Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 7: Línea 7:     
=== Características del buen lector ===  
 
=== Características del buen lector ===  
El buen lector lee con fluidez, tiene claro el propósito de su lectura y,  de ser necesario, puede modificarlo mientras lee.  En la figura 8 se explican estas y otras características de un buen lector, según Cassany, Luna y Sanz y de Colomer y Camps (1991).
+
El buen lector lee con fluidez, tiene claro el propósito de su lectura y,  de ser necesario, puede modificarlo mientras lee.  En la figura 8 se explican estas y otras características de un buen lector, según Cassany, Luna y Sanz y de Colomer y Camps<ref>Cassany i Comas, D., Luna, M., & Sanz Lafuente, G. (2014). ''Enseñar lengua'' (17. ed). Barcelona: Ed. Graó.</ref>.
    
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.24).png|550px|center]]
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.24).png|550px|center]]
 
<center><small>'''Figura 8. Perfil del buen lector'''</small></center>
 
<center><small>'''Figura 8. Perfil del buen lector'''</small></center>
   −
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|100px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/Enseñanza de la comprensión lectora/Selección de textos para la enseñanza de la comprensión lectora]][[Enseñanza de la comprensión lectora/Enseñanza de la comprensión lectora/Selección de textos para la enseñanza de la comprensión lectora|en la parte II encuentra información de cómo seleccionar los textos para los estudiantes.]]
+
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|100px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/Enseñanza de la comprensión lectora/Selección de textos para la enseñanza de la comprensión lectora]][[Enseñanza de la comprensión lectora/Enseñanza de la comprensión lectora/Selección de textos para la enseñanza de la comprensión lectora|En la parte II encuentra información de cómo seleccionar los textos para los estudiantes.]]
    
=== Motivación e interés ===
 
=== Motivación e interés ===
Línea 29: Línea 29:  
<div style="color:#0068ab;"><big>'''Habilidades cognitivas'''</big></div> Son las que se usan para  transformar, transportar, reducir, coordinar, recuperar o utilizar el contenido del texto.  
 
<div style="color:#0068ab;"><big>'''Habilidades cognitivas'''</big></div> Son las que se usan para  transformar, transportar, reducir, coordinar, recuperar o utilizar el contenido del texto.  
 
</div>
 
</div>
Las estrategias y habilidades de comprensión se aplican de manera similar en todos los idiomas alfabéticos, así sean mayas, garífuna o español, siempre que se tome en cuenta las diferencias entre la estructura de los textos en cada idioma. Los niños bilingües necesitan transferir activamente sus conocimientos y destrezas, así como desarrollar nuevos componentes lingüísticos (Linan-Thompson, 2016).  
+
Las estrategias y habilidades de comprensión se aplican de manera similar en todos los idiomas alfabéticos, así sean mayas, garífuna o español, siempre que se tome en cuenta las diferencias entre la estructura de los textos en cada idioma. Los niños bilingües necesitan transferir activamente sus conocimientos y destrezas, así como desarrollar nuevos componentes lingüísticos<ref>Linan-Thompson, S. (2016). ''Necesidades de formación del recurso humano para el fomento de mejores lectores''. Presentación de la Cátedra Benjamín Bloom.</ref>.
Los niños que aprendieron a hablar en su idioma materno, pero en la escuela aprenden usando un L2, pueden mostrar dificultades en su comprensión lectora (Vernon-Feagans et al., 2001).  
+
 
Una vez que los niños han aprendido de la lectura en su L1, pueden transferir esas destrezas al aprendizaje de otro idioma (Durgunoglu, Nagy, & Hancin-Bhatt, 1993; Bialystock, Luk, & Kwan, 2005; Geva & Zadeh, 2006; citados por Linan-Thompson, 2016).
+
Los niños que aprendieron a hablar en su idioma materno, pero en la escuela aprenden usando un L2 (n.e.: un segundo idioma), pueden mostrar dificultades en su comprensión lectora<ref name=":0">Vernon-Feagans, L., Hammer, C., Miccio, A., & Manlove, E. (2001). “Early Language and Literacy Skills in LowIncome African American and Hispanic Children”. En S. B. Neuman & D. K. Dickinson (Eds.), ''Handbook of early literacy research'' (Vol. 1, pp. 192–210). New York: Guilford Press.</ref>.
Cuando los niños hablan un idioma indígena se recomienda enseñar la lectura en el idioma materno del estudiante y utilizar el español (como segundo idioma) únicamente para desarrollar el lenguaje oral. A partir de segundo grado, ya se puede trabajar la lectura, el lenguaje académico oral y escrito, en español como L2.
+
 
