Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:  
| rowspan="7"|1.1. Describe las similitudes y las diferencias entre las diversas teorías sobre el origen de la vida desde la cosmovisión del Pueblo Garífuna y otras culturas.  
 
| rowspan="7"|1.1. Describe las similitudes y las diferencias entre las diversas teorías sobre el origen de la vida desde la cosmovisión del Pueblo Garífuna y otras culturas.  
 
| 1.1.1. Explicación del origen de la vida desde la perspectiva del Pueblo Garífuna y la de otras culturas.  
 
| 1.1.1. Explicación del origen de la vida desde la perspectiva del Pueblo Garífuna y la de otras culturas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Comparación de la perspectiva del Pueblo Garífuna, respecto al origen de la vida, con las perspectivas de otras culturas y teorías científicas.  
 
| 1.1.2. Comparación de la perspectiva del Pueblo Garífuna, respecto al origen de la vida, con las perspectivas de otras culturas y teorías científicas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Ejemplificación de las características físicas de los primeros seres vivos en la Tierra, según la perspectiva del Pueblo Garífuna, la de otras culturas y el conocimiento científico.  
 
| 1.1.3. Ejemplificación de las características físicas de los primeros seres vivos en la Tierra, según la perspectiva del Pueblo Garífuna, la de otras culturas y el conocimiento científico.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Descripción de la influencia del Sistema Solar en la vida natural existente en la Madre Tierra.  
 
| 1.1.4. Descripción de la influencia del Sistema Solar en la vida natural existente en la Madre Tierra.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Explicación de la importancia del suelo como parte vital para el desarrollo de la vida del Pueblo Del Pueblo Garífuna.  
 
| 1.1.5. Explicación de la importancia del suelo como parte vital para el desarrollo de la vida del Pueblo Del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Categorización de las eras geológicas de la Tierra, las cuales se relacionan con el desarrollo de los seres vivos.  
 
| 1.1.6. Categorización de las eras geológicas de la Tierra, las cuales se relacionan con el desarrollo de los seres vivos.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.7. Identificación de seres vivos que han sufrido adaptaciones y mutaciones a través del tiempo.   
 
| 1.1.7. Identificación de seres vivos que han sufrido adaptaciones y mutaciones a través del tiempo.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|1.2. Describe la estructura, las funciones y la importancia de las células en los organismos.  
 
| rowspan="6"|1.2. Describe la estructura, las funciones y la importancia de las células en los organismos.  
 
| 1.2.1. Descripción de la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.  
 
| 1.2.1. Descripción de la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Diferenciación entre pared celular y membrana celular.  
 
| 1.2.2. Diferenciación entre pared celular y membrana celular.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Distinción entre los tipos de membrana celular: permeable, semipermeable (permeabilidad selectiva) e impermeable.  
 
| 1.2.3. Distinción entre los tipos de membrana celular: permeable, semipermeable (permeabilidad selectiva) e impermeable.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Ilustración de la forma como las funciones celulares se relacionan con las funciones vitales de los seres vivos.  
 
| 1.2.4. Ilustración de la forma como las funciones celulares se relacionan con las funciones vitales de los seres vivos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Apreciación de la organización celular, como denominador común entre plantas, animales y el ser humano.  
 
| 1.2.5. Apreciación de la organización celular, como denominador común entre plantas, animales y el ser humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.6. Relación de la organización celular con el tejido social y la cultura del Pueblo Garífuna.  
 
| 1.2.6. Relación de la organización celular con el tejido social y la cultura del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|1.3. Descripción de las características de los seres acuáticos y los terrestres.  
 
| rowspan="6"|1.3. Descripción de las características de los seres acuáticos y los terrestres.  
 
| 1.3.1. Descripción de las características del sistema respiratorio acuático y terrestre.  
 
| 1.3.1. Descripción de las características del sistema respiratorio acuático y terrestre.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Descripción de la anatomía de los mamíferos: presencia de pelos, endoesqueleto óseo, pulmones; vivíparos y otros.  
 
| 1.3.2. Descripción de la anatomía de los mamíferos: presencia de pelos, endoesqueleto óseo, pulmones; vivíparos y otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Descripción de la anatomía de las aves: presencia de plumas y pulmones, endoesqueleto óseo con compartimientos de aire, presencia de pulmones, ovíparos, bípedos, otros.  
 
| 1.3.3. Descripción de la anatomía de las aves: presencia de plumas y pulmones, endoesqueleto óseo con compartimientos de aire, presencia de pulmones, ovíparos, bípedos, otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Descripción de la anatomía de los peces: presencia de escamas y aletas, endoesqueleto cartilaginoso, presencia de branquias, ovíparos, acuáticos, otros.  
 
| 1.3.4. Descripción de la anatomía de los peces: presencia de escamas y aletas, endoesqueleto cartilaginoso, presencia de branquias, ovíparos, acuáticos, otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.5. Descripción de la anatomía de los insectos: cuerpo segmentado (cabeza, tórax y abdomen), exoesqueleto, presencia de tráqueas, antenas (órganos sensoriales), otros.  
 
| 1.3.5. Descripción de la anatomía de los insectos: cuerpo segmentado (cabeza, tórax y abdomen), exoesqueleto, presencia de tráqueas, antenas (órganos sensoriales), otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.6. Diferenciación entre un insecto y una araña.  
 
