Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:  
| rowspan="5"|1.1. Evidencia los valores de solidaridad y respeto en sus relaciones con los demás seres que le rodea
 
| rowspan="5"|1.1. Evidencia los valores de solidaridad y respeto en sus relaciones con los demás seres que le rodea
 
| 1.1.1. Construcción de vivencias en cooperación y solidaridad con las personas y demás seres que cohabitan el entorno inmediato.  
 
| 1.1.1. Construcción de vivencias en cooperación y solidaridad con las personas y demás seres que cohabitan el entorno inmediato.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Práctica del Ula’alenik como el sentido del compartimiento, acogimiento, atención y reciprocidad en el ámbito de la escuela.   
 
| 1.1.2. Práctica del Ula’alenik como el sentido del compartimiento, acogimiento, atención y reciprocidad en el ámbito de la escuela.   
+
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Valoración del trabajo con sentido comunitario para el bien común (to’banik, q’uch).  
 
| 1.1.3. Valoración del trabajo con sentido comunitario para el bien común (to’banik, q’uch).  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Práctica del Poqonaxik/Loq’oxik como el valor que significa estimación y protección por todo lo que existe y tiene vida.  
 
| 1.1.4. Práctica del Poqonaxik/Loq’oxik como el valor que significa estimación y protección por todo lo que existe y tiene vida.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Práctica del respeto y saludo reverente en la familia, en la comunidad y con la naturaleza.  
 
| 1.1.5. Práctica del respeto y saludo reverente en la familia, en la comunidad y con la naturaleza.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.2. Evidencia equilibrio personal en sus relaciones con las demás personas y seres de su entorno.  
 
| rowspan="3"|1.2. Evidencia equilibrio personal en sus relaciones con las demás personas y seres de su entorno.  
 
| 1.2.1. Ejercitación del equilibrio emocional y espiritual para el mantenimiento de las buenas relaciones con los demás seres y fortalecimiento de la autoestima personal.  
 
| 1.2.1. Ejercitación del equilibrio emocional y espiritual para el mantenimiento de las buenas relaciones con los demás seres y fortalecimiento de la autoestima personal.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Demostración de respeto a las características conductuales de los demás según su nawal (energía de la persona).   
 
| 1.2.2. Demostración de respeto a las características conductuales de los demás según su nawal (energía de la persona).   
+
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Ejercitación de formas de comportamiento en respeto a las leyes para el mantenimiento de la armonía y equilibrio con sus semejantes y demás elementos de la Madre Naturaleza.
 
| 1.2.3. Ejercitación de formas de comportamiento en respeto a las leyes para el mantenimiento de la armonía y equilibrio con sus semejantes y demás elementos de la Madre Naturaleza.
+
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.3. Utiliza sus habilidades de liderazgo en la escuela y la familia.   
 
| rowspan="3"|1.3. Utiliza sus habilidades de liderazgo en la escuela y la familia.   
 
| 1.3.1. Interpretación del significado de los días del calendario maya para orientar la vocación y ejercer el papel de liderazgo, k’amalb’e (guía).  
 
| 1.3.1. Interpretación del significado de los días del calendario maya para orientar la vocación y ejercer el papel de liderazgo, k’amalb’e (guía).  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Realización de trabajos grupales conforme la vocación y cualidades de cada persona a partir del principio de complementariedad.  
 
| 1.3.2. Realización de trabajos grupales conforme la vocación y cualidades de cada persona a partir del principio de complementariedad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Reconocimiento de su cruz cósmica (juego de energías) y potencialidades a desarrollarse en la vida.  
 
| 1.3.3. Reconocimiento de su cruz cósmica (juego de energías) y potencialidades a desarrollarse en la vida.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.4. Analiza la participación y el liderazgo de los líderes y organización comunitaria del Pueblo Maya.   
 
| rowspan="5"|1.4. Analiza la participación y el liderazgo de los líderes y organización comunitaria del Pueblo Maya.   
 
