Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
 
+
==Competencia de área 1. Se comunica en su idioma materno, en diferentes contextos, según su desarrollo y conocimientos.==
== Competencia de área 1. Se comunica en su idioma materno, en diferentes contextos, según su desarrollo y conocimientos. ==
   
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
! width="20%" |Competencia Párvulos 1
 
! width="20%" |Competencia Párvulos 1
Línea 7: Línea 6:  
! width="30%" |Contenidos
 
! width="30%" |Contenidos
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 +
| rowspan="10" |1. Se comunica en forma
 +
oral o lengua de señas, según su idioma materno, en situaciones
 +
 +
y contextos más variados, con seguridad.
 +
| rowspan="3" |1.1. Comprende con mayor
 +
claridad y exactitud lo que expresan sus interlocutores.
 
|
 
|
|
+
*Responde de forma oral, gestual o con señas a preguntas sencillas.
|
+
*Solicita aclaraciones cuando tiene dudas.
|
+
*Muestra exactitud de algunos conceptos de tiempo cuando responde.
 +
*Identifica lo que sucedió antes, primero, luego, después y al final.
 +
*Da a entender sus respuestas de forma verbal o no verbal cuando se le pregunta.
 +
*Evita interrumpir a sus interlocutores cuando hablan con él.
 +
*Hace preguntas específicas acerca de lo que oye.
 +
*Reacciona con su lenguaje corporal para mostrar interés en lo que escucha.
 +
*Plantea inferencias acerca de qué puede tratar un texto oral a partir del título o del tema.
 +
*Señala qué se dijo al inicio y al final de algo que escuchó.
 +
*Indica qué fue lo que más llamó su atención sobre un tema de no ficción que escuchó.
 +
*Responde preguntas de distinto nivel de comprensión (literal, inferencial, crítico) de lo escuchado en la lectura.
 +
|Comprensión oral (escucha activa)
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|
 
|
|
+
*Indica su nombre y apellidos o el nombre de sus familiares cercanos al ser requerido en una conversación.
|
+
*Dice detalles de su dirección o referencias de dónde vive en el momento adecuado, en una conversación.
|
+
*Plantea preguntas y comunica sus conjeturas acerca del porqué de las cosas.
 +
*Hace preguntas relacionadas con el tema que conversa.
 +
*Menciona nombres y algunos datos de personas del contexto escolar (docente, pares).
 +
*Sigue el hilo temático de conversaciones.
 +
*Refrenda lo que habla con lenguaje no verbal.
 +
*Expresa sus sentimientos, emociones y sensaciones, si es cuestionado.
 +
*Usa gestos y palabras amables con las personas con las que conversa.
 +
|Conversación
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|
 
|
|
+
*Coordina lo que otros le piden con las acciones que hace.
|
+
*Pide aclaraciones en caso de duda para realizar una acción.
|
+
*Realiza dos o tres instrucciones seguidas.
 +
*Reconoce el sentido de orden en las acciones tal como: primero, luego, después, al final.
 +
*Concluye las tareas en el orden que se le indican, si no son demasiado complejas o que demoren demasiado, tales como: colocar los materiales de trabajo en su sitio, pintar las distintas partes de un dibujo etc.
 +
|Seguimiento de instrucciones
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 +
| colspan="1" rowspan="3" |1.2. Expresa, narra, explica o
 +
describe ideas y emociones con mayor confianza a interlocutores de su contexto cercano (familia, docentes, compañeros, otros niños, entre otros).
 
|
 
|
|
+
*Nombra personas, objetos animales, plantas y lugares de su contexto o que ha frecuentado.
|
+
*Menciona características y cualidades propias, de las demás personas, animales plantas o elementos de su entorno.
|
+
*Identifica similitudes y diferencias físicas suyas con relación a otros, con frases como: Me parezco a..., soy como..., no soy como..., etc.
 +
*Identifica por nombre casi todos los meses del año.
 +
*Comenta lo que realiza cotidianamente en su ámbito familiar y escolar.
 +
*Enuncia lo que prefiere y también lo que no le gusta.
 +
*Opina sobre qué hacer o jugar.
 +
|Información personal o de otros
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|
 
|
|
+
*Narra anécdotas o situaciones reales o imaginadas de su interés, con secuencia, entonación y gestos.
|
+
*Repite cuentos que ha escuchado, con su interpretación y detalles agregados.
|
+
*Inventa historias o narraciones secuenciadas.
 +
*Cuenta chistes.
 +
|Narraciones orales
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|
 
