Enseñanza de la escritura en el primer idioma de los niños
en>Editor m (Editor trasladó la página Usuario:Editor/Enseñanza y aprendizaje de la escritura/Parte I/Enseñanza de la escritura en el primer idioma de los niños a [[Enseñanza y aprendizaje de la escritura/Parte I/Enseñanza de la escritura en el primer id...) |
m (1 revisión importada) |
(Sin diferencias)
|
Revisión actual del 11:45 13 abr 2021
En Guatemala se hablan 22 idiomas mayas, garífuna, xinka y español; 25 en total. Para la enseñanza de la escritura es importante considerar que en algunas regiones se habla un solo idioma; en otras, se hablan dos o más.
Los niños que viven en una comunidad donde se hablan dos o más idiomas, aprenden predominantemente un idioma y conocen palabras, expresiones o se comunican bien a nivel oral en el otro idioma.
En nuestro país, tenemos varias zonas multilingües. Por ejemplo, algunos niños que nacen y crecen en una familia que habla kaqchikel, al mismo tiempo viven en una comunidad en la que se habla kaqchikel y español. Esto hace que los niños conversen con sus padres, hermanos, abuelos, primos o tíos en kaqchikel mientras escuchan hablar español y, por eso, identifican algunas palabras en español. Algunos niños viven cerca de otra población donde se usa otro idioma y lo van aprendiendo. Por ejemplo, en una región de Sololá, algunos niños hablan k’iche’, tzutujil o kaqchikel.
Figura 13. Niños en un contexto bilingüe |
3.1 Enseñanza de la escritura en un contexto monolingüe[editar | editar código]
Un niño que aprende la escritura en un contexto monolingüe desarrolla el lenguaje en su idioma materno durante sus primeros años de vida. Se espera que cuando llegue a la escuela continúe el desarrollo del lenguaje oral y aprenda la lectoescritura en ese idioma. Por ejemplo, un niño que habla k’iche’ en casa podría continuar su desarrollo oral y aprender a leer y a escribir en este idioma.
3.2 Enseñanza de la escritura en un contexto bilingüe[editar | editar código]
Un niño que vive en un contexto bilingüe o multilingüe suele comunicarse en casa en un idioma, su idioma materno. Al mismo tiempo, en ámbitos públicos de su comunidad o fuera de ella, probablemente escuche otro idioma y empiece a familiarizarse con este. Es decir, tiene un idioma materno y reconoce palabras y expresiones de un segundo idioma.
La situación referida hace que se plantee la enseñanza de la escritura en un primer idioma y, posteriormente, en un segundo o tercer idioma. Esto se norma en el Currículo Nacional Base, que establece las competencias, indicadores de logro y contenidos para la enseñanza del primer idioma en el área curricular Comunicación y Lenguaje L1. Además, los correspondientes a un segundo idioma en el área Comunicación y Lenguaje L 2. Ahora, ahondaremos en el primer idioma.
Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.
Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.
Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Idioma secundario o segundo idioma. Se entiende que el segundo idioma es aquel que se aprende fuera de la casa y después que el primer idioma.