| 1.3.6. Diferenciación entre un insecto y una araña.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.4. Describe los aportes científicos, los conocimientos y los saberes de la cosmovisión del Pueblo Garífuna y los relaciona con su contexto.  
 
| rowspan="5"|1.4. Describe los aportes científicos, los conocimientos y los saberes de la cosmovisión del Pueblo Garífuna y los relaciona con su contexto.  
 
| 1.4.1. Expresión oral de lo escuchado  en  diálogos, narraciones en la comunidad y familia.  
 
| 1.4.1. Expresión oral de lo escuchado  en  diálogos, narraciones en la comunidad y familia.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Descripción de los conocimientos y saberes de las abuelas y de los abuelos que explican los fenómenos naturales que ocurren a nivel local.  
 
| 1.4.2. Descripción de los conocimientos y saberes de las abuelas y de los abuelos que explican los fenómenos naturales que ocurren a nivel local.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Apreciación del valor que tiene la medicina natural del Pueblo Garífuna en los ámbitos económico, social y cultural.   
 
| 1.4.3. Apreciación del valor que tiene la medicina natural del Pueblo Garífuna en los ámbitos económico, social y cultural.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Apreciación del valor que tienen las energías cósmicas Hati, Ineweyu y la del agua.   
 
| 1.4.4. Apreciación del valor que tienen las energías cósmicas Hati, Ineweyu y la del agua.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.5. Descripción de los aportes científicos que contribuyen al bienestar familiar, escolar, comunitario, regional y nacional.  
 
| 1.4.5. Descripción de los aportes científicos que contribuyen al bienestar familiar, escolar, comunitario, regional y nacional.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
   Línea 116: Línea 212:  
| rowspan="4"|2.1. Establece relaciones de similitud y/o diferencia entre características de los animales.  
 
| rowspan="4"|2.1. Establece relaciones de similitud y/o diferencia entre características de los animales.  
 
| 2.1.1. Organización de los animales atendiendo a su forma de locomoción: los que nadan, los que vuelan, los que caminan, los que se arrastran, otros.   
 
| 2.1.1. Organización de los animales atendiendo a su forma de locomoción: los que nadan, los que vuelan, los que caminan, los que se arrastran, otros.   
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Diferenciación entre los tipos de alas: emplumadas (aves), membranosas (insectos y mamíferos).  
 
| 2.1.2. Diferenciación entre los tipos de alas: emplumadas (aves), membranosas (insectos y mamíferos).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Diferenciación entre: boca, trompa, pico y hocico.  
 
| 2.1.3. Diferenciación entre: boca, trompa, pico y hocico.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Clasificación de los seres vivos por su número de patas: bípedos, cuadrúpedos, hexápodos, octópodos y miriápodos existentes en la región y en el país.  
 
| 2.1.4. Clasificación de los seres vivos por su número de patas: bípedos, cuadrúpedos, hexápodos, octópodos y miriápodos existentes en la región y en el país.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.2. Establece similitud entre las funciones de los diversos órganos y sistemas.  
 
| rowspan="5"|2.2. Establece similitud entre las funciones de los diversos órganos y sistemas.  
 
| 2.2.1. Diferenciación de los sistemas y de los órganos en el cuerpo humano.  
 
| 2.2.1. Diferenciación de los sistemas y de los órganos en el cuerpo humano.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Identificación de los órganos que conforman el sistema digestivo y respiratorio humano y su interrelación.  
 
| 2.2.2. Identificación de los órganos que conforman el sistema digestivo y respiratorio humano y su interrelación.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Ejemplificación de la relación entre los sistemas digestivo y circulatorio del ser humano.  
 
| 2.2.3. Ejemplificación de la relación entre los sistemas digestivo y circulatorio del ser humano.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Demostración de la relación entre el sistema nervioso y el sistema circulatorio.  
 
| 2.2.4. Demostración de la relación entre el sistema nervioso y el sistema circulatorio.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Integración de seres humanos a partir de la unión de sistemas y aparatos.  
 
| 2.2.5. Integración de seres humanos a partir de la unión de sistemas y aparatos.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|2.3. Describe la estructura y el funcionamiento de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, endocrino y nervioso de animales y del ser humano.  
 
| rowspan="7"|2.3. Describe la estructura y el funcionamiento de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, endocrino y nervioso de animales y del ser humano.  
 
| 2.3.1. Comparación de la estructura del sistema digestivo de las aves, de los peces, de los insectos y del ser humano.  
 
| 2.3.1. Comparación de la estructura del sistema digestivo de las aves, de los peces, de los insectos y del ser humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Comparación entre la estructura del sistema respiratorio de las aves, de los peces, de los insectos y del ser humano.  
 
| 2.3.2. Comparación entre la estructura del sistema respiratorio de las aves, de los peces, de los insectos y del ser humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Comparación entre la estructura del sistema circulatorio de las aves, de los peces, otros.  
 
| 2.3.3. Comparación entre la estructura del sistema circulatorio de las aves, de los peces, otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Comparación entre el sistema circulatorio de un ave,un pez, un insecto y el ser humano.  
 
| 2.3.4. Comparación entre el sistema circulatorio de un ave,un pez, un insecto y el ser humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.5. Establecimiento de diferencias y similitudes entre los sistemas nervioso y endocrino de un ave, de un pez, de un insecto y del ser humano.  
 