|
|
+
*Menciona características de objetos, animales o personas de su entorno con cuatro a cinco detalles.
|
+
*Explica sucesos o procesos con sus causas reales o imaginarias.
|
+
*Comparte sus ideas acerca de cómo resolver o realizar actividades: armar objetos, realizar un juego, hacer una tarea, etc.
 +
*Describe con entusiasmo y naturalidad aspectos sobre sí mismo, su familia, comunidad, etc.
 +
*Explica a otros niños cómo realizar alguna acción o tarea.
 +
*Brinda explicaciones para justificar lo que hace, siente o piensa.
 +
|Explicación o descripción breve
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 +
| rowspan="2" |1.3. Amplía su conocimiento y
 +
uso de aspectos lingüísticos y comunicativos, de acuerdo
 +
 +
con su edad y aprendizajes previos.
 
|
 
|
|
+
*Separa oralmente las palabras de una oración dada.
|
+
*Expresa oraciones con más de 3 palabras, con más detalles y siguiendo el orden lógico.
|
+
*Utiliza las formas existentes en su idioma para expresar la idea de masculino y el femenino en frases y oraciones simples.
 +
*Usa el plural y el singular en frases y oraciones.
 +
*Usa el concepto de tiempo futuro en sus oraciones.
 +
*Utiliza adjetivos posesivos en forma correcta.
 +
|Estructura gramatical (según su idioma materno)
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|
 
|
|
+
*Usa fórmulas de cortesía para saludar, despedirse o pedir algo.
|
+
*Dice «por favor o gracias» sin que se le recuerde que debe hacerlo, la mayoría de las veces.
|
+
*Pide permiso para tomar el turno en una conversación, sin que se lo recuerden.
 +
*Se disculpa cuando nota que afectó a alguien, la mayor parte de veces sin que se lo indiquen.
 +
*Habla con un vocabulario y trato diferenciado según el grado de formalidad a adultos y niños.
 +
*Se expresa en forma más confiada (expresión corporal tranquila, voz audible, etc) pero con cierta formalidad (seriedad, registro estandar, etc) a adultos conocidos y su docente.
 +
|Convenciones sociales
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 +
| colspan="1" rowspan="2" |1.4. Incrementa su léxico
 +
cotidiano.
 
|
 
|
|
+
*Indica acciones que realizan las personas, animales o elementos de su entorno (verbos).
|
+
*Comprende el significado de palabras de su contexto en relación de similitud o diferencia.
|
+
*Reconoce que existen palabras con igual significado a las aprendidas en su entorno familiar (sinónimos).
 +
*Diferencia las palabras que tienen un significado opuesto entre sí (antónimos).
 +
*Dice nombres de animales, muebles, colores, tamaños, etc.
 +
*Entiende conceptos como «igual», «diferente», «arriba», «abajo», «poco», «mucho».
 +
*Usa en forma adecuada palabras para expresar las emociones y sentimientos que puede identificar: alegría, enojo, tristeza, miedo, cariño, disgusto.
 +
*Señala los atributos de objetos, animales o figuras con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional.
 +
*Forma oraciones a partir de una palabra nueva escuchada en distintas lecturas o conversaciones..
 +
*Comprende el significado de algunas palabras apoyándose en el contexto en el que las escucha.
 +
*Dice en forma secuenciada casi todos los nombres de los días de la semana.
 +
|Vocabulario
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|
 
|
|
+
*Une palabras que forman una familia léxica al escucharlas o ver imágenes.
|
+
*Construye grupos de palabras (campos semánticos). Ejemplos: animales, transportes, alimentos, utensilios de un oficio, vestuario, colores, entre otros.
|
+
|Campos semánticos
 
|}
 
|}
 
+
==Competencia de área 2 Lee de manera emergente en su idioma materno, de acuerdo con su etapa de vida y desarrollo.==
== asdf ==
   
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
! width="20%" |Competencia Párvulos 1
 
! width="20%" |Competencia Párvulos 1
Línea 65: Línea 125:  
! width="30%" |Contenidos
 
! width="30%" |Contenidos
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 +
| colspan="1" rowspan="7" |2. Desarrolla prácticas de
 +
lectura emergente, acorde con su edad, proceso evolutivo y formación educativa previa.
 +
|2.1. Discrimina sobre todo
 +
silábicamente las unidades que conforman su lengua (oraciones, palabras y sílabas).
 