 +
Una vez que los niños han aprendido de la lectura en su L1, pueden transferir esas destrezas al aprendizaje de otro idioma<ref>Durgunoglu, Nagy, & Hancin-Bhatt, 1993; Bialystock, Luk, & Kwan, 2005; Geva & Zadeh, 2006; citados por Linan-Thompson, S. (2016). ''Necesidades de formación del recurso humano para el fomento de mejores lectores''. Presentación de la Cátedra Benjamín Bloom.</ref>. Cuando los niños hablan un idioma indígena se recomienda enseñar la lectura en el idioma materno del estudiante y utilizar el español (como segundo idioma) únicamente para desarrollar el lenguaje oral. A partir de segundo grado, ya se puede trabajar la lectura, el lenguaje académico oral y escrito, en español como L2.
    
=== El contexto ===
 
=== El contexto ===
 
El contexto cultural y sociolingüístico en el que se encuentran los niños es determinante. El idioma que se habla en casa, la estimulación que le dan los adultos que le rodean, ya sea leyendo en voz alta, contando anécdotas, leyendas e historias, cantando canciones que son parte de su cultura, entre otros, enriquecen el repertorio de lenguaje de los estudiantes y favorecen la comprensión. Los estudiantes que carecen de estas oportunidades en casa, requerirán más apoyo en la escuela.
 
El contexto cultural y sociolingüístico en el que se encuentran los niños es determinante. El idioma que se habla en casa, la estimulación que le dan los adultos que le rodean, ya sea leyendo en voz alta, contando anécdotas, leyendas e historias, cantando canciones que son parte de su cultura, entre otros, enriquecen el repertorio de lenguaje de los estudiantes y favorecen la comprensión. Los estudiantes que carecen de estas oportunidades en casa, requerirán más apoyo en la escuela.
   −
El involucramiento de la familia en las actividades educativas del niño <ref>Del Valle, 2010</ref> y el nivel socioeconómico del niño y su familia <ref>Moreno y Santos, 2011; Watson, 2001</ref>, tienen una compleja influencia en el rendimiento y en la comprensión lectora. El nivel socioeconómico se relaciona con el lenguaje de los padres, y la forma en que los padres hablan afecta el desarrollo del lenguaje oral de los hijos. Este ambiente incluye visitar la biblioteca, tener libros en casa y leerlos a los niños, lo que facilita el aprendizaje de la lectura.  
+
El involucramiento de la familia en las actividades educativas del niño <ref>Del Valle, 2010</ref> y el nivel socioeconómico del niño y su familia<ref>Moreno y Santos, 2011; Watson, 2001</ref> tienen una compleja influencia en el rendimiento y en la comprensión lectora. El nivel socioeconómico se relaciona con el lenguaje de los padres, y la forma en que los padres hablan afecta el desarrollo del lenguaje oral de los hijos. Este ambiente incluye visitar la biblioteca, tener libros en casa y leerlos a los niños, lo que facilita el aprendizaje de la lectura.  
    
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.25).png|center|350px]]
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.25).png|center|350px]]
   −
Posiblemente, la mejor forma como los padres pueden ayudar a sus hijos a aprender a leer es leerles a ellos en casa. Leer a los niños mejora su vocabulario, les da conocimientos sobre el lenguaje, les ayuda a comprender que los libros contienen palabras e historias y estimula la conciencia metalingüística (Vernon-Feagans et al., 2001).
+
Posiblemente, la mejor forma como los padres pueden ayudar a sus hijos a aprender a leer es leerles a ellos en casa. Leer a los niños mejora su vocabulario, les da conocimientos sobre el lenguaje, les ayuda a comprender que los libros contienen palabras e historias y estimula la conciencia metalingüística<ref name=":0" />.
    
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|100px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/Enseñanza del vocabulario]][[Enseñanza de la comprensión lectora/Enseñanza del vocabulario|Lea la parte III, para saber más sobre cómo enseñar vocabulario.]]
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|100px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/Enseñanza del vocabulario]][[Enseñanza de la comprensión lectora/Enseñanza del vocabulario|Lea la parte III, para saber más sobre cómo enseñar vocabulario.]]