Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:  
| rowspan="3"|1.1. Manifiesta comprensión del significado del lenguaje musical.  
 
| rowspan="3"|1.1. Manifiesta comprensión del significado del lenguaje musical.  
 
| 1.1.1. Identificación de los símbolos convencionales de la música para escribirla, leerla e interpretarla.   
 
| 1.1.1. Identificación de los símbolos convencionales de la música para escribirla, leerla e interpretarla.   
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Realización de ejercicios que estimulan el oído para la ejecución musical.  
 
| 1.1.2. Realización de ejercicios que estimulan el oído para la ejecución musical.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Creación y lectura de ritmos, y melodías, sencillas, desde dos hasta ocho compases.  
 
| 1.1.3. Creación y lectura de ritmos, y melodías, sencillas, desde dos hasta ocho compases.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.2. Establece la diferencia entre los colores existentes en la naturaleza y los producidos por el ser humano.  
 
| rowspan="4"|1.2. Establece la diferencia entre los colores existentes en la naturaleza y los producidos por el ser humano.  
 
| 1.2.1. Descripción del significado de los colores y los símbolos en la cosmovisión del Pueblo Xinka y su aplicación en eventos de la vida cotidiana.  
 
| 1.2.1. Descripción del significado de los colores y los símbolos en la cosmovisión del Pueblo Xinka y su aplicación en eventos de la vida cotidiana.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Identificación de los elementos naturales  que sirven de base para generar los diferentes colores.   
 
| 1.2.2. Identificación de los elementos naturales  que sirven de base para generar los diferentes colores.   
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Investigación de las técnicas utilizadas por el ser humano, en la generación de color.  
 
| 1.2.3. Investigación de las técnicas utilizadas por el ser humano, en la generación de color.  
+
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Aplicación del nivel de saturación del color (intensidad-palidez), en la elaboración de trabajos de arte.  
 
| 1.2.4. Aplicación del nivel de saturación del color (intensidad-palidez), en la elaboración de trabajos de arte.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.3. Relaciona la percepción visual y auditiva de signos y efectos escénicos  como elementos de la cotidianidad.  
 
| rowspan="5"|1.3. Relaciona la percepción visual y auditiva de signos y efectos escénicos  como elementos de la cotidianidad.  
 
| 1.3.1. Identificación de los signos y efectos escénicos: sonido, luces, movimiento, espacio y tiempo.  
 
| 1.3.1. Identificación de los signos y efectos escénicos: sonido, luces, movimiento, espacio y tiempo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Asociación de los efectos escénicos con eventos de la vida cotidiana del Pueblo Xinka.  
 
| 1.3.2. Asociación de los efectos escénicos con eventos de la vida cotidiana del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Identificación de personajes que intervienen en la presentación escénica: autor, autora, dramaturgo, dramaturga, actor, actriz, público.  
 
| 1.3.3. Identificación de personajes que intervienen en la presentación escénica: autor, autora, dramaturgo, dramaturga, actor, actriz, público.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Interpretación del contenido simbólico de las danzas ceremoniales y bailes tradicionales del Pueblo Xinka.  
 
| 1.3.4. Interpretación del contenido simbólico de las danzas ceremoniales y bailes tradicionales del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.5. Interpretación de las simbologías en prácticas escénicas del Pueblo Xinka: danza, teatro, dramatización, historieta, entre otros.  
 
| 1.3.5. Interpretación de las simbologías en prácticas escénicas del Pueblo Xinka: danza, teatro, dramatización, historieta, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 61: Línea 126:  
| rowspan="5"|2.1. Asocia ritmos y sonidos con los producidos en el entorno circundante.  
 
| rowspan="5"|2.1. Asocia ritmos y sonidos con los producidos en el entorno circundante.  
 
| 2.1.1. Interpretaciones con instrumentos musicales de la cultura xinka.  
 
| 2.1.1. Interpretaciones con instrumentos musicales de la cultura xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Observación del espacio que requiere su movimiento en las danzas.  
 
| 2.1.2. Observación del espacio que requiere su movimiento en las danzas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Utilización del cuerpo en la producción de sonidos dentro de la cultura del  Pueblo Xinka, como: silbidos, palmas, sonidos con la boca utilizando materiales etc.  
 
| 2.1.3. Utilización del cuerpo en la producción de sonidos dentro de la cultura del  Pueblo Xinka, como: silbidos, palmas, sonidos con la boca utilizando materiales etc.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Interpretación de danzas y bailes y, participación en elaboración de coreografías.  
 
| 2.1.4. Interpretación de danzas y bailes y, participación en elaboración de coreografías.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Apreciación de  la historia del origen  de la marimba.  
 
| 2.1.5. Apreciación de  la historia del origen  de la marimba.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="10"|2.2. Interpreta la intencionalidad del autor al analizar el uso de la forma, el color y la textura en producciones artísticas.  
 
| rowspan="10"|2.2. Interpreta la intencionalidad del autor al analizar el uso de la forma, el color y la textura en producciones artísticas.  
 