|
 
|
 +
*Dice palabras que inician con la misma sílaba que escucha. Ejemplo: pato – pasa.
 +
*Separa palabras en sílabas.
 +
*Manipula las sílabas de las palabras al separar, omitir, agregar, invertir, contar, entre otros.
 +
*Identifica sílabas iniciales o finales en palabras que escucha.
 +
*Identifica palabras que riman.
 +
*Identifica palabras largas y cortas a partir del número de sílabas.
 +
*Señala palabras que tienen sílabas en común.
 +
*Menciona palabras que tienen un sonido inicial en común; ejemplo: sopa - sano.
 +
|Conciencia fonológica
 +
|- valign="top"
 +
| colspan="1" rowspan="3" |2.2. Juega a leer haciendo relación
 +
entre los textos escritos con
 +
 +
que las ideas comunican algo.
 
|
 
|
 +
*Se interesa por conocer qué dicen los libros u otro tipo de textos porque reconoce que comunican algo.
 +
*Identifica los títulos en las portadas de los libros.
 +
*Diferencia entre letras, palabras y oraciones en textos escritos.
 +
*Simula leer a partir de las imágenes que acompañan un texto.
 +
*Señala los espacios que separan las palabras.
 +
*Diferencia que hay letras mayúsculas y minúsculas por su tamaño.
 +
*Reconoce la portada y contraportada, imágenes, la parte superior e inferior, el inicio y final de libros y documentos impresos.
 +
*Lee signos y logos de uso popular.
 +
*Hojea y observa detenidamente páginas de libros y otros documentos impresos.
 +
*Relaciona imágenes e ilustraciones con lo que le leen.
 +
|Conciencia del lenguaje impreso
 +
|- valign="top"
 
|
 
|
|
+
*Solicita que le lean textos que le interesan.
|}
+
*Hace predicciones de lo que sucederá en el contenido del texto, a partir de las imágenes que observa.
 
+
*Expresa lo que siente a partir de las lecturas que escucha.
== asdf ==
+
|Animación a la lectura
{| class="wikitable"
  −
! width="20%" |Competencia Párvulos 1
  −
! width="20%" |Indicadores de logro
  −
! width="30%" |Criterios de evaluación
  −
! width="30%" |Contenidos
   
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|
 
|
 +
*Identifica palabras y letras conocidas en un texto.
 +
*Juega a leer historietas o anuncios por lo que observa en las imágenes y su conocimiento del mundo.
 +
*Selecciona entre uno y otro texto con base en lo que le llama la atención.
 
|
 
|
 +
|- valign="top"
 +
| colspan="1" rowspan="3" |2.3. Demuestra interés porque le lean textos literarios.
 
|
 
|
 +
*Identifica con facilidad que le están narrando algo por la manera en que empieza el texto, porque están diciendo algo de un personaje, etc.
 +
*Selecciona los cuentos o historias que más le agradan para que se los lean repetidamente.
 +
*Asocia anécdotas y experiencias personales con el contenido leído.
 +
*Responde acerca de sus preferencias, el contenido, los personajes, etc.
 +
*Manifiesta interés al preguntar acerca de la situación del personaje principal, el villano o de la situación en general.
 +
*Se anticipa, pregunta, se expresa con lenguaje no verbal para manifestar su interés en los cuentos, leyendas o anécdotas que le leen.
 +
|Narraciones
 +
|- valign="top"
 
|
 
|
|}
+
*Canta o repite los poemas y canciones que escucha.
 
+
*Declama poemas cortos con precisión.
== asdf ==
+
*Palabras o frases que riman, con mucha exactitud la mayoría de las veces.
{| class="wikitable"
+
*Reconoce el sentido figurado de algunas palabras o frases en los poemas que escucha.
! width="20%" |Competencia Párvulos 1
+
*Distingue las emociones que se presentan en los poemas que le leen.
! width="20%" |Indicadores de logro
+
|Poemas y rimas
! width="30%" |Criterios de evaluación
  −
! width="30%" |Contenidos
   
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|
 
|
|
+
*Demuestra gusto por escuchar historias con juegos de voces, vestuario, trucos de luz, etc.
|
+
*Participa en juegos de roles más complejos (diversos personajes, distintos escenarios, etc.), de las obras teatrales que escucha.
|
+
*Sigue la secuencia al observar o formar parte de un teatro de títeres.
 +
|Teatro
 
|}
 
|}
 
+
==Competencia de área 3. Produce distintos tipos de textos de manera emergente, en su idioma materno.==
== asdf ==
   
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
! width="20%" |Competencia Párvulos 1
 
! width="20%" |Competencia Párvulos 1
Línea 104: Línea 200:  
! width="30%" |Contenidos
 
