Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 27: Línea 27:  
===La capacidad calorífica del agua===
 
===La capacidad calorífica del agua===
 
Para calentar 1 °C 1 kg de agua a una temperatura de 20 °C es necesario transferir una cantidad de energía (calor) de 4,183 kJ. Como muestra una comparación con las capacidades caloríficas de otras sustancias, el agua tiene en estado líquido la capacidad calorífica específica más alta. Porque si se quiere, p. ej., aumentar en 1 °C la temperatura de 1 kg de cobre a 20 °C, “solamente” se necesita una cantidad de calor de 0,38 kJ.
 
Para calentar 1 °C 1 kg de agua a una temperatura de 20 °C es necesario transferir una cantidad de energía (calor) de 4,183 kJ. Como muestra una comparación con las capacidades caloríficas de otras sustancias, el agua tiene en estado líquido la capacidad calorífica específica más alta. Porque si se quiere, p. ej., aumentar en 1 °C la temperatura de 1 kg de cobre a 20 °C, “solamente” se necesita una cantidad de calor de 0,38 kJ.
{| class="wikitable" style="width:80%; margin:1em auto 1em auto; background:#ffffff; border: 1px  solid #000000;"
+
{| class="wikitable" style="width:80%; margin:1em auto 1em auto;"
 
|-
 
|-
 
| style="text-align:center; width:50%; border: 1px  solid #000000;" |Material
 
| style="text-align:center; width:50%; border: 1px  solid #000000;" |Material
 
| style="text-align:center; width:50%; border: 1px  solid #000000;" | Capacidad calorífica [kJ/kg K]
 
| style="text-align:center; width:50%; border: 1px  solid #000000;" | Capacidad calorífica [kJ/kg K]
 
|- style="border: 1px  solid #000000;"
 
|- style="border: 1px  solid #000000;"
|"Agua
+
|style="border: 1px  solid #000000;"|"Agua
|4,183
+
|style="border: 1px  solid #000000;"|4,183
 
|-
 
|-
 
|style="border: 1px  solid #000000;"|Etanol
 
|style="border: 1px  solid #000000;"|Etanol
Línea 47: Línea 47:  
|style="border: 1px  solid #000000;"|2,06
 
|style="border: 1px  solid #000000;"|2,06
 
|-
 
|-
|style=border: 1px  solid #000000;"|Aire
+
|style="border: 1px  solid #000000;"|Aire
|style=border: 1px  solid #000000;"|1,01
+
|style="border: 1px  solid #000000;"|1,01
 
|-
 
|-
|style=border: 1px  solid #000000;"|Aluminio
+
|style="border: 1px  solid #000000;"|Aluminio
|style=border: 1px  solid #000000;"|0,9
+
|style="border: 1px  solid #000000;"|0,9
 
|-
 
|-
|style=border: 1px  solid #000000;"|Cobre
+
|style="border: 1px  solid #000000;"|Cobre
|style=border: 1px  solid #000000;"|0,38
+
|style="border: 1px  solid #000000;"|0,38
 
|-
 
|-
|style=border: 1px  solid #000000;"|Mercurio
+
|style="border: 1px  solid #000000;"|Mercurio
|style=border: 1px  solid #000000;"|0,14
+
|style="border: 1px  solid #000000;"|0,14
 
|}
 
|}
 
'''Tabla 1:''' Valores de referencia para las capacidades caloríficas de líquidos, gases y sólidos. Si no se indica explícitamente otra cosa, los valores se refieren a una temperatura de 20 °C. Los datos para gases corresponden a las capacidades caloríficas a presión constante.<ref>Fuente: Kuchling, 1978</ref>
 
'''Tabla 1:''' Valores de referencia para las capacidades caloríficas de líquidos, gases y sólidos. Si no se indica explícitamente otra cosa, los valores se refieren a una temperatura de 20 °C. Los datos para gases corresponden a las capacidades caloríficas a presión constante.<ref>Fuente: Kuchling, 1978</ref>
30 170

ediciones