| 1.4.1. Identificación de los principales líderes históricos y actuales del Pueblo Maya: Kaji’ Imox, Belejeb K’at, Atanasio Tzul, Rigoberta Menchú, entre otros.  
 
| 1.4.1. Identificación de los principales líderes históricos y actuales del Pueblo Maya: Kaji’ Imox, Belejeb K’at, Atanasio Tzul, Rigoberta Menchú, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Identificación del rol que ejercen las autoridades ancestrales en la comunidad.  
 
| 1.4.2. Identificación del rol que ejercen las autoridades ancestrales en la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Indagación sobre los rasgos característicos de los líderes ancestrales.  
 
| 1.4.3. Indagación sobre los rasgos característicos de los líderes ancestrales.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Identificación de los líderes de la comunidad, de la región sociolingüística y del Pueblo Maya.  
 
| 1.4.4. Identificación de los líderes de la comunidad, de la región sociolingüística y del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.5. Reconocimiento de las cualidades de líderes democráticos en el aula.   
 
| 1.4.5. Reconocimiento de las cualidades de líderes democráticos en el aula.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 
|}
 
|}
   Línea 91: Línea 155:  
| rowspan="4"|2.1. Explica los derechos individuales y colectivos del Pueblo Maya y de otros pueblos que conviven en su entorno inmediato
 
| rowspan="4"|2.1. Explica los derechos individuales y colectivos del Pueblo Maya y de otros pueblos que conviven en su entorno inmediato
 
| 2.1.1. Identificación de derechos individuales y colectivos de los pueblos que coexisten en Guatemala.  
 
| 2.1.1. Identificación de derechos individuales y colectivos de los pueblos que coexisten en Guatemala.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Clasificación de los derechos colectivos del Pueblo Maya.   
 
| 2.1.2. Clasificación de los derechos colectivos del Pueblo Maya.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Demostración de respeto hacia los derechos propios y de otros pueblos que conviven en el entorno inmediato.  
 
| 2.1.3. Demostración de respeto hacia los derechos propios y de otros pueblos que conviven en el entorno inmediato.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Práctica de normas de convivencia dentro de la diversidad cultural como riqueza del país: respeto al idioma, traje, formas de pensar y vivir.  
 
| 2.1.4. Práctica de normas de convivencia dentro de la diversidad cultural como riqueza del país: respeto al idioma, traje, formas de pensar y vivir.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.2. Explica la igualdad de condiciones y oportunidades entre mujeres y hombre.  
 
| rowspan="3"|2.2. Explica la igualdad de condiciones y oportunidades entre mujeres y hombre.  
 
| 2.2.1. Observación de cualidades y potencialidades de mujeres y hombres en su entorno.   
 
| 2.2.1. Observación de cualidades y potencialidades de mujeres y hombres en su entorno.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Establecimiento de compromisos de mujeres y hombres en la familia y comunidad según la cosmovisión maya.  
 
| 2.2.2. Establecimiento de compromisos de mujeres y hombres en la familia y comunidad según la cosmovisión maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Participación en actividades de defensa del equilibrio y armonía entre mujeres y hombre, igualdad de derechos y oportunidades.  
 
| 2.2.3. Participación en actividades de defensa del equilibrio y armonía entre mujeres y hombre, igualdad de derechos y oportunidades.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|2.3. Valora las características de su comunidad sociolingüística como parte del Pueblo Maya.  
 
| rowspan="2"|2.3. Valora las características de su comunidad sociolingüística como parte del Pueblo Maya.  
 
| 2.3.1. Identificación de las características de la comunidad sociolingüística a la que pertenece: idioma, trajes, bailes, historia, educación, población, topografía, flora, fauna, agricultura, recursos naturales, entre otras.   
 
| 2.3.1. Identificación de las características de la comunidad sociolingüística a la que pertenece: idioma, trajes, bailes, historia, educación, población, topografía, flora, fauna, agricultura, recursos naturales, entre otras.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Verificación de semejanzas y diferencias entre comunidades sociolingüísticas que conforman el Pueblo Maya.  
 