! width="30%" |Contenidos
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 +
| colspan="1" rowspan="7" |3. Realiza prácticas de escritura y
 +
producción de textos en forma emergente, acorde con su edad, proceso evolutivo y formación educativa previa.
 +
| colspan="1" rowspan="3" |3.1. Demuestra orientación
 +
espacial, visual, motricidad fina y visomanual.
 
|
 
|
 +
*Manifiesta su dominancia manual (mano izquierda o derecha) y ocular.
 +
*Evidencia nociones de orientación en el espacio (arriba-abajo, dentro- fuera, delante-detrás) con el cuerpo y con objetos.
 +
*Delimita el espacio que ocupa una hoja al ampliar su visión periférica cuando raya, traza o dibuja.
 +
*Ubica sus trazos o garabatos siguiendo la dirección arriba -abajo, izquierda -derecha.
 +
|Orientación espacial y visual
 +
|- valign="top"
 
|
 
|
 +
*Realiza movimientos con manos y dedos con distintos materiales: esponjas, plastilinas, tizas, pinceles gruesos, etc.
 +
*Demuestra destreza al equilibrar objetos en una y dos manos, hacer caminos o figuras en arena o agua, hacer gestos con manos, girar manos con puños, etc.
 +
*Manipula con facilidad objetos pequeños y pasa las hojas de un libro sin problema.
 +
*Realiza prensión y presión adecuadas en los instrumentos que utiliza para dibujar, pintar o hacer trazos.
 +
|Motricidad fina y visomanual
 +
|- valign="top"
 
|
 
|
 +
*Coloca el cuerpo en la postura adecuada: sentado, con la espalda sin tensión, el antebrazo según la dominancia apoyado sobre la mesa, sin sostener el peso del cuerpo, con la mano no dominante sujetando el papel en apoyo.
 +
*Coordina los movimientos de su antebrazo, muñeca, mano y dedos.
 +
*Aprehende el crayón o lápiz en trípode, índice-pulgar-corazón, sin crispación y apoyado en el ángulo de la pinza.
 +
|Postura corporal
 +
|- valign="top"
 +
| rowspan="4" |3.2. Juega a escribir para
 +
comunicarse, con mayor autonomía.
 
|
 
|
|}
+
*Fortalece el movimiento de pinza con distintos materiales e instrumentos.
 
+
*Hace trazos libres en hojas de papel.
== asdf ==
+
*Realiza trazos estáticos como líneas, en forma vertical, horizontal y diagonal con dedos, crayones, en pizarra o papel.
{| class="wikitable"
+
|Movimientos de base
! width="20%" |Competencia Párvulos 1
  −
! width="20%" |Indicadores de logro
  −
! width="30%" |Criterios de evaluación
  −
! width="30%" |Contenidos
   
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|
 
|
 +
*Realiza trazos de cruz, paralelas, líneas quebradas, mixtos (verticales-horizontales), según la direccionalidad del trazo, siguiendo puntos, sin ayuda.
 +
*Traza arabescos sencillos con apoyo de líneas punteadas o con poca ayuda.
 
|
 
|
|
  −
|
  −
|}
  −
  −
== asdf ==
  −
{| class="wikitable"
  −
! width="20%" |Competencia Párvulos 1
  −
! width="20%" |Indicadores de logro
  −
! width="30%" |Criterios de evaluación
  −
! width="30%" |Contenidos
   
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|
 
|
|
+
*Pregunta el significado de palabras o textos que observa.
|
+
*Identifica su nombre y las letras que lo forman cuando los ve en distintos textos.
|
+
*Asocia que los rótulos identifican el objeto, acción o la persona que nombran.
|}
+
*Reconoce que varias palabras forman frases u oraciones.
 
+
*Identifica que los espacios en blanco separan palabras.
== asdf ==
+
*Diferencia una ilustración de letras y números.
{| class="wikitable"
+
*Observa cómo escriben nombres, palabras o frases que solicita.
! width="20%" |Competencia Párvulos 1
+
|Conciencia de la escritura
! width="20%" |Indicadores de logro
  −
! width="30%" |Criterios de evaluación
  −
! width="30%" |Contenidos
   
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|
 
|
|
+
*Hace garabatos que simulan escritura.
|
+
*Juega a escribir palabras (aunque no tengan relación con los grafemas).
|
+
*Juega a redactar mensajes, cartas, por medio de dibujos, garabatos o algunos trazos que semejan escritura.
 +
*Escribe palabras imitando las letras que observa.
 +
*Utiliza pictogramas, dibujos, etc, para expresar sus emociones en forma escrita.
 +
|Expresión escrita
 
|}
 
|}
 +
[[Categoría:Preprimaria]]
 +
[[Categoría:Destrezas de Comunicación y Lenguaje]]