| 2.3.5. Establecimiento de diferencias y similitudes entre los sistemas nervioso y endocrino de un ave, de un pez, de un insecto y del ser humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.6. Comparación entre la estructura del sistema nervioso de las aves, de los peces, de los insectos y del ser humano.  
 
| 2.3.6. Comparación entre la estructura del sistema nervioso de las aves, de los peces, de los insectos y del ser humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.7. Descripción del funcionamiento de los sistemas: digestivo, respiratorio, circulatorio, endocrino y nervioso del ser humano.
 
| 2.3.7. Descripción del funcionamiento de los sistemas: digestivo, respiratorio, circulatorio, endocrino y nervioso del ser humano.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|2.4. Explica la nutrición como condición fundamental para el mantenimiento de la vida de los organismos.   
 
| rowspan="7"|2.4. Explica la nutrición como condición fundamental para el mantenimiento de la vida de los organismos.   
 
| 2.4.1. Diferencia entre nutrición y desnutrición.  
 
| 2.4.1. Diferencia entre nutrición y desnutrición.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.2. Descripción del proceso físico de la digestión.  
 
| 2.4.2. Descripción del proceso físico de la digestión.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.3. Relación entre digestión, asimilación y excreción.  
 
| 2.4.3. Relación entre digestión, asimilación y excreción.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.4. Ejemplificación de las conductas y de los hábitos que favorecen la buena digestión. (Lachagurun eigini lida lubudubu. Siñati lafulihoun).  
 
| 2.4.4. Ejemplificación de las conductas y de los hábitos que favorecen la buena digestión. (Lachagurun eigini lida lubudubu. Siñati lafulihoun).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.5. Apreciación del valor intrínseco del hecho de compartir los alimentos que se ingieren con la familia o en el aula.  
 
| 2.4.5. Apreciación del valor intrínseco del hecho de compartir los alimentos que se ingieren con la familia o en el aula.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.6. Explicación de la importancia de una buena alimentación.  
 
| 2.4.6. Explicación de la importancia de una buena alimentación.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.7. Descripción de patrones de nutrición del niño y de la niña a partir de las especies de mayor consumo en el Pueblo Garífuna.
 
| 2.4.7. Descripción de patrones de nutrición del niño y de la niña a partir de las especies de mayor consumo en el Pueblo Garífuna.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.5. Explica la nutrición como proceso fundamental del aparato digestivo.  
 
| rowspan="4"|2.5. Explica la nutrición como proceso fundamental del aparato digestivo.  
 
| 2.5.1. Identificación de las estructuras del aparato digestivo.  
 
| 2.5.1. Identificación de las estructuras del aparato digestivo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.2. Diferenciación entre bolo alimenticio, quimo y quilo.  
 
| 2.5.2. Diferenciación entre bolo alimenticio, quimo y quilo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.3. Ilustración de las funciones de los órganos del aparato digestivo: boca, estómago, intestinos, esfínteres.  
 
| 2.5.3. Ilustración de las funciones de los órganos del aparato digestivo: boca, estómago, intestinos, esfínteres.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.4. Ilustración de la absorción de nutrientes y de la eliminación de desechos.  
 
| 2.5.4. Ilustración de la absorción de nutrientes y de la eliminación de desechos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 222: Línea 426:  
| rowspan="4"|3.1. Describe los factores de crecimiento y de desarrollo de los organismos.  
 
| rowspan="4"|3.1. Describe los factores de crecimiento y de desarrollo de los organismos.  
 
| 3.1.1.  Relación entre nutrición y crecimiento físico.
 
| 3.1.1.  Relación entre nutrición y crecimiento físico.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Relación entre el crecimiento y el desarrollo con la alimentación.   
 
| 3.1.2. Relación entre el crecimiento y el desarrollo con la alimentación.   
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Valoración de los alimentos que ayudan al desarrollo del ser humano: hudutu, tapou, barafu, fulita, rin falumonti, alabundiga, harabada, darasa, por ejemplo.  
 
| 3.1.3. Valoración de los alimentos que ayudan al desarrollo del ser humano: hudutu, tapou, barafu, fulita, rin falumonti, alabundiga, harabada, darasa, por ejemplo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Identificación de los factores que contribuyen al crecimiento corporal: alimentación, factor hereditario, ejercicio físico, otros (Afulihani, Ehuhani, Eubaguni).  
 
| 3.1.4. Identificación de los factores que contribuyen al crecimiento corporal: alimentación, factor hereditario, ejercicio físico, otros (Afulihani, Ehuhani, Eubaguni).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|3.2. Establece similitudes y diferencias entre crecimiento y desarrollo del cuerpo humano.   
 
| rowspan="5"|3.2. Establece similitudes y diferencias entre crecimiento y desarrollo del cuerpo humano.   
 
| 3.2.1. Diferenciación entre el desarrollo corporal femenino y el desarrollo corporal masculino. Subudi luwagu lacharagu tugubu wuri luma wuguri.   
 
| 3.2.1. Diferenciación entre el desarrollo corporal femenino y el desarrollo corporal masculino. Subudi luwagu lacharagu tugubu wuri luma wuguri.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Relación entre el desarrollo fisiológico de la niña con el incremento de la capacidad física, emocional y energética.  
 
| 3.2.2. Relación entre el desarrollo fisiológico de la niña con el incremento de la capacidad física, emocional y energética.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Descripción de las formas de calcificación de los huesos con elementos existente en la alimentación del Pueblo Garífuna.  
 
