinas, como la ciencia, la Historia busca establecer la verdad, pero en su caso se centra en trazar los hechos verdaderos del pasado. Para ello se debe tratar de entender cómo actuaba y pensaba el hombre en épocas específicas y cuáles fueron las razones que lo llevaron a realizar ciertas acciones o tomar decisiones con enormes consecuencias. Como los descubrimientos sobre aspectos del pasado son hechos constantes, el historiador se ve obligado a revisar y actualizar información publicada anteriormente. En el proceso, éste debe saber discernir cuáles son las fuentes más confiables, o “verdaderas” y compararlas o conectarlas con la evidencia a su alcance (objetos, fotografías, textos de la época, etc.). Aún así siempre tendemos a encontrarnos con distintas versiones o criterios de la verdad: acerca de lo que ha sucedido y las verdades acerca de cómo debemos actuar ante los retos que se nos presentan. En las palabras del sicólogo cognitivo Howard Gardner, debemos tratar de entender las verdades acerca de la verdad. Ya no solamente una única verdad, sino una pluralidad de verdades, cada una apropiada a su campo, cada una falible, pero cada una sujeta a su refinamiento y mejora continua<ref>Gardner, Howard. ''Truth, Beauty and Goodness Reframed''. Basic Books 2011 (Pág. 37). </ref>. 
 
La mayoría de nosotros tendemos siempre a buscar la verdad y encontramos para ella una definición bastante simple, la cual surge de nuestro sentido común. Al igual que otras disciplinas, como la ciencia, la Historia busca establecer la verdad, pero en su caso se centra en trazar los hechos verdaderos del pasado. Para ello se debe tratar de entender cómo actuaba y pensaba el hombre en épocas específicas y cuáles fueron las razones que lo llevaron a realizar ciertas acciones o tomar decisiones con enormes consecuencias. Como los descubrimientos sobre aspectos del pasado son hechos constantes, el historiador se ve obligado a revisar y actualizar información publicada anteriormente. En el proceso, éste debe saber discernir cuáles son las fuentes más confiables, o “verdaderas” y compararlas o conectarlas con la evidencia a su alcance (objetos, fotografías, textos de la época, etc.). Aún así siempre tendemos a encontrarnos con distintas versiones o criterios de la verdad: acerca de lo que ha sucedido y las verdades acerca de cómo debemos actuar ante los retos que se nos presentan. En las palabras del sicólogo cognitivo Howard Gardner, debemos tratar de entender las verdades acerca de la verdad. Ya no solamente una única verdad, sino una pluralidad de verdades, cada una apropiada a su campo, cada una falible, pero cada una sujeta a su refinamiento y mejora continua<ref>Gardner, Howard. ''Truth, Beauty and Goodness Reframed''. Basic Books 2011 (Pág. 37). </ref>.