| 2.3.2. Verificación de semejanzas y diferencias entre comunidades sociolingüísticas que conforman el Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 
|}
 
|}
   Línea 140: Línea 240:  
| rowspan="4"|3.1. Respeta los compromisos de los miembros de la familia y la escuela para el desarrollo de la comunidad.  
 
| rowspan="4"|3.1. Respeta los compromisos de los miembros de la familia y la escuela para el desarrollo de la comunidad.  
 
| 3.1.1. Identificación de funciones y compromisos de los miembros de la familia y la escuela en el desarrollo de la comunidad.  
 
| 3.1.1. Identificación de funciones y compromisos de los miembros de la familia y la escuela en el desarrollo de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Identificación de las necesidades de la escuela según el sistema de consulta o asambleas comunitarias.  
 
| 3.1.2. Identificación de las necesidades de la escuela según el sistema de consulta o asambleas comunitarias.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Realización de organizaciones para la atención de las necesidades de la escuela de acuerdo a la organización de la comunidad.  
 
| 3.1.3. Realización de organizaciones para la atención de las necesidades de la escuela de acuerdo a la organización de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Formulación de proyectos en atención a las necesidades prioritarias en beneficio de la escuela, utilizando el dialogo y el consenso.  
 
| 3.1.4. Formulación de proyectos en atención a las necesidades prioritarias en beneficio de la escuela, utilizando el dialogo y el consenso.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|3.2. Cumple con las normas y compromisos de convivencia establecidos en el aula.   
 
| rowspan="5"|3.2. Cumple con las normas y compromisos de convivencia establecidos en el aula.   
 
| 3.2.1. Identificación de las normas de organización escolar desde la visión accidental en comparación con las ancestrales comunitarias sus causas y efectos para el Pueblo Maya.  
 
| 3.2.1. Identificación de las normas de organización escolar desde la visión accidental en comparación con las ancestrales comunitarias sus causas y efectos para el Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Organización escolar con fortalecimiento de: libre participación, el consejo, la consulta, armonía, solidaridad, veracidad de la palabra, transparencia y complementariedad.  
 
| 3.2.2. Organización escolar con fortalecimiento de: libre participación, el consejo, la consulta, armonía, solidaridad, veracidad de la palabra, transparencia y complementariedad.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Participación en la formulación de normas de convivencia según los principios y valores del Pueblo Maya.  
 
| 3.2.3. Participación en la formulación de normas de convivencia según los principios y valores del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Demostración de respeto a la palabra dicha (qastzij) para el cumplimiento de compromisos en el marco de las normas de convivencia establecidas.  
 
| 3.2.4. Demostración de respeto a la palabra dicha (qastzij) para el cumplimiento de compromisos en el marco de las normas de convivencia establecidas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.5. Ejercitación de derechos y deberes en el desarrollo de los proyectos de aula.  
 
| 3.2.5. Ejercitación de derechos y deberes en el desarrollo de los proyectos de aula.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 
|}
 
|}
   Línea 188: Línea 324:  
| rowspan="5"|4.1. Identifica las causas y efectos de problemas familiares y escolares.  
 
| rowspan="5"|4.1. Identifica las causas y efectos de problemas familiares y escolares.  
 
| 4.1.1. Identificación de las causas de los problemas escolares y familiares: ausentismo, deserción, fracaso escolar, repitencia, violencia, falta de trabajo, economía baja, entre otras.  
 
| 4.1.1. Identificación de las causas de los problemas escolares y familiares: ausentismo, deserción, fracaso escolar, repitencia, violencia, falta de trabajo, economía baja, entre otras.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Reflexión sobre los efectos de los problemas identificados: analfabetismo, crecimiento demográfico, falta de fuentes de trabajo y otros.  
 