| 3.2.3. Descripción de las formas de calcificación de los huesos con elementos existente en la alimentación del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Diferenciación entre los ritmos de crecimiento según las etapas de desarrollo del ser humano.  
 
| 3.2.4. Diferenciación entre los ritmos de crecimiento según las etapas de desarrollo del ser humano.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.5. Ilustra la función de los huesos en el crecimiento.  
 
| 3.2.5. Ilustra la función de los huesos en el crecimiento.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.3. Respeta las diferencias individuales y colectivas en la comunidad del Pueblo Garífuna y en otras.
 
| rowspan="4"|3.3. Respeta las diferencias individuales y colectivas en la comunidad del Pueblo Garífuna y en otras.
 
| 3.3.1. Demostración de equidad ante la complementariedad entre el hombre y la mujer.  
 
| 3.3.1. Demostración de equidad ante la complementariedad entre el hombre y la mujer.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Demostración de respeto a las diferencias individuales y funcionales entre hombres y mujeres.   
 
| 3.3.2. Demostración de respeto a las diferencias individuales y funcionales entre hombres y mujeres.   
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Descripción de los factores que determinan las diferencias personales y sociales.   
 
| 3.3.3. Descripción de los factores que determinan las diferencias personales y sociales.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.4. Utilización de la autoestima y heteroestima en el trato con los demás.
 
| 3.3.4. Utilización de la autoestima y heteroestima en el trato con los demás.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.4. Identifica las formas de Infección de Transmisión Sexual (ITS), VIH y SIDA.  
 
| rowspan="3"|3.4. Identifica las formas de Infección de Transmisión Sexual (ITS), VIH y SIDA.  
 
| 3.4.1. Manifestación de interés acerca de información y formas de prevención acerca de la ITS, VIH y SIDA, en el Pueblo Garífuna.  
 
| 3.4.1. Manifestación de interés acerca de información y formas de prevención acerca de la ITS, VIH y SIDA, en el Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.2. Identificación de las formas de contagio de enfermedades infecciosas y de transmisión sexual. Subudi luwagu sun luwuyerigu liriba sandi.   
 
| 3.4.2. Identificación de las formas de contagio de enfermedades infecciosas y de transmisión sexual. Subudi luwagu sun luwuyerigu liriba sandi.   
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.3. Se interesa por la implementación de los principios y valores del Pueblo Garífuna como mecanismos morales para prevenir las ITS, VIH y SIDA.  
 
| 3.4.3. Se interesa por la implementación de los principios y valores del Pueblo Garífuna como mecanismos morales para prevenir las ITS, VIH y SIDA.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 294: Línea 562:  
| rowspan="4"|4.1. Identifica prácticas para una vida saludable desde la cosmovisión del Pueblo Garífuna y desde otras culturas.
 
| rowspan="4"|4.1. Identifica prácticas para una vida saludable desde la cosmovisión del Pueblo Garífuna y desde otras culturas.
 
| 4.1.1. Explicación de la importancia de la práctica de ejercicios al aire libre y sus beneficios (oxigenación, desarrollo físico, otros) para una vida saludable.   
 
| 4.1.1. Explicación de la importancia de la práctica de ejercicios al aire libre y sus beneficios (oxigenación, desarrollo físico, otros) para una vida saludable.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Relación de la nutrición para el buen funcionamiento corporal. Eigini luma lubuidu atuadi.  
 
| 4.1.2. Relación de la nutrición para el buen funcionamiento corporal. Eigini luma lubuidu atuadi.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Identificación de prácticas que contribuyen a la salud mental espiritual y emocional (música, pintura, deportes, otras). Aremuhani, lafeindihou - hurarou.  
 
| 4.1.3. Identificación de prácticas que contribuyen a la salud mental espiritual y emocional (música, pintura, deportes, otras). Aremuhani, lafeindihou - hurarou.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Demostración de la relación y diferencia entre salud física y salud mental.  
 
| 4.1.4. Demostración de la relación y diferencia entre salud física y salud mental.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Identificación de acciones que promuevan el uso de medicina tradicional y convencional en el Pueblo Garífuna.
 
| 4.1.5. Identificación de acciones que promuevan el uso de medicina tradicional y convencional en el Pueblo Garífuna.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|4.2. Reconoce las consecuencias del consumo de drogas, alcohol y tabaco.  
 
| rowspan="5"|4.2. Reconoce las consecuencias del consumo de drogas, alcohol y tabaco.  
 
| 4.2.1. Identificación de los distintos productos catalogados como droga, alcohol, pastillas, entre otras.   
 
| 4.2.1. Identificación de los distintos productos catalogados como droga, alcohol, pastillas, entre otras.   
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Descripción de los daños que provoca, al ser humano, el consumo de las drogas, el tabaco y el alcohol.  
 
| 4.2.2. Descripción de los daños que provoca, al ser humano, el consumo de las drogas, el tabaco y el alcohol.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Identificación de los elementos químicos y tóxicos que contienen las sustancias consideradas dañinas para la salud: el tabaco, por ejemplo.  
 
| 4.2.3. Identificación de los elementos químicos y tóxicos que contienen las sustancias consideradas dañinas para la salud: el tabaco, por ejemplo.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Identificación de los órganos humanos que se dañan con el consumo del alcohol.  
 
