Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:     
== Competencia 1 ==
 
== Competencia 1 ==
 +
'''Competencia:''' 1. Relaciona las actividades emprendedoras y de servicio para el desarrollo personal y familiar.
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
!Indicador
 
!Indicador
Línea 7: Línea 8:  
!Criterios de evaluación
 
!Criterios de evaluación
 
|-
 
|-
|
+
| colspan="1" rowspan="8" |1.1. Reconoce el emprendimiento y
|
+
 
|
+
la productividad como fuente de riqueza
 +
|1.1.1. Conceptualización de emprendimiento y
 +
 
 +
productividad.
 +
| colspan="1" rowspan="8" |Identifica la importancia del emprendimiento y la productividad
 +
 
 +
Emite juicio acerca de la cultura del emprendimiento.
 +
 
 +
Evalúa los beneficios y riesgos de emprender.
 +
 
 +
Debate las condiciones de trabajo y las fuentes de empleo en la comunidad.
 +
|-
 +
|1.1.2. Conceptualización de emprender.
 +
|-
 +
|1.1.3. La cultura del emprendimiento.
 +
|-
 +
|1.1.4. Decisión de emprender.
 +
|-
 +
|1.1.5. El emprendimiento como un bien social.
 +
|-
 +
|1.1.6. Beneficios de la productividad.
 +
|-
 +
|1.1.7. Condiciones de trabajo que rodea la
 +
 
 +
producción en la comunidad.
 +
|-
 +
|1.1.8. Fuentes de empleo en la comunidad.
 +
|-
 +
| colspan="1" rowspan="8" |1.2. Reconoce la importancia del
 +
 
 +
trabajo en equipo en el desarrollo de diversas actividades relacionadas con el emprendimiento. 
 +
|1.2.1. Conceptualización de un proyecto.
 +
| colspan="1" rowspan="8" |Prioriza necesidades para la elaborar proyectos.
 +
 
 +
Identifica fuentes de recursos y financiamiento para elaborar proyectos.
 +
 
 +
Planifica un cronograma para un proyecto.
 +
 
 +
Establece la importancia del desarrollo de valores en el trabajo en equipo.
 +
 
 +
Aplica los valores y normas que se practican en el trabajo en equipo.
 +
|-
 +
|1.2.2. Las necesidades de tipo familiar y escolar.
 +
|-
 +
|1.2.3. Fuentes de recursos y financiamiento para
 +
 
 +
elaborar proyectos.
 +
|-
 +
|1.2.4. Beneficios del reciclaje y la
 +
 
 +
reutilización de recursos.
 +
|-
 +
|1.2.5. Cronograma de actividades.
 +
|-
 +
|1.2.6. El trabajo en equipo.
 +
|-
 +
|1.2.7. Normas para el desempeño de roles
 +
 
 +
para trabajar en equipo.
 +
|-
 +
|1.2.8. Los valores en el trabajo en equipo:
 +
 
 +
integridad, responsabilidad, transparencia, entre otros.
 +
|-
 +
| colspan="1" rowspan="6" |1.3. Diferencia entre bienes, servicios y
 +
 
 +
actividades económicas.
 +
|1.3.1. Conceptualización de un bien y un servicio.
 +
| colspan="1" rowspan="6" |Determina diferencias entre un bien y un servicio.
 +
 
 +
Categoriza algunos procesos de transformación de la materia prima.
 +
 
 +
Establece diferencias entre actividades económicas existentes en su comunidad. 
 +
|-
 +
|1.3.2. Diferencia de un bien y un servicio. 
 +
|-
 +
|1.3.3. Actividades económicas primarias,
 +
 
 +
secundarias y terciarias. 
 +
|-
 +
|1.3.4. Tipos de actividades económicas de la
 +
 
 +
comunidad. 
 +
|-
 +
|1.3.5. Conceptualización de materia prima. 
 +
|-
 +
|1.3.6. Procesos de transformación de la
 +
 
 +
materia prima. 
 
