Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:  
Alzate, M. V. (2000). ¿Cómo leer un texto escolar? Revista Ciencias Humanas.<br>  
 
Alzate, M. V. (2000). ¿Cómo leer un texto escolar? Revista Ciencias Humanas.<br>  
 
<nowiki>Disponible en http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/alzate</nowiki>
 
<nowiki>Disponible en http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/alzate</nowiki>
 +
 +
Ballesta, J. (1995). “Función didáctica de los materiales curriculares.” En Revista Pixel-bit, 5.<br>
 +
<nowiki>Disponible en http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n5/n5art/art53.htm</nowiki>
 +
 +
Espinoza, M. (2006). “La construcción del género desde el ámbito educativo: una estrategia preventiva”.<br>
 +
<nowiki>Disponible en http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_formacion/es_def/adjuntos/2006.02.09.angeles. espinosa.pdf</nowiki>
 +
 +
Gimeno, J. (1991). “Los materiales y la enseñanza”, en Cuadernos de Pedagogía, 194: 10-15.
 +
 +
Guerrero Serón, A. (1996). Manual de sociología de la educación. Madrid: Síntesis.
 +
 +
Luciano, D. (2010). Transversalización de género, políticas y programas de salud.  Washington D.C.: Development Connections.
 +
 +
Medez, J. (2001). “El papel de los materiales curriculares en la intervención educativa”, en Cuadernos de Educación, 3: 221-229.
 +
 +
Naranjo, C. (2017). Paquete de formación sobre violencia basada en género.<br>
 +
<nowiki>Disponible en http://bit.ly/violenciaengenero</nowiki>
 +
 +
Núñez, G. y L. Peláez. (1991). “Estereotipos culturales y lingüísticos en los libros de texto de la escuela primaria guatemalteca”. Boletín de Lingüística. Universidad Rafael Landívar.  Año V, N. 27.
 +
 +
OIT. (2006). Definición de la transversalización de la perspectiva de género. El mundo del trabajo. <br>
 +
<nowiki>Disponibe en https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/glosarioconceptualestrategico.pdf</nowiki>
 +
 +
ONU (1995). Conferencia Mundial sobre la Mujer.<br>
 +
<nowiki>Disponible en http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf</nowiki>
 +
 +
OPS/OMS. (2005). Política de igualdad de género. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.<br>
 +
<nowiki>Disponible en www.paho.org/spanish/ad/ge/PAHOGenderEqualityPolicy2005.pdf. </nowiki>
 +
 +
Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Grao.
 +
 +
Pérez, C. y B. Gargallo. “Sexismo y estereotipos de género en los textos escolares”.<br>
 +
<nowiki>Disponible en https://www.uv.es/genero/_docs/public_edu/sexismo_txtos.pdf</nowiki>
 +
 +
Pérez-Jiménez, D. (2012). “Estereotipos sexuales y su relación con conductas sexuales riesgosas. Revista Puertorriqueña de Psicología. Julio-dic: 23(2): 48-61.
 +
 +
UNESCO. (2008). Informe de seguimiento Educación para todos. s.d.e.
 +
 +
USAID. (2010). Gender and sexual and reproductive Health 101. Washington D:C:: A USAID Global Health e-Learning Course.
 +
 +
USAID (2015) “Strengthening Gender Equality and Inclusiveness in Teaching and Learning Materials”. s.d.e.
 +
 +
Rubio, F., Núñez, G. y Barrios, M. (2017). Orientaciones estratégicas para la integración del enfoque de género en programas y proyectos. USAID Leer y Aprender.
 +
 +
Women-Watch. (1997). Gender Mainstreaming. Report og the economic and social council for 1997, Capter IV. Coordination segment of policies and activities of the specialized agencies and other odies of United Nationans system.
 +
Disponible en www.un.org/womenwatch/daw/csw/GMS.PDF.
 +
</nowiki>
30 170

ediciones