| 4.2.4. Identificación de los órganos humanos que se dañan con el consumo del alcohol.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.5. Identificación de los signos convencionales que representan mensajes de riesgo y amenazas físicas y mentales en la cultura del Pueblo Garífuna. Sun waribani le ladugubei sigaru, ataguni lida wagubu.  
 
| 4.2.5. Identificación de los signos convencionales que representan mensajes de riesgo y amenazas físicas y mentales en la cultura del Pueblo Garífuna. Sun waribani le ladugubei sigaru, ataguni lida wagubu.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|4.3. Identifica factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas.  
 
| rowspan="6"|4.3. Identifica factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas.  
 
| 4.3.1. Explicación de los efectos negativos que causan, en la comunidad, la existencia de centros de distribución y consumo de las drogas.  
 
| 4.3.1. Explicación de los efectos negativos que causan, en la comunidad, la existencia de centros de distribución y consumo de las drogas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Identificación de conductas y actitudes que caracterizan a las personas que consumen drogas. Hagabiri girigia ha gadabali agumulahani.  
 
| 4.3.2. Identificación de conductas y actitudes que caracterizan a las personas que consumen drogas. Hagabiri girigia ha gadabali agumulahani.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Explicación de la relación entre vicio y dependencia del consumo de drogas y sus diferencias.   
 
| 4.3.3. Explicación de la relación entre vicio y dependencia del consumo de drogas y sus diferencias.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.4. Participación en campañas educativas y de sensibilización que eviten el consumo de drogas.  
 
| 4.3.4. Participación en campañas educativas y de sensibilización que eviten el consumo de drogas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.5. Explicación de los efectos sociales que implican el consumo, tenencia y tráfico de drogas como actos delictivos.   
 
| 4.3.5. Explicación de los efectos sociales que implican el consumo, tenencia y tráfico de drogas como actos delictivos.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.6. Interpretación de causas y efectos que inducen a la adicción en la familia.   
 
| 4.3.6. Interpretación de causas y efectos que inducen a la adicción en la familia.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.4. Opina con respecto a las consecuencias sociales de la violencia intrafamiliar para la salud mental, espiritual y física para el Pueblo Garífuna.  
 
| rowspan="3"|4.4. Opina con respecto a las consecuencias sociales de la violencia intrafamiliar para la salud mental, espiritual y física para el Pueblo Garífuna.  
 
| 4.4.1. Participación en la elaboración y en la ejecución de proyectos sociales para mejorar la salud física, mental y espiritual de las familias de la comunidad.   
 
| 4.4.1. Participación en la elaboración y en la ejecución de proyectos sociales para mejorar la salud física, mental y espiritual de las familias de la comunidad.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Descripción de las diferentes formas de agresión: física, verbal, psicológica, espiritual, entre otras.  
 
| 4.4.2. Descripción de las diferentes formas de agresión: física, verbal, psicológica, espiritual, entre otras.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.3. Identificación de las instituciones que protegen a las personas y a las familias ante cualquier tipo de agresión en la comunidad.  
 
| 4.4.3. Identificación de las instituciones que protegen a las personas y a las familias ante cualquier tipo de agresión en la comunidad.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 375: Línea 719:  
| rowspan="6"|5.1. Practica hábitos alimenticios que favorecen una salud plena en el Pueblo Garífuna.   
 
| rowspan="6"|5.1. Practica hábitos alimenticios que favorecen una salud plena en el Pueblo Garífuna.   
 
| 5.1.1. Descripción de los beneficios que proporciona el consumo de pescados y productos acuáticos para una salud plena en la comunidad.   
 
| 5.1.1. Descripción de los beneficios que proporciona el consumo de pescados y productos acuáticos para una salud plena en la comunidad.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Descripción de los beneficios que proporciona el consumo de sal y los daños que ocasiona su consumo desmedido.  
 
| 5.1.2. Descripción de los beneficios que proporciona el consumo de sal y los daños que ocasiona su consumo desmedido.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Explicación de cómo la nutrición se complementa con el descanso físico y energético para el beneficio de la salud.   
 
| 5.1.3. Explicación de cómo la nutrición se complementa con el descanso físico y energético para el beneficio de la salud.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Explicación sobre la importancia de una nutrición sana y natural para permitir el máximo funcionamiento del cuerpo, de acuerdo con la dirección de las abuelas y los abuelos del Pueblo Garífuna.  
 
| 5.1.4. Explicación sobre la importancia de una nutrición sana y natural para permitir el máximo funcionamiento del cuerpo, de acuerdo con la dirección de las abuelas y los abuelos del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.5. Identificación de lugares sagrados con potencial para generar energías positivas para la salud mental y física del Pueblo Garífuna.  
 
| 5.1.5. Identificación de lugares sagrados con potencial para generar energías positivas para la salud mental y física del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.6. Descripción de las condiciones que deben tener el ambiente social y natural para favorecer la salud y prevenir enfermedades.  
 
| 5.1.6. Descripción de las condiciones que deben tener el ambiente social y natural para favorecer la salud y prevenir enfermedades.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.2. Aplica los principios y valores del Pueblo Garífuna como base para una alimentación sana y equilibrada, para vivir bien.  
 
| rowspan="3"|5.2. Aplica los principios y valores del Pueblo Garífuna como base para una alimentación sana y equilibrada, para vivir bien.  
 