|}
 
|}
    
== Competencia 2 ==
 
== Competencia 2 ==
 +
'''Competencia:''' 2. Analiza los beneficios generados con el uso de la tecnología actual y su relación con el desarrollo de prácticas ancestrales para el cuidado del ambiente.
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
!Indicador
 
!Indicador
Línea 18: Línea 108:  
!Criterios de evaluación
 
!Criterios de evaluación
 
|-
 
|-
|
+
| colspan="1" rowspan="5" |2.1. Identifica procesos tecnológicos en el
|
+
 
|
+
desarrollo sostenible.
 +
|2.1.1. Recursos para la producción: naturales, humanos y de capital.
 +
| colspan="1" rowspan="5" |Diferencia tipos de recursos para la producción.
 +
 
 +
Establece los beneficios de la aplicación de la tecnología en los procesos de la agricultura sostenible.
 +
 
 +
Interpreta algunos procesos tecnológicos en la agricultura.
 +
|-
 +
|2.1.2. Ciencia y tecnología.
 +
|-
 +
|2.1.3. Tipos de tecnología
 +
|-
 +
|2.1.4. Las tecnologías y su aplicación en la
 +
 
 +
industria de tejidos, proceso de alimentos, transporte y otros.
 +
|-
 +
|2.1.5. Procesos tecnológicos en la agricultura
 +
 
 +
sostenible.
 +
|-
 +
| colspan="1" rowspan="7" |2.2. Identifica la importancia de las
 +
 
 +
normas de seguridad e higiene en los procesos productivos.
 +
|2.2.1. Conceptualización de riesgo.
 +
| colspan="1" rowspan="7" |Aporta normas de seguridad e higiene en algunos procesos productivos.
 +
 
 +
Identifica los beneficios de incluir las normas de seguridad e higiene en los procesos productivos.
 +
 
 +
Planifica acciones para minimizar el riesgo en la elaboración de proyectos.
 +
 
 +
Analiza la importancia de la higiene en la preparación de alimentos.
 +
 
 +
Recomienda acciones para minimizar el riesgo en los procesos productivos.
 +
|-
 +
|2.2.2. Los riesgos en la elaboración de
 +
 
 +
proyectos.
 +
|-
 +
|2.2.3. Conceptualización de normas de seguridad.
 +
|-
 +
|2.2.4. Factores que intervienen en la
 +
 
 +
práctica de higiene en los procesos productivos.
 +
|-
 +
|2.2.5. Beneficios de la utilización de las
 +
 
 +
normas de seguridad en los procesos productivos.
 +
|-
 +
|2.2.6. La seguridad en la elaboración de
 +
 
 +
proyectos.
 +
|-
 +
|2.2.7. La higiene en la preparación de
 +
 
 +
alimentos.
 +
|-
 +
| colspan="1" rowspan="6" |2.3. Valora los beneficios de la
 +
 
 +
sustentabilidad en los procesos de producción.
 +
|2.3.1. Conceptualización de proceso de
 +
 
 +
producción, el desarrollo sustentable, proceso productivo, práctica ancestral.
 +
| colspan="1" rowspan="6" |Define las características del desarrollo sustentable.
 +
 
 +
Identifica prácticas ancestrales que benefician el ambiente en la comunidad.
 +
 
 +
Enlista los beneficios de incluir procesos de control de calidad en los productos y servicios.
 +
 
 +
Argumenta los beneficios de utilizar la sustentabilidad en los procesos productivos.
 +
|-
 +
|2.3.2. Los procesos de producción en la
 +
 
 +
comunidad.
 +
|-
 +
|2.3.3. Productos que se exportan en la
 +
 
 +
comunidad.
 +
|-
 +
|2.3.4. Prácticas ancestrales que benefician el
 +
 
 +
ambiente en su comunidad.
 +
|-
 +
|2.3.5. Beneficios de la sustentabilidad en los procesos productivos. 
 +
|-
 +
|2.3.6. Control de calidad en los productos y
 +
servicios. 
 