| 4.1.2. Reflexión sobre los efectos de los problemas identificados: analfabetismo, crecimiento demográfico, falta de fuentes de trabajo y otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Clasificación de propuesta de soluciones a partir de los principios y valores del Pueblo Maya: el valor de trabajo-oficio, mantenimiento de la armonía y equilibrio, el respeto a la palabra y otros.  
 
| 4.1.3. Clasificación de propuesta de soluciones a partir de los principios y valores del Pueblo Maya: el valor de trabajo-oficio, mantenimiento de la armonía y equilibrio, el respeto a la palabra y otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Implementación del sistema alternativo de solución de conflictos o problemas (sistema jurídico maya).  
 
| 4.1.4. Implementación del sistema alternativo de solución de conflictos o problemas (sistema jurídico maya).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Utilización del diálogo, el consenso y el disenso para resolver problemas en la escuela.  
 
| 4.1.5. Utilización del diálogo, el consenso y el disenso para resolver problemas en la escuela.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.2. Utiliza los saberes y las experiencias de los adultos para la solución de problemas de la vida.  
 
| rowspan="4"|4.2. Utiliza los saberes y las experiencias de los adultos para la solución de problemas de la vida.  
 
| 4.2.1. Valoración del conocimiento de los ancianos y ancianas para dar consejos y sabiduría en la solución de problemas.   
 
| 4.2.1. Valoración del conocimiento de los ancianos y ancianas para dar consejos y sabiduría en la solución de problemas.   
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Análisis del poder de la palabra como mecanismo en la solución de conflictos.  
 
| 4.2.2. Análisis del poder de la palabra como mecanismo en la solución de conflictos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Utilización de la reparación de daños como forma de recobrar la armonía después de un conflicto.  
 
| 4.2.3. Utilización de la reparación de daños como forma de recobrar la armonía después de un conflicto.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Investigación sobre las diversas maneras para resolver un problema o conflicto suscitado en la familia, comunidad y sus pasos a seguir.  
 
| 4.2.4. Investigación sobre las diversas maneras para resolver un problema o conflicto suscitado en la familia, comunidad y sus pasos a seguir.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|4.3. Identifica el papel de las institucionales en la solución de conflictos.
 
| rowspan="2"|4.3. Identifica el papel de las institucionales en la solución de conflictos.
 
| 4.3.1. Identificación de instituciones y su papel en la solución de conflictos, en la familia, escuela, comunidad y región sociolingüística.  
 
| 4.3.1. Identificación de instituciones y su papel en la solución de conflictos, en la familia, escuela, comunidad y región sociolingüística.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Comparación de las funciones y formas o sistemas de solucionar los conflictos de las instituciones ancestrales propias de la comunidad y las ajenas a ella.  
 
| 4.3.2. Comparación de las funciones y formas o sistemas de solucionar los conflictos de las instituciones ancestrales propias de la comunidad y las ajenas a ella.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 
|}
 
|}
   Línea 243: Línea 423:  
| rowspan="5"|5.1. Propone acciones para el fortalecimiento de la comunidad sociolingüística a que pertenece y del Pueblo Maya.  
 
| rowspan="5"|5.1. Propone acciones para el fortalecimiento de la comunidad sociolingüística a que pertenece y del Pueblo Maya.  
 
| 5.1.1. Reconocimiento de los principales hechos históricos en la comunidad sociolingüística al que pertenece y sus efectos en la vida actual.  
 
| 5.1.1. Reconocimiento de los principales hechos históricos en la comunidad sociolingüística al que pertenece y sus efectos en la vida actual.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Interpretación de acontecimientos históricos: culturales, políticos, económicos que han afectado el desarrollo del Pueblo Maya.  
 
| 5.1.2. Interpretación de acontecimientos históricos: culturales, políticos, económicos que han afectado el desarrollo del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3.  Identificación de las formas y mecanismos de opresión de la cultura dominante sobre el Pueblo Maya.
 
| 5.1.3.  Identificación de las formas y mecanismos de opresión de la cultura dominante sobre el Pueblo Maya.
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Conservación de los recursos naturales y sociales del municipio, de la región sociolingüística o departamento.  
 