| 5.2.1. Clasificación de los alimentos que debe consumir el ser humano en sus etapas de desarrollo: alimento para él o la bebé, el niño, la niña, el adolescente y el adulto.  
 
| 5.2.1. Clasificación de los alimentos que debe consumir el ser humano en sus etapas de desarrollo: alimento para él o la bebé, el niño, la niña, el adolescente y el adulto.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Explicación de la importancia que tiene para la vida sana el ingerir alimentos de origen vegetal y animal.  
 
| 5.2.2. Explicación de la importancia que tiene para la vida sana el ingerir alimentos de origen vegetal y animal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Comparación entre los alimentos de origen natural y los de origen sintético.  
 
| 5.2.3. Comparación entre los alimentos de origen natural y los de origen sintético.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|5.3. Valora la forma de prevenir enfermedades a través de las plantas medicinales que se encuentran en la comunidad del Pueblo Garífuna y en la medicina convencional.   
 
| rowspan="7"|5.3. Valora la forma de prevenir enfermedades a través de las plantas medicinales que se encuentran en la comunidad del Pueblo Garífuna y en la medicina convencional.   
 
| 5.3.1. Identificación de las plantas medicinales para prevenir enfermedades e inmunización natural; ejemplo: consumo de aceite de tiburón.  
 
| 5.3.1. Identificación de las plantas medicinales para prevenir enfermedades e inmunización natural; ejemplo: consumo de aceite de tiburón.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Explicación de las propiedades curativas y preventivas de las plantas medicinales comunes y exóticas.   
 
| 5.3.2. Explicación de las propiedades curativas y preventivas de las plantas medicinales comunes y exóticas.   
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Apreciación del valor que poseen, para la salud, los especialistas en medicina natural del Pueblo Garífuna.  
 
| 5.3.3. Apreciación del valor que poseen, para la salud, los especialistas en medicina natural del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.4. Apreciación del valor cosmogónico de las propiedades nutritivas y alimenticias de las plantas y animales propios de la región del Pueblo Garífuna.  
 
| 5.3.4. Apreciación del valor cosmogónico de las propiedades nutritivas y alimenticias de las plantas y animales propios de la región del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.5. Identificación de las vacunas que necesita el ser humano en las diferentes edades.   
 
| 5.3.5. Identificación de las vacunas que necesita el ser humano en las diferentes edades.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.6. Descripción de la importancia de la vacunación de animales para prevenir enfermedades.  
 
| 5.3.6. Descripción de la importancia de la vacunación de animales para prevenir enfermedades.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.7. Relación entre el costo de la vacuna y el costo de la curación de enfermedades.  
 
| 5.3.7. Relación entre el costo de la vacuna y el costo de la curación de enfermedades.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|5.4. Identifica técnicas de la cultura del Pueblo Garífuna para la conservación de los alimentos.   
 
| rowspan="5"|5.4. Identifica técnicas de la cultura del Pueblo Garífuna para la conservación de los alimentos.   
 
| 5.4.1. Identificación de alimentos naturales para su conservación según los conocimientos del Pueblo Garífuna.  
 
| 5.4.1. Identificación de alimentos naturales para su conservación según los conocimientos del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.2. Descripción de las formas en que se higienizan los alimentos en la cultura del Pueblo Garífuna.  
 
| 5.4.2. Descripción de las formas en que se higienizan los alimentos en la cultura del Pueblo Garífuna.  
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.3. Descripción de las técnicas utilizadas en casa para la conservación de los alimentos. Larufudu ligabiri louniguru eigini y otras.  
 
| 5.4.3. Descripción de las técnicas utilizadas en casa para la conservación de los alimentos. Larufudu ligabiri louniguru eigini y otras.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.4. Descripción de las formas naturales propias del Pueblo Garífuna en la preservación de los alimentos para el consumo humano y el comercio. Hereba.  
 
| 5.4.4. Descripción de las formas naturales propias del Pueblo Garífuna en la preservación de los alimentos para el consumo humano y el comercio. Hereba.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.5. Descripción de las formas industriales para preservar los alimentos para el consumo humano.  
 
| 5.4.5. Descripción de las formas industriales para preservar los alimentos para el consumo humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|5.5. Practica de medidas para la prevenir las enfermedades provocadas por parásitos.  
 
| rowspan="4"|5.5. Practica de medidas para la prevenir las enfermedades provocadas por parásitos.  
 
| 5.5.1. Identificación de los principales parásitos que producen las enfermedades más comunes en la región del Pueblo Garífuna.   
 
| 5.5.1. Identificación de los principales parásitos que producen las enfermedades más comunes en la región del Pueblo Garífuna.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.2. Descripción de los parásitos que transmiten diferentes enfermedades al cuerpo del ser humano en la comunidad.  
 
| 5.5.2. Descripción de los parásitos que transmiten diferentes enfermedades al cuerpo del ser humano en la comunidad.  
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.3. Ilustración de las formas como se transmiten los parásitos.  
 
| 5.5.3. Ilustración de las formas como se transmiten los parásitos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.4. Prácticas de higiene para prevenir la infestación de parásitos.  
 
| 5.5.4. Prácticas de higiene para prevenir la infestación de parásitos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 475: Línea 919:  
| rowspan="4"|6.1. Promueve el derecho a un ambiente sano y de seguridad comunitaria.  
 