|}
 
|}
    
== Competencia 3 ==
 
== Competencia 3 ==
 +
'''Competencia:''' 3. Evalúa su situación financiera para identificar las fuentes económicas y los recursos para satisfacer necesidades.
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
!Indicador
 
!Indicador
Línea 29: Línea 205:  
!Criterios de evaluación
 
!Criterios de evaluación
 
|-
 
|-
|
+
| colspan="1" rowspan="7" |3.1. Determina la importancia de
|
+
 
|
+
cuantificar los ingresos y egresos.
|}
+
|3.1.1. Conceptualización de ingresos y egresos.
 +
| colspan="1" rowspan="7" |Diferencia los ingresos de los egresos de un hogar.
 +
 
 +
Estima el valor de la canasta básica con un enfoque nutricional y económico.
 +
 
 +
Compara el salario mínimo con el costo de vida familiar.
 +
|-
 +
|3.1.2. Ingresos y egresos familiares.
 +
|-
 +
|3.1.3. Canasta básica con enfoque nutricional y
 +
 
 +
económico.
 +
|-
 +
|3.1.4. Variación de precios de la canasta básica.
 +
|-
 +
|3.1.5. Conceptualización de costo de vida.
 +
|-
 +
|3.1.6. Conceptualización del salario mínimo.
 +
|-
 +
|3.1.7. Comparación del salario mínimo con el
 +
 
 +
costo de vida de una familia.
 +
|-
 +
| colspan="1" rowspan="5" |3.2. Estima el valor del dinero para
 +
 
 +
priorizar gastos.
 +
|3.2.1. Conceptualización del dinero, origen y
 +
 
 +
evolución.
 +
| colspan="1" rowspan="5" |Establece el origen y la evolución del dinero.
 +
 
 +
Categoriza las diferentes formas del dinero.
 +
 
 +
Ejemplifica comportamientos adecuados frente al uso del dinero.
 +
 
 +
Toma decisiones al comparar costo con oportunidad.
 +
 
 +
Establece gastos prioritarios en la familia.
 +
|-
 +
|3.2.2. El valor del dinero.
 +
|-
 +
|3.2.3. Formas del dinero.
 +
|-
 +
|3.2.4. Actitudes y motivaciones frente al
 +
 
 +
dinero.
 +
|-
 +
|3.2.5. Definición de la gratificación diferida.
 +
 
 +
(costo-oportunidad)
 +
|-
 +
| colspan="1" rowspan="8" |3.3. Establece la diferencia entre
 +
 
 +
inversión, gasto y ahorro.
 +
|3.3.1. Diferenciación entre necesidad y deseo.
 +
| colspan="1" rowspan="8" |Diferencia entre necesidad y deseo para tomar decisiones asertivas al comprar.
 +
 
 +
Estima causa y efecto en la toma de decisiones de los diferentes gastos de un hogar.
 +
 
 +
Clasifica las ventajas y desventajas del ahorro formal e informal.
 +
 
 +
Compara productos respecto a su costo y beneficio para tomar decisiones.
 +
|-
 +
|3.3.2. Clasificación de necesidades y
 +
 
 +
deseos.
 +
|-
 +
|3.3.3. Conceptualización de causa-efecto al
 +
 
 +
priorizar necesidades.
 +
|-
 +
|3.3.4. Definición del ahorro, gasto e inversión.
 +
|-
 +
|3.3.5. Ventajas y desventajas del ahorro
   −
== Competencia 4 ==
+
formal e informal.
{| class="wikitable"
+
|-
!Indicador
+
|3.3.6. Fuentes del ahorro.
!Contenidos
  −
!Criterios de evaluación
   
|-
 
|-
|
+
|3.3.7. Formas de ahorrar. (Recursos y de forma
|
  −
|
  −
|}
     −
== Competencia 5 ==
+
monetaria).
{| class="wikitable"
  −
!Indicador
  −
!Contenidos
  −
!Criterios de evaluación
   
|-
 
|-
|
+
|3.3.8. Análisis de productos según su costo y
|
+
 
|
+
beneficio. 
 
|}
 
|}