Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
<small>Ir al [[Área de Comunicación y Lenguaje L 1 - Nivel Primario]]</small>
+
<small>Ir al [[Área de Comunicación y Lenguaje L 2 - Nivel Primario]]</small>
   −
<small>Ir al cuadro de [[Competencias de Comunicación y Lenguaje L 1 - Nivel Primario]]</small>
+
<small>Ir al cuadro de [[Competencias de Comunicación y Lenguaje L 2 - Nivel Primario]]</small>
   −
<div id="Dosificación L 1 2"></div>
+
<div id="Dosificación L 2 6"></div>
 
<div id="NOMBRE"></div>
 
<div id="NOMBRE"></div>
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
Línea 24: Línea 24:  
| valign="top"| <center>4</center>
 
| valign="top"| <center>4</center>
   −
<----- INSERTAR FILAS DE TABLA AQUI ------>
+
|-
 +
| valign="top" rowspan="17"|<center>1</center>
 +
| valign="top" rowspan="17"|Utiliza el lenguaje oral como medio de comunicación al discutir temas de interés personal y colectivo.
 +
| valign="top" rowspan="6"|1.1. Argumenta sus opiniones con respecto a la información recibida.
 +
| valign="top"| 1.1.1. Participación en actividades, en la escuela y comunidad, cuyo énfasis radica en el diálogo de saberes.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.1.2. Codificación y decodificación de mensajes escuchados durante el diálogo de saberes.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.1.3. Organización, en temas y subtemas de la información escuchada durante el diálogo de saberes.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.1.4. Identificación de factores que afectan negativamente la comunicación.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.1.5. Investigación documental para corroborar la información recibida.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.1.6. Diseño de instrumentos para llevar el registro de la información debidamente documentada.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="7"|1.2. Participa en actividades de intercambio de información.
 +
| valign="top"| 1.2.1. Participación en actividades en las que se da el intercambio de información (Debate, panel de discusión, mesa redonda, entre otras).
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.2. Elaboración de mensajes con intención informativa, expositiva y argumentativa.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.3. Aporte de información coherente durante las discusiones.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.4. Anticipación de lo que puede ocurrir según el mensaje que escucha.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.5. Relación entre lo que escucha y eventos de la vida cotidiana.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.6. Establecimiento de la intencionalidad del mensaje (Lo que comunica es un hecho o una opinión).
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.7. Expresión de opiniones que reflejan análisis y evaluación de la información escuchada.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="4"|1.3. Aplica normas de cortesía en las diferentes instancias en las que se da el intercambio de información.
 +
| valign="top"| 1.3.1. Utilización de expresiones que demuestran respeto en el trato con otras personas (títulos en español, clasificadores personales en idiomas mayas).
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.3.2. Utilización de diferentes formas de expresión de ideas, del tono de voz y del vocabulario adecuado según la audiencia a la que se dirige el mensaje.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.3.3. Demostración de respeto por las opiniones de los y las demás.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.3.4. Propuesta de soluciones, fundamentadas, para las cuales solicita acuerdos.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
    
|}
 
|}
   −
<small>Ir al [[Área de Comunicación y Lenguaje L 1 - Nivel Primario]]</small>
+
<small>Ir al [[Área de Comunicación y Lenguaje L 2 - Nivel Primario]]</small>
 +
 
 +
<small>Ir al cuadro de [[Competencias de Comunicación y Lenguaje L 2 - Nivel Primario]]</small>
   −
<small>Ir al cuadro de [[Competencias de Comunicación y Lenguaje L 1 - Nivel Primario]]</small>
     −
<div id="Dosificación L 1 2"></div>
   
<div id="NOMBRE"></div>
 
<div id="NOMBRE"></div>
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
Línea 53: Línea 175:  
| valign="top"| <center>4</center>
 
| valign="top"| <center>4</center>
   −
<----- INSERTAR FILAS DE TABLA AQUI ------>
+
|-
 +
| valign="top" rowspan="10"|<center>2</center>
 +
| valign="top" rowspan="10"|Utiliza el lenguaje verbal y no verbal para responder a mensajes en situaciones de la vida cotidiana.
 +
| valign="top" rowspan="5"|2.1. Infiere el significado de mensajes que se apoyan en el lenguaje no verbal.
 +
| valign="top"| 2.1.1. Seguimiento de instrucciones.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.2. Identificación de signos y señales utilizados para describir personas, animales u objetos.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.3. Interpretación de mensajes recibidos por medio de noticias, anuncios y material informativo no verbal
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.4. Interpretación de información que se presenta por medio de tablas, mapas y otros recursos gráficos.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.5. Decodificación de símbolos y señales de uso frecuente en la comunidad. (Señalización de las calles y ubicación de sitios importantes.)
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="5"|2.2. Asocia gestos, movimientos y desplazamientos con el mensaje que comunican.
 +
| valign="top"| 2.2.1. Aplicación de destrezas de comunicación oral: entonación, fluidez, volumen.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.2. Interpretación de rimas, cuentos, poemas, canciones, entre otros, por medio de gestos y movimientos.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.3. Participación voluntaria en dramatizaciones formales e informales.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.4. Representación de juegos e historias mediante la mímica.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.5. Representación de cuentos por medio del lenguaje corporal y de la danza.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
    