| rowspan="4"|6.1. Promueve el derecho a un ambiente sano y de seguridad comunitaria.  
 
| 6.1.1. Ubicación de los recursos naturales de su entorno.  
 
| 6.1.1. Ubicación de los recursos naturales de su entorno.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Descripción de cómo los miembros de su comunidad se benefician de los recursos naturales.  
 
| 6.1.2. Descripción de cómo los miembros de su comunidad se benefician de los recursos naturales.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.3. Participación en campañas de limpieza y de saneamiento ambiental.  
 
| 6.1.3. Participación en campañas de limpieza y de saneamiento ambiental.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.4. Relación entre entorno sano y calidad de vida animal, vegetal y humana.  
 
| 6.1.4. Relación entre entorno sano y calidad de vida animal, vegetal y humana.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|6.2. Describe la importancia del agua para los seres vivos.
 
|6.2. Describe la importancia del agua para los seres vivos.
 
| 6.2.1. Descripción de la importancia del agua en la vida animal, vegetal y humana.  
 
| 6.2.1. Descripción de la importancia del agua en la vida animal, vegetal y humana.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|6.3. Explica la importancia de los ecosistemas en la supervivencia de la biodiversidad.  
 
| rowspan="4"|6.3. Explica la importancia de los ecosistemas en la supervivencia de la biodiversidad.  
 
| 6.3.1. Relación entre el deterioro de los recursos naturales y la extinción de las especies.  
 
| 6.3.1. Relación entre el deterioro de los recursos naturales y la extinción de las especies.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.2. Descripción de los beneficios de las reservas naturales para la vida animal y vegetal.  
 
| 6.3.2. Descripción de los beneficios de las reservas naturales para la vida animal y vegetal.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.3. Importancia de las campañas de reforestación y saneamiento ambiental.  
 
| 6.3.3. Importancia de las campañas de reforestación y saneamiento ambiental.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.4. Importancia del establecimiento de áreas verdes en la calidad de vida y la conservación del ambiente.  
 
| 6.3.4. Importancia del establecimiento de áreas verdes en la calidad de vida y la conservación del ambiente.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|6.4. Utiliza racionalmente los recursos naturales.  
 
| rowspan="4"|6.4. Utiliza racionalmente los recursos naturales.  
 
| 6.4.1. Elaboración de manuales que orientan la forma de conducirse en la naturaleza.  
 
| 6.4.1. Elaboración de manuales que orientan la forma de conducirse en la naturaleza.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.4.2. Promoción de las ventajas del ecoturismo.  
 
| 6.4.2. Promoción de las ventajas del ecoturismo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.4.3. Uso de diferentes formas para proteger los recursos naturales: la reutilización, el preciclaje (conductas para evitar llegar a reciclar), el compostaje y el reciclaje.  
 
| 6.4.3. Uso de diferentes formas para proteger los recursos naturales: la reutilización, el preciclaje (conductas para evitar llegar a reciclar), el compostaje y el reciclaje.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.4.4. Identificación de acciones que provocan desperdicio o uso innecesario de los recursos naturales: hogar, escuela y comunidad.  
 
| 6.4.4. Identificación de acciones que provocan desperdicio o uso innecesario de los recursos naturales: hogar, escuela y comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 538: Línea 1034:  
| rowspan="4"|7.1. Relaciona el movimiento con la energía y la materia.  
 
| rowspan="4"|7.1. Relaciona el movimiento con la energía y la materia.  
 
| 7.1.1. Descripción de los tipos de energía y la ley general de las mismas.  
 
| 7.1.1. Descripción de los tipos de energía y la ley general de las mismas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Identificación, en la materia, de la relación entre la energía cinética y la energía potencial.   
 
| 7.1.2. Identificación, en la materia, de la relación entre la energía cinética y la energía potencial.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Identificación, en la energía, del origen del movimiento.  
 
| 7.1.3. Identificación, en la energía, del origen del movimiento.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Descripción de la relación entre la energía y las máquinas artesanales o industriales.  
 
| 7.1.4. Descripción de la relación entre la energía y las máquinas artesanales o industriales.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.2. Identifica fuentes de energía.  
 
| rowspan="4"|7.2. Identifica fuentes de energía.  
 
| 7.2.1. Diferenciación de las fuentes de energía: natural y artificial.  
 
| 7.2.1. Diferenciación de las fuentes de energía: natural y artificial.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Descripción de la forma en que se obtiene energía por medios artificiales: baterías, paneles, otros.  
 
| 7.2.2. Descripción de la forma en que se obtiene energía por medios artificiales: baterías, paneles, otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.3. Descripción de la forma natural y artificial de obtener energía: hidroeléctricas, veletas (activadas por el viento), molinos, otros.  
 
| 7.2.3. Descripción de la forma natural y artificial de obtener energía: hidroeléctricas, veletas (activadas por el viento), molinos, otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.4. Identificación de las ventajas y de las desventajas de las formas en las que se obtiene la energía.  
 
| 7.2.4. Identificación de las ventajas y de las desventajas de las formas en las que se obtiene la energía.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.3. Relaciona energía y trabajo.
 
| rowspan="4"|7.3. Relaciona energía y trabajo.
 
| 7.3.1. Ejemplificación de cómo las palancas, dependiendo del punto de apoyo, multiplican la energía y facilitar el trabajo.  
 