| 2.2.1. Clasificación de los colores según su significado en función de su cultura y de otras.  
 
| 2.2.1. Clasificación de los colores según su significado en función de su cultura y de otras.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Apreciación. de los colores en producciones artísticas de proyectos escolares y de artistas guatemaltecos.  
 
| 2.2.2. Apreciación. de los colores en producciones artísticas de proyectos escolares y de artistas guatemaltecos.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Participación  en juegos,  rondas y festivales de su escuela y su comunidad.   
 
| 2.2.3. Participación  en juegos,  rondas y festivales de su escuela y su comunidad.   
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Admiración y respeto por autores guatemaltecos.  
 
| 2.2.4. Admiración y respeto por autores guatemaltecos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Valoración de la importancia del arte para expresar sentimientos, valores y principios.  
 
| 2.2.5. Valoración de la importancia del arte para expresar sentimientos, valores y principios.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.6. Dramatización  de historias del Pueblo Xinka, para conservar la tradición oral de personajes importantes.  
 
| 2.2.6. Dramatización  de historias del Pueblo Xinka, para conservar la tradición oral de personajes importantes.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.7. Recopilación técnica para la elaboración de barriletes.  
 
| 2.2.7. Recopilación técnica para la elaboración de barriletes.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.8. Representación  y diferenciación de danzas festivas y ceremoniales  de su comunidad.  
 
| 2.2.8. Representación  y diferenciación de danzas festivas y ceremoniales  de su comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.9. Elaboración y utilización de los instrumentos musicales ancestrales.   
 
| 2.2.9. Elaboración y utilización de los instrumentos musicales ancestrales.   
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.10. Recopilación de expresiones artísticas culturales y ancestrales de otros pueblos guatemaltecos.  
 
| 2.2.10. Recopilación de expresiones artísticas culturales y ancestrales de otros pueblos guatemaltecos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 118: Línea 252:  
| rowspan="3"|3.1. Participa en actividades colectivas de canto, arte plásticas, modelado  y ejecución instrumental.   
 
| rowspan="3"|3.1. Participa en actividades colectivas de canto, arte plásticas, modelado  y ejecución instrumental.   
 
| 3.1.1. Utiliza materiales de la naturaleza y de reciclaje, para la producción de sonidos.  
 
| 3.1.1. Utiliza materiales de la naturaleza y de reciclaje, para la producción de sonidos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Clasificación de instrumentos musicales ancestrales de América.  
 
| 3.1.2. Clasificación de instrumentos musicales ancestrales de América.  
+
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Recopilación de las artes desarrolladas por el Pueblo Xinka a través de la historia, (arquitectura, pintura, escultura, iconografía, música, modelado, danza, teatro, entre otras).  
 
| 3.1.3. Recopilación de las artes desarrolladas por el Pueblo Xinka a través de la historia, (arquitectura, pintura, escultura, iconografía, música, modelado, danza, teatro, entre otras).  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="9"|3.2. Aplica técnicas que evidencian conocimiento del efecto de la luz sobre el color y el manejo de diversos  materiales de la comunidad en la elaboración de proyectos escolares.  
 
| rowspan="9"|3.2. Aplica técnicas que evidencian conocimiento del efecto de la luz sobre el color y el manejo de diversos  materiales de la comunidad en la elaboración de proyectos escolares.  
 
| 3.2.1. Aplicación del claro-oscuro en dibujos a mano alzada.  
 
| 3.2.1. Aplicación del claro-oscuro en dibujos a mano alzada.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Utiliza la música como medio de comunicación.  
 
| 3.2.2. Utiliza la música como medio de comunicación.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Elaboración de rincones artísticos para la estimulación sensomotora del cuerpo.  
 
| 3.2.3. Elaboración de rincones artísticos para la estimulación sensomotora del cuerpo.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Elaboración de juguetes populares.  
 
| 3.2.4. Elaboración de juguetes populares.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.5. Elaboración de  técnicas de pintura  en la elaboración de juguetes  y teñido en alfarería.  
 
| 3.2.5. Elaboración de  técnicas de pintura  en la elaboración de juguetes  y teñido en alfarería.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.6. Aplicación de la técnica collage, con materiales de su entorno.  
 
| 3.2.6. Aplicación de la técnica collage, con materiales de su entorno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.7. Interpretación grupal de la música de su comunidad de acuerdo a la edad de los participantes.  
 
| 3.2.7. Interpretación grupal de la música de su comunidad de acuerdo a la edad de los participantes.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.8. Valoración del arte personal y del de otras personas.  
 
| 3.2.8. Valoración del arte personal y del de otras personas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.9. Participación en producciones de teatro colectivo de la vida cotidiana.  
 
| 3.2.9. Participación en producciones de teatro colectivo de la vida cotidiana.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.3. Asocia  movimiento,  ritmo y espacio en el montaje de coreografías.
 
| rowspan="4"|3.3. Asocia  movimiento,  ritmo y espacio en el montaje de coreografías.
 
| 3.3.1. Elaboración y presentación de títeres y comedia en su municipio.  
 