|}
 
|}
   −
<small>Ir al [[Área de Comunicación y Lenguaje L 1 - Nivel Primario]]</small>
+
<small>Ir al [[Área de Comunicación y Lenguaje L 2 - Nivel Primario]]</small>
 +
 
 +
<small>Ir al cuadro de [[Competencias de Comunicación y Lenguaje L 2 - Nivel Primario]]</small>
   −
<small>Ir al cuadro de [[Competencias de Comunicación y Lenguaje L 1 - Nivel Primario]]</small>
     −
<div id="Dosificación L 1 2"></div>
   
<div id="NOMBRE"></div>
 
<div id="NOMBRE"></div>
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
Línea 82: Línea 276:  
| valign="top"| <center>4</center>
 
| valign="top"| <center>4</center>
   −
<----- INSERTAR FILAS DE TABLA AQUI ------>
+
|-
 +
| valign="top" rowspan="14"|<center>3</center>
 +
| valign="top" rowspan="14"|Utiliza diferentes tipos de lectura en la documentación de sus juicios y opiniones.
 +
| valign="top" rowspan="6"|3.1. Utiliza diferentes fuentes de información al elaborar sus argumentos.
 +
| valign="top"| 3.1.1. Definición de la información a ser incluida en la fundamentación de sus ideas.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.2. Búsqueda de la información en fuentes orales y escritas.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.3. Selección de fuentes bibliográficas según el tema a desarrollar. (Libros, revistas, manuales, diccionarios, enciclopedias, entre otros.)
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.4. Selección de las secciones de los materiales de referencia que se consultarán para documentar los argumentos.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.5. Interpretación de información contenida en materiales gráficos.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.6. Reconocimiento de fuentes tecnológicas de consulta. (Internet, buscadores y otros recursos audiovisuales.)
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="4"|3.2. Utiliza diferentes estrategias lectoras para ubicar la información pertinente.
 +
| valign="top"| 3.2.1. Utilización de los temas de las lecturas para seleccionar los textos que responden al trabajo que se debe realizar.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.2. Utilización de la lectura rápida para ubicar ideas principales y secundarias en los párrafos en donde se cree que está la información necesitada.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.3. Análisis de cada una de las obras de referencia para documentar su tema.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.4. Elaboración de fichas bibliográficas con los datos y conceptos pertinentes.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="4"|3.3. Emite juicios críticos con respecto a lo expresado en las diferentes obras de referencia.
 +
| valign="top"| 3.3.1. Comparación de la información obtenida en las diferentes obras de referencia.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.3.2. Opinión con respecto a la veracidad de los datos proporcionados en las obras de referencia.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.3.3. Diferenciación entre información científicamente derivada y aquella que expresa puntos de vista u opiniones.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.3.4. Justificación con respecto a la información seleccionada.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
    
|}
 
|}
   −
<small>Ir al [[Área de Comunicación y Lenguaje L 1 - Nivel Primario]]</small>
+
<small>Ir al [[Área de Comunicación y Lenguaje L 2 - Nivel Primario]]</small>
 +
 
 +
<small>Ir al cuadro de [[Competencias de Comunicación y Lenguaje L 2 - Nivel Primario]]</small>
   −
<small>Ir al cuadro de [[Competencias de Comunicación y Lenguaje L 1 - Nivel Primario]]</small>
     −
<div id="Dosificación L 1 2"></div>
   
<div id="NOMBRE"></div>
 
<div id="NOMBRE"></div>
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
Línea 111: Línea 407:  
| valign="top"| <center>4</center>
 
