Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 142: Línea 142:  
Seguidamente, se explican algunos tipos de textos narrativos.
 
Seguidamente, se explican algunos tipos de textos narrativos.
   −
'''1. Cuento:''' narración corta en prosa de hechos reales o ficticios. Algunas clases de cuentos infantiles se explican en la tabla IV.  
+
'''1. Cuento:''' narración corta en prosa de hechos reales o ficticios. Algunas clases de cuentos infantiles se explican en la tabla.  
    
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
|-valign="top"
+
|- valign="top"
| style="background-color:#afcbeb;|
+
| style="background-color:#afcbeb;|'''Tipo de Cuento'''
! style="background-color:#afcbeb; |Fantástico
+
! style="background-color:#afcbeb; |Definición
! style="background-color:#afcbeb; |De hadas o tradicional
+
! style="background-color:#afcbeb; |Para usarlo
! style="background-color:#afcbeb; |Ciencia ficción
  −
! style="background-color:#afcbeb; |Policial
  −
! style="background-color:#afcbeb; |Disparatado o absurdo
  −
! style="background-color:#afcbeb; |Folklórico
  −
 
   
|-
 
|-
|Definición
+
|Fantástico
 
|Historias en las que dentro de un marco real surge un elemento extraño, fantástico o inexplicable.
 
|Historias en las que dentro de un marco real surge un elemento extraño, fantástico o inexplicable.
 +
|A partir del segundo ciclo de la primaria.
 +
|-
 +
|De hadas o tradicional
 
|Historia en donde aparecen hadas, gnomos, dragones, gigantes y otros. En este tipo de cuentos los niños se identifican con el protagonista que logra cumplir su objetivo a pesar de las dificultades.
 
|Historia en donde aparecen hadas, gnomos, dragones, gigantes y otros. En este tipo de cuentos los niños se identifican con el protagonista que logra cumplir su objetivo a pesar de las dificultades.
 +
|Desde el primer ciclo de la primaria.
 +
|-
 +
!Ciencia ficción
 
|Narraciones que combinan hechos reales con ficticios, pues tratan temas de las ciencias combinados con la ficción.
 
|Narraciones que combinan hechos reales con ficticios, pues tratan temas de las ciencias combinados con la ficción.
 +
|A partir del segundo ciclo de la primaria.
 +
|-
 +
!Policial
 
|Presenta un enigma y el lector junto con el protagonista tienen que resolver el misterio que este encierra.
 
|Presenta un enigma y el lector junto con el protagonista tienen que resolver el misterio que este encierra.
 +
|A partir del segundo ciclo de la primaria.
 +
|-
 +
!Disparatado o absurdo
 
|Narraciones que rompen con la lógica de un relato tradicional porque sus personajes y trama se salen de lo razonable.
 
|Narraciones que rompen con la lógica de un relato tradicional porque sus personajes y trama se salen de lo razonable.
 +
|Nivel Inicial y primer ciclo de la primaria.
 +
|-
 +
!Folklórico
 
|Pertenece a la tradición oral y popular. Nacen en la tradición de una comunidad.
 
|Pertenece a la tradición oral y popular. Nacen en la tradición de una comunidad.
  −
|-
  −
|Para usarlo
  −
|A partir del segundo ciclo de la primaria.
  −
|Desde el primer ciclo de la primaria.
  −
|A partir del segundo ciclo de la primaria.
  −
|A partir del segundo ciclo de la primaria.
  −
|Nivel Inicial y primer ciclo de la primaria.
   
|Desde el nivel inicial y primer ciclo de la primaria.
 
|Desde el nivel inicial y primer ciclo de la primaria.
 
|}
 
|}
   −
<center><small>'''Adaptado de Camba, M. (s.a.) Clasificación didáctica de los tipos de texto. '''</small></center>
+
<center><small>'''Adaptado de: '''Camba, M. (s.a.) ''Clasificación didáctica de los tipos de texto''. [http://formacion-docente.idoneos.com/ http://formacion-docente.idoneos.com]. (Recuperado en noviembre de 2016). </small></center>
    
'''2. Fábula:''' narración en verso o en prosa cuyos protagonistas son animales que generalmente simbolizan distintas conductas o tipos humanos. Las fábulas tienen explícita una enseñanza o moraleja. Existen versiones adaptadas para niños desde el nivel Inicial.  
 
'''2. Fábula:''' narración en verso o en prosa cuyos protagonistas son animales que generalmente simbolizan distintas conductas o tipos humanos. Las fábulas tienen explícita una enseñanza o moraleja. Existen versiones adaptadas para niños desde el nivel Inicial.  
Línea 182: Línea 184:     
==== Textos informativos ====
 
==== Textos informativos ====
A diferencia de los textos narrativos, los informativos no tienen un patrón fijo (Cooper, 1999). El modo de organizar la información depende del tipo y objetivo que busca el autor. El propósito principal de todos los textos informativos es presentar claramente información o contenidos al lector. Pueden distinguirse cuatro patrones que los escritores usan frecuentemente (Cooper, 1999) y que se muestran en la figura 12.  
+
A diferencia de los textos narrativos, los informativos no tienen un patrón fijo<ref name=":2">Cooper, J. (1990). ''Cómo mejorar la comprensión lectora''. Madrid: Visor.</ref>. El modo de organizar la información depende del tipo y objetivo que busca el autor. El propósito principal de todos los textos informativos es presentar claramente información o contenidos al lector. Pueden distinguirse cuatro patrones que los escritores usan frecuentemente<ref name=":2" /> y que se muestran en la figura 12.  
    
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.31.1).png|550px|center]]
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.31.1).png|550px|center]]
<center><small>'''Figura 3. Niveles de comprensión lectora'''</small></center>
+
<center><small>'''Figura 12. Niveles de comprensión lectora'''</small></center>
    
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|100px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/De la teoría a la práctica]][[Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/De la teoría a la práctica|En la sección '''De la teoría a la práctica''' pueden leerse varios ejemplos de textos informativos en español e idiomas mayas.]]
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|100px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/De la teoría a la práctica]][[Enseñanza de la comprensión lectora/La comprensión lectora/De la teoría a la práctica|En la sección '''De la teoría a la práctica''' pueden leerse varios ejemplos de textos informativos en español e idiomas mayas.]]
    
=== Clasificación por su forma: textos continuos y discontinuos ===
 
=== Clasificación por su forma: textos continuos y discontinuos ===
El programa PISA clasifica los textos en continuos y discontinuos. Los continuos se componen de oraciones que forman párrafos. Estos son los textos que ya se han clasificado como narrativos o informativos, descriptivos, argumentativos o de instrucción, por ejemplo, una narración. En los textos discontinuos, la información se presenta en forma de listas, formularios, gráficos, diagramas, tablas, etc. (Zabaleta, V. 2008). La figura 13 es un ejemplo de texto discontinuo y resume esta información.  
+
El programa PISA clasifica los textos en continuos y discontinuos. Los continuos se componen de oraciones que forman párrafos. Estos son los textos que ya se han clasificado como narrativos o informativos, descriptivos, argumentativos o de instrucción, por ejemplo, una narración. En los textos discontinuos, la información se presenta en forma de listas, formularios, gráficos, diagramas, tablas, etc.<ref>Zabaleta, V. (n.d.). La competencia lectora en los programas nacionales e internacionales de evaluación educativa 2008. Orientación y Sociedad (En Línea), 8.  http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3956/pr.3956.pdf (Recuperado en noviembre de 2016).</ref>. La figura 13 es un ejemplo de texto discontinuo y resume esta información.  
    
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.31.2).png|550px|center]]
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.31.2).png|550px|center]]