| 7.3.1. Ejemplificación de cómo las palancas, dependiendo del punto de apoyo, multiplican la energía y facilitar el trabajo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.2. Identificación de las fuentes alimenticias que proveen de energía al cuerpo humano.  
 
| 7.3.2. Identificación de las fuentes alimenticias que proveen de energía al cuerpo humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.3. Descripción de la forma como la liberación de energía produce calor.  
 
| 7.3.3. Descripción de la forma como la liberación de energía produce calor.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.4. Demostración de las diversas formas en las que la energía es utilizada en la industria.  
 
| 7.3.4. Demostración de las diversas formas en las que la energía es utilizada en la industria.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.4. Explica la estructura y la función del átomo.
 
| rowspan="4"|7.4. Explica la estructura y la función del átomo.
 
| 7.4.1. Explicación de las partes externas del átomo: corona, núcleo.  
 
| 7.4.1. Explicación de las partes externas del átomo: corona, núcleo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.4.2. Utilización de la tecnología para elaborar modelos de átomos.  
 
| 7.4.2. Utilización de la tecnología para elaborar modelos de átomos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.4.3. Explicación de la causa por la que el átomo tiene carga eléctrica neutra.  
 
| 7.4.3. Explicación de la causa por la que el átomo tiene carga eléctrica neutra.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.4.4. Importancia del átomo en la formación de moléculas.   
 
| 7.4.4. Importancia del átomo en la formación de moléculas.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.5. Opina acerca de la necesidad de la energía para la vida.
 
| rowspan="4"|7.5. Opina acerca de la necesidad de la energía para la vida.
 
| 7.5.1. Ilustración de la forma e importancia del uso de la energía en el hogar.   
 
| 7.5.1. Ilustración de la forma e importancia del uso de la energía en el hogar.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.5.2. Ilustración de la forma e importancia del uso de la energía en la escuela y en la comunidad.  
 
| 7.5.2. Ilustración de la forma e importancia del uso de la energía en la escuela y en la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.5.3. Ilustración de la forma como se relaciona la energía con la fuerza de gravedad.  
 
| 7.5.3. Ilustración de la forma como se relaciona la energía con la fuerza de gravedad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.5.4. Relación de la energía con el progreso de la comunidad.  
 
| 7.5.4. Relación de la energía con el progreso de la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 623: Línea 1199:  
| rowspan="3"|8.1. Diferencia entre características cualitativas y cuantitativas en los procesos que observa.  
 
| rowspan="3"|8.1. Diferencia entre características cualitativas y cuantitativas en los procesos que observa.  
 
| 8.1.1. Identificación, en los elementos de su entorno, de las características cualitativas.  
 
| 8.1.1. Identificación, en los elementos de su entorno, de las características cualitativas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.2. Utilización de recursos disponibles en la determinación de características cuantitativas de objetos de su entorno.  
 
| 8.1.2. Utilización de recursos disponibles en la determinación de características cuantitativas de objetos de su entorno.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.3. Establecimiento de la relación de los aspectos cualitativos y cuantitativos en la investigación.  
 
| 8.1.3. Establecimiento de la relación de los aspectos cualitativos y cuantitativos en la investigación.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|8.2. Utiliza eficientemente la tecnología en el proceso de experimentación.  
 
| rowspan="3"|8.2. Utiliza eficientemente la tecnología en el proceso de experimentación.  
 
| 8.2.1. Identificación de productos tecnológicos en su entorno inmediato.  
 
| 8.2.1. Identificación de productos tecnológicos en su entorno inmediato.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.2. Descripción de los recursos utilizados en la experimentación.  
 
| 8.2.2. Descripción de los recursos utilizados en la experimentación.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.3. Elaboración de tablas de medidas útiles en el proceso de experimentación.   
 
| 8.2.3. Elaboración de tablas de medidas útiles en el proceso de experimentación.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|8.3. Presenta, en forma gráfica, la información obtenida
 
| rowspan="4"|8.3. Presenta, en forma gráfica, la información obtenida
 
| 8.3.1. Utilización de modelos para ilustrar los resultados de la investigación.  
 
| 8.3.1. Utilización de modelos para ilustrar los resultados de la investigación.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.2. Utilización de organizadores gráficos para apoyar la información.  
 
| 8.3.2. Utilización de organizadores gráficos para apoyar la información.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.3. Ilustración, en forma gráfica, de las conclusiones de la experimentación.   
 
| 8.3.3. Ilustración, en forma gráfica, de las conclusiones de la experimentación.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.4. Elaboración e implementación de rincones de aprendizaje como resultado de la investigación.  
 
| 8.3.4. Elaboración e implementación de rincones de aprendizaje como resultado de la investigación.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|8.4. Emite juicios críticos con respecto a los resultados de la experimentación científica.  
 
| rowspan="3"|8.4. Emite juicios críticos con respecto a los resultados de la experimentación científica.  
 
| 8.4.1. Registro de información utilizando formatos adecuados.  
 
| 8.4.1. Registro de información utilizando formatos adecuados.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.4.2. Interpretación de la información obtenida en la experimentación.  
 
| 8.4.2. Interpretación de la información obtenida en la experimentación.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.4.3. Elaboración de generalizaciones como producto de la experimentación.   
 
| 8.4.3. Elaboración de generalizaciones como producto de la experimentación.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias Naturales]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias Naturales]]
30 170

ediciones