| 3.3.1. Elaboración y presentación de títeres y comedia en su municipio.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Elaboración de instrumentos musicales con objetos de la región.  
 
| 3.3.2. Elaboración de instrumentos musicales con objetos de la región.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Apreciación de los conciertos musicales.  
 
| 3.3.3. Apreciación de los conciertos musicales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.4. Producciones audiovisuales, del comportamiento de la naturaleza en su entorno.  
 
| 3.3.4. Producciones audiovisuales, del comportamiento de la naturaleza en su entorno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 4 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 179: Línea 390:  
| rowspan="3"|4.1. Utiliza diferentes medios en la divulgación de eventos relacionados  con la tradición musical de su comunidad.  
 
| rowspan="3"|4.1. Utiliza diferentes medios en la divulgación de eventos relacionados  con la tradición musical de su comunidad.  
 
| 4.1.1. Recopilación de la tradición oral referente a la música en la región del Pueblo Xinka.  
 
| 4.1.1. Recopilación de la tradición oral referente a la música en la región del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Interpretación de canciones del Pueblo Xinka con instrumentos tradicionales.   
 
| 4.1.2. Interpretación de canciones del Pueblo Xinka con instrumentos tradicionales.   
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Investigación de biografías de músicos de su localidad.  
 
| 4.1.3. Investigación de biografías de músicos de su localidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.2. Utiliza diferentes  medios en la divulgación de técnicas para la producción  plástica,  textiles de su comunidad  y del país.  
 
| rowspan="4"|4.2. Utiliza diferentes  medios en la divulgación de técnicas para la producción  plástica,  textiles de su comunidad  y del país.  
 
| 4.2.1. Interpretación del significado de técnicas de hilado, teñido, tejido, bordado tradicional y actual.   
 
| 4.2.1. Interpretación del significado de técnicas de hilado, teñido, tejido, bordado tradicional y actual.   
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Utilización del barro u otro material para moldear figuras iconográficas ancestrales.
 
| 4.2.2. Utilización del barro u otro material para moldear figuras iconográficas ancestrales.
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Ejecución de formas creativas  del Pueblo Xinka a través de la pintura y el dibujo, con técnicas  para elaborar texturas de formas bidimensionales y tridimensionales.  
 
| 4.2.3. Ejecución de formas creativas  del Pueblo Xinka a través de la pintura y el dibujo, con técnicas  para elaborar texturas de formas bidimensionales y tridimensionales.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Interpretación de los símbolos, formas, colores en los bordados, diseños, texturas, tejidos del Pueblo Xinka y de otros pueblos.  
 
| 4.2.4. Interpretación de los símbolos, formas, colores en los bordados, diseños, texturas, tejidos del Pueblo Xinka y de otros pueblos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="9"|4.3. Utiliza diferentes medios para la reproducción y divulgación de la herencia oral en la región.  
 
| rowspan="9"|4.3. Utiliza diferentes medios para la reproducción y divulgación de la herencia oral en la región.  
 
| 4.3.1. Recopilación de juegos ancestrales y tradicionales del Pueblo Xinka y de otros pueblos para enriquecer su conocimiento artístico.  
 
| 4.3.1. Recopilación de juegos ancestrales y tradicionales del Pueblo Xinka y de otros pueblos para enriquecer su conocimiento artístico.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Investigación, dramatización y  narraciones de las culturas guatemaltecas.  
 
| 4.3.2. Investigación, dramatización y  narraciones de las culturas guatemaltecas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Participación en la elaboración de la gastronomía de los pueblos guatemaltecos.   
 
| 4.3.3. Participación en la elaboración de la gastronomía de los pueblos guatemaltecos.   
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.4. Identificación del arte culinario del Pueblo Xinka.  
 
| 4.3.4. Identificación del arte culinario del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.5. Investigación  y participación de las festividades  culturales y ancestrales del Pueblo Xinka.  
 
| 4.3.5. Investigación  y participación de las festividades  culturales y ancestrales del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.6. Realización de exposiciones  sobre la plástica, modelado, gastronomía, tejido, danza y teatro del Pueblo Xinka en la escuela y la comunidad.  
 
| 4.3.6. Realización de exposiciones  sobre la plástica, modelado, gastronomía, tejido, danza y teatro del Pueblo Xinka en la escuela y la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.7. Realización de intercambios culturales entre estudiantes de escuelas de diferentes regiones del país.  
 
| 4.3.7. Realización de intercambios culturales entre estudiantes de escuelas de diferentes regiones del país.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.8. Descripción de los elementos de la vestimenta ancestral, tradicional y ceremonial del Pueblo Xinka en festivales escolares.  
 
| 4.3.8. Descripción de los elementos de la vestimenta ancestral, tradicional y ceremonial del Pueblo Xinka en festivales escolares.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.9. Creación de museos escolares de elementos de la plástica propias de su comunidad.  
 
| 4.3.9. Creación de museos escolares de elementos de la plástica propias de su comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Expresión Artística]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Expresión Artística]]
30 170

ediciones