Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 43: Línea 43:  
El conflicto terminó en 1996 con los Acuerdos de paz. En los años anteriores muchas cosas pasaron en el mundo. La caída del mundo socialista a partir de 1989 hizo que el factor ideológico bajara de tono y la Guerra Fría dejara de ser necesaria. Estados Unidos comenzó a preocuparse por la democratización del continente americano. La economía mundial daba giros novedosos con la globalización. La tecnología comenzaba a cambiar muchas costumbres, la forma de comunicarse, de trabajar, de negociar y hasta de hacer el arte. Nuevas generaciones surgían con otras expectativas y ahora existe una mayor conciencia de los riesgos que surgen con el modelo actual de '''desarrollo'''.
 
El conflicto terminó en 1996 con los Acuerdos de paz. En los años anteriores muchas cosas pasaron en el mundo. La caída del mundo socialista a partir de 1989 hizo que el factor ideológico bajara de tono y la Guerra Fría dejara de ser necesaria. Estados Unidos comenzó a preocuparse por la democratización del continente americano. La economía mundial daba giros novedosos con la globalización. La tecnología comenzaba a cambiar muchas costumbres, la forma de comunicarse, de trabajar, de negociar y hasta de hacer el arte. Nuevas generaciones surgían con otras expectativas y ahora existe una mayor conciencia de los riesgos que surgen con el modelo actual de '''desarrollo'''.
    +
<div style="clear:both"></div>
 +
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
 +
! Democracia
 +
|-
 +
| style="padding:8px;"| Es una organización política en la cual la participación del pueblo confiere legitimidad a los representantes que tomarán las decisiones colectivas. Su eje es lograr la participación de la mayoría en los procesos electorales, donde cada voto vale por igual. Existe la democracia representativa por la cual se legitima a los delegados vía elecciones. También existe la democracia participativa cuando los ciudadanos se organizan para incidir en decisiones públicas o cuando existen mecanismos de consulta sobre hechos específicos (plebiscitos). El objetivo siempre es negociar y buscar el consenso de los diversos intereses sociales a través de acuerdos. Por último la democracia directa es aquella donde la decisión es adoptada directamente por el pueblo (plebiscitos vinculantes, elecciones primarias y legislación popular).
 +
|}
 
La paz representa una oportunidad para la sociedad guatemalteca. Los Acuerdos propusieron una serie de medidas que se consideraban necesarias para reconciliar y desarrollar el país. Estas medidas hablaban sobre el papel del Estado, los derechos de los pueblos indígenas, la desmilitarización del país, ampliar la capacidad económica de la población, en especial poner atención al desarrollo agrario, impulsar más la '''democracia''' que incluyera a los grupos excluidos y la realización de cambios constitucionales. Muchos de ellos son responsabilidad del Estado, pero la economía iba en otro camino y las propuestas de los acuerdos se han ido relegando.
 
La paz representa una oportunidad para la sociedad guatemalteca. Los Acuerdos propusieron una serie de medidas que se consideraban necesarias para reconciliar y desarrollar el país. Estas medidas hablaban sobre el papel del Estado, los derechos de los pueblos indígenas, la desmilitarización del país, ampliar la capacidad económica de la población, en especial poner atención al desarrollo agrario, impulsar más la '''democracia''' que incluyera a los grupos excluidos y la realización de cambios constitucionales. Muchos de ellos son responsabilidad del Estado, pero la economía iba en otro camino y las propuestas de los acuerdos se han ido relegando.
   Línea 63: Línea 69:  
|}
 
|}
   −
<div style="clear:both"></div>
  −
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
  −
! Democracia
  −
|-
  −
| style="padding:8px;"| Es una organización política en la cual la participación del pueblo confiere legitimidad a los representantes que tomarán las decisiones colectivas. Su eje es lograr la participación de la mayoría en los procesos electorales, donde cada voto vale por igual. Existe la democracia representativa por la cual se legitima a los delegados vía elecciones. También existe la democracia participativa cuando los ciudadanos se organizan para incidir en decisiones públicas o cuando existen mecanismos de consulta sobre hechos específicos (plebiscitos). El objetivo siempre es negociar y buscar el consenso de los diversos intereses sociales a través de acuerdos. Por último la democracia directa es aquella donde la decisión es adoptada directamente por el pueblo (plebiscitos vinculantes, elecciones primarias y legislación popular).
  −
|}
   
En el presente nuevos problemas se han añadido a algunos de aquellos viejos problemas que causaron el conflicto. El Conflicto Armado Interno es un buen ejemplo para sacar lecciones frente a estos nuevos conflictos. Estas lecciones ayudan a buscar nuevas soluciones y a usar otras formas que eviten recurrir a la violencia y al autoritarismo desarrollado en el pasado. Leer el pasado es saber usar la experiencia para entender mejor el presente y proyectar el futuro.
 
En el presente nuevos problemas se han añadido a algunos de aquellos viejos problemas que causaron el conflicto. El Conflicto Armado Interno es un buen ejemplo para sacar lecciones frente a estos nuevos conflictos. Estas lecciones ayudan a buscar nuevas soluciones y a usar otras formas que eviten recurrir a la violencia y al autoritarismo desarrollado en el pasado. Leer el pasado es saber usar la experiencia para entender mejor el presente y proyectar el futuro.