| 5.1.4. Conservación de los recursos naturales y sociales del municipio, de la región sociolingüística o departamento.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.5. Identificación de eventos para la defensa del territorio y de los recursos naturales de la comunidad sociolingüística.  
 
| 5.1.5. Identificación de eventos para la defensa del territorio y de los recursos naturales de la comunidad sociolingüística.  
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|5.2. Respeta la diversidad cultural en el ambiente escolar y comunitario.  
 
| rowspan="5"|5.2. Respeta la diversidad cultural en el ambiente escolar y comunitario.  
 
| 5.2.1. Reconocimiento de la cultura de la localidad y de la comunidad sociolingüística maya.  
 
| 5.2.1. Reconocimiento de la cultura de la localidad y de la comunidad sociolingüística maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Enumeración de propuestas viables para el fortalecimiento de la cultura maya y el respeto a la diversidad en el aula.  
 
| 5.2.2. Enumeración de propuestas viables para el fortalecimiento de la cultura maya y el respeto a la diversidad en el aula.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Valoración de las características y manifestaciones culturales, políticas y económicas de la comunidad y otras que conviven en el entorno.  
 
| 5.2.3. Valoración de las características y manifestaciones culturales, políticas y económicas de la comunidad y otras que conviven en el entorno.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.4. Manifestación de respeto a las diferencias socioculturales, como base para la construcción del equilibrio y armonía entre pueblos.  
 
| 5.2.4. Manifestación de respeto a las diferencias socioculturales, como base para la construcción del equilibrio y armonía entre pueblos.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.5. Sistematización de los saberes, conocimientos, técnicos, filosóficos, culturales y artísticos propios de la comunidad sociolingüística y del Pueblo Maya.  
 
| 5.2.5. Sistematización de los saberes, conocimientos, técnicos, filosóficos, culturales y artísticos propios de la comunidad sociolingüística y del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.3. Participa en el mejoramiento de la calidad de vida personal, familiar y comunitaria.  
 
| rowspan="3"|5.3. Participa en el mejoramiento de la calidad de vida personal, familiar y comunitaria.  
 
| 5.3.1. Organización de encuentros culturales, lingüísticos, artísticos y ambientales, para la conservación y trascendencia en el entorno sociocultural maya.  
 
| 5.3.1. Organización de encuentros culturales, lingüísticos, artísticos y ambientales, para la conservación y trascendencia en el entorno sociocultural maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Organización de proyectos comunitarios que orientan el mejoramiento de la calidad de vida familiar, escolar y comunitaria.  
 
| 5.3.2. Organización de proyectos comunitarios que orientan el mejoramiento de la calidad de vida familiar, escolar y comunitaria.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Análisis sobre el consumo y consumismo como efectos negativos para el mantenimiento de la calidad de vida.  
 
| 5.3.3. Análisis sobre el consumo y consumismo como efectos negativos para el mantenimiento de la calidad de vida.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.4. Clasifica símbolos y líderes por sus características y representatividad.
 
| rowspan="3"|5.4. Clasifica símbolos y líderes por sus características y representatividad.
 
| 5.4.1. Recopilación de códigos, símbolos culturales y personajes históricos que son representativos del Pueblo maya.  
 
| 5.4.1. Recopilación de códigos, símbolos culturales y personajes históricos que son representativos del Pueblo maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.2. Investigación de la vida y hechos históricos de líderes y sus aportes al Pueblo Maya y al mundo.  
 
| 5.4.2. Investigación de la vida y hechos históricos de líderes y sus aportes al Pueblo Maya y al mundo.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.3. Comparación de símbolos, códigos y personajes históricos del Pueblo Maya con los de otras culturas.  
 
| 5.4.3. Comparación de símbolos, códigos y personajes históricos del Pueblo Maya con los de otras culturas.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Formación Ciudadana]]
30 170

ediciones