| valign="top"| <center>4</center>
   −
<----- INSERTAR FILAS DE TABLA AQUI ------>
+
|-
 +
| valign="top" rowspan="16"|<center>4</center>
 +
| valign="top" rowspan="16"|Aplica conocimientos de morfología, semántica y sintaxis de la L 2 en su expresión oral y escrita.
 +
| valign="top" rowspan="9"|4.1. Aplica las reglas de pronunciación y acentuación, según la normativa de la L 2.
 +
| valign="top"| 4.1.1. Aplicación de las reglas de pronunciación de los fonemas propios de la L 2.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.2. Reconocimiento de palabras específicas que escucha.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.3. Identificación del fonema inicial y del fonema final en palabras del vocabulario básico.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.4. Reproducción del ritmo y la rima en elementos del lenguaje poético.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.5. Aplicación de las reglas de acentuación según la normativa de la L 2.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.6. Identificación oral de las sílabas que integran palabras específicas de la L 2.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.7. Separación oral de palabras en sílabas.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.8. Identificación de la sílaba tónica.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.9. Clasificación de las palabras según la sílaba en que recaiga la acentuación: última, penúltima o antepenúltima sílaba.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="4"|4.2. Utiliza el conocimiento sobre la estructura de las palabras en la elaboración de textos escritos.
 +
| valign="top"| 4.2.1. Identificación de la raíz en palabras de uso cotidiano.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.2. Formación de palabras nuevas agregando sufijos y prefijos a los morfemas base de palabras conocidas.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.3. Elaboración de oraciones en las que incluye palabras nuevas generadas por la unión de dos palabras conocidas.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.4. Elaboración de oraciones en las que incluye palabras nuevas generadas por la unión de sílabas de palabras conocidas.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="3"|4.3. Elabora párrafos utilizando la acentuación ortográfica y los signos de puntuación según la normativa de la L 2.
 +
| valign="top"| 4.3.1. Redacción de oraciones poniendo mayúscula al principio y punto al final.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.3.2. Redacción de párrafos sencillos que incluyen oraciones en donde se dan elementos separados por comas y puntos y comas.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.3.3. Utilización de otros signos de puntuación al redactar párrafos sencillos. (Dos puntos, guión menor y guión mayor.)
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
    
|}
 
|}
   −
<small>Ir al [[Área de Comunicación y Lenguaje L 1 - Nivel Primario]]</small>
+
<small>Ir al [[Área de Comunicación y Lenguaje L 2 - Nivel Primario]]</small>
 +
 
 +
<small>Ir al cuadro de [[Competencias de Comunicación y Lenguaje L 2 - Nivel Primario]]</small>
   −
<small>Ir al cuadro de [[Competencias de Comunicación y Lenguaje L 1 - Nivel Primario]]</small>
     −
<div id="Dosificación L 1 2"></div>
   
<div id="NOMBRE"></div>
 
<div id="NOMBRE"></div>
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
Línea 140: Línea 552:  
| valign="top"| <center>4</center>
 
| valign="top"| <center>4</center>
   −
<----- INSERTAR FILAS DE TABLA AQUI ------>
+
|-
 +
| valign="top" rowspan="29"|<center>5</center>
 +
| valign="top" rowspan="29"|Aplica, en su expresión oral y escrita, los elementos que inciden en la corrección del lenguaje según la normativa de la L 2.
 +
| valign="top" rowspan="7"|5.1. Utiliza, en la expresión de sus ideas, los diferentes tipos de palabras según la normativa de la L 2.
 +
| valign="top"| 5.1.1. Diferenciación entre sustantivo, adjetivo y verbo, en español y en idiomas mayas agregar el estativo.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.1.2. Identificación de las variaciones de los sustantivos (comunes, propios, individuales, colectivos, concretos, abstractos, entre otros, en español y por posesión, composición y función en los idiomas Mayas.)
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.1.3. Identificación de las variaciones de los adjetivos: descriptivos (calificativos, cardinales, entre otros) ( numerales y ordinales en español) y no descriptivos (posesivos, demostrativos, indefinidos, entre otros)
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.1.4. Diferenciación entre adjetivos determinantes (esta, este, ese, esa, aquella, aquellos) y los pronombres demostrativos (éste, ésta, ése, aquél, entre otros)
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.1.5. Identificación de las preposiciones y conjunciones como elementos que enlazan palabras y oraciones.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.1.6. Aplicación de los tiempos verbales en su expresión escrita. (presente, pasado, futuro del modo indicativo, en español y el aspecto: completivo: incompletivo, progresivo y futuro potencial, en idiomas Mayas).
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.1.7. Utilización de los adverbios como modificadores directos del verbo, del adjetivo y de otro adverbio en la producción de textos.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="6"|5.2. Redacta textos narrativos de acuerdo con los requerimientos del momento y según la normativa de la L 2.
 +
| valign="top"| 5.2.1 Identificación de las preposiciones y conjunciones como nexos entre palabras y oraciones en español y, además, los sustantivos relacionales en idiomas Mayas.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
   −
|}
+
|-
 +
| valign="top"| 5.2.2. Utilización de la estructura interna y externa del párrafo.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.2.3. Creación de textos narrativos utilizando los elementos constituyentes: personajes, sucesos, tiempo y narrador.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.2.4. Narración del orden de los eventos desde el punto de vista del autor, empleando un lenguaje figurado.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.2.5. Interpretación de diferentes tipos de texto en cuanto a mensaje, lenguaje cotidiano y figurado, lugar, tiempo, ambiente, entre otros (fábulas, leyendas, cuentos, biografías, crónicas y novelas cortas).
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.2.6. Elaboración de cuentos, novelas cortas estableciendo lenguaje cotidiano o figurado, lugar, tiempo y ambiente en que ocurren los eventos.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| Rowspan="7"|5.3. Redacta textos poéticos de acuerdo con los requerimientos del momento y según la normativa de la L 2.
 +
| valign="top"| 5.3.1. Familiarización con la estructura de los poemas: verso, estrofa, paralismo - en idiomas Mayas.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.3.2. Identificación de la función de las composiciones poéticas. (Por su estructura y composición, diferentes modalidades de poema, - paralelismo- en idiomas Mayas)
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.3.3. Identificación de los elementos de los poemas: lenguaje poético, imágenes sensoriales, recursos estilísticos, ritmo y rima.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.3.4. Interpretación de diversas figuras sensoriales y recursos estilísticos utilizados en los poemas.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.3.5. Identificación auditiva del ritmo del lenguaje poético tomando en cuenta la cantidad y duración de los sonidos articulados y el tono y la intensidad de la voz y, en idiomas Mayas, el orden de colocación de las palabras según el número de sílabas.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.3.6. Identificación de la rima: consonante y asonante.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.3.7. Creación de composiciones poéticas utilizando el lenguaje literario y experimentando con el ritmo, la rima, la armonía y el paralelismo en idiomas Mayas.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="9"|5.4. Establece la diferencia entre textos poéticos y otros tipos de texto.
 +
| valign="top"| 5.4.1. Diferenciación entre una crónica y cualquier otro tipo de literatura epistolar.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.4.2. Redacción de cartas, invitaciones, notas y telegramas diferenciando el formato que cada tipo requiere.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 5.4.3. Identificación de la función de documentos de uso comercial: solicitudes, anuncios de venta, promociones, entre otros.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
   −
<small>Ir al [[Área de Comunicación y Lenguaje L 1 - Nivel Primario]]</small>
+
|-
 +
| valign="top"| 5.4.4. Elaboración del periódico del aula: editorial y varias secciones.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
   −
<small>Ir al cuadro de [[Competencias de Comunicación y Lenguaje L 1 - Nivel Primario]]</small>
+
|-
 +
| valign="top"| 5.4.5. Diferenciación entre noticia y cualquier otro texto informativo.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
   −
<div id="Dosificación L 1 2"></div>
+
|-
<div id="NOMBRE"></div>
+
| valign="top"| 5.4.6. Emisión de juicios críticos con respecto a las noticias difundidas por los diversos medios existentes en su comunidad.
{| class="wikitable"
+
| valign="top"|  
! rowspan="3" width="5%" | <center>No.</center>
+
| valign="top"|  
! width="20%" valign="top"| <center>A</center>
+
| valign="top"| <center>X</center>
! width="20%" valign="top"| <center>B</center>
+
| valign="top"| <center>X</center>
! width="50%" valign="top"| <center>C</center>
  −
! width="10%" colspan="4"  valign="top"| <center>D</center>
      
|-
 
|-
! rowspan="2" | <center>Competencias</center>
+
| valign="top"| 5.4.7. Utilización crítica y reflexiva de los medios de comunicación presentes en la comunidad.
! rowspan="2" | <center>Indicadores de logro</center>
+
| valign="top"|  
! rowspan="2" | <center>Contenidos</center>
+
| valign="top"|  
! colspan="4" | <center>Unidades</center>
+
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
    
|-
 
|-
| valign="top"| <center>1</center>
+
| valign="top"| 5.4.8. Comprensión de textos formales y académicos.
| valign="top"| <center>2</center>
+
| valign="top"|
| valign="top"| <center>3</center>
+
| valign="top"|  
| valign="top"| <center>4</center>
+
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
   −
<----- INSERTAR FILAS DE TABLA AQUI ------>
+
|-
 +
| valign="top"| 5.4.9. Análisis de los mensajes para determinar si el lenguaje icónico los favorece o los distorsiona.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
    
|}
 
|}
Línea 178: Línea 768:  
<small>Ir al cuadro de [[Competencias de Comunicación y Lenguaje L 2 - Nivel Primario]]</small>
 
<small>Ir al cuadro de [[Competencias de Comunicación y Lenguaje L 2 - Nivel Primario]]</small>
   −
[[Category:Primaria]] [[Category:Dosificación]] [[Category:Comunicación y Lenguaje]] [[Category:L 2]] [[Category:Quinto Grado]]
+
[[Category:Primaria]] [[Category:Dosificación]] [[Category:Comunicación y Lenguaje]] [[Category:L 2]] [[Category:Sexto Grado]]