Malla Curricular Cuarto Grado de Área de Productividad y Desarrollo, Primaria – Pueblo Xinka

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título malla CC}} {{Selector de Pueblo}} __NOTOC__ == Competencia 1 == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:25...»)
 
Línea 20: Línea 20:
 
| rowspan="5"|1.1. Comparte experiencias en el marco de la cultura de paz en diferentes espacios.
 
| rowspan="5"|1.1. Comparte experiencias en el marco de la cultura de paz en diferentes espacios.
 
| 1.1.1. Identificación de los principios, actitudes y comportamientos que favorecen la convivencia pacífica.
 
| 1.1.1. Identificación de los principios, actitudes y comportamientos que favorecen la convivencia pacífica.
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Práctica de la equidad y el respeto hacia las diferencias familiares y culturales como edad, discapacidad y orientación sexual.
 
| 1.1.2. Práctica de la equidad y el respeto hacia las diferencias familiares y culturales como edad, discapacidad y orientación sexual.
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Identificación de las características de convivencia del Pueblo Xinka y de otras culturas.
 
| 1.1.3. Identificación de las características de convivencia del Pueblo Xinka y de otras culturas.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|  
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Demostración de respeto en la relación con los miembros de su hogar, la escuela y comunidad
 
| 1.1.4. Demostración de respeto en la relación con los miembros de su hogar, la escuela y comunidad
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Utilización del valor de la palabra para una convivencia armónica.
 
| 1.1.5. Utilización del valor de la palabra para una convivencia armónica.
 
|  
 
|  
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="10"|1.2. Rechaza las expresiones, actitudes y comportamientos de la cultura de violencia.
 
| rowspan="10"|1.2. Rechaza las expresiones, actitudes y comportamientos de la cultura de violencia.
 
| 1.2.1. Identificación de actitudes y comportamientos para desarrollar una convivencia comunitaria de confianza, solidaridad y respeto.
 
| 1.2.1. Identificación de actitudes y comportamientos para desarrollar una convivencia comunitaria de confianza, solidaridad y respeto.
|  
+
|
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Elaboración de normas que propician la convivencia solidaria.  
 
| 1.2.2. Elaboración de normas que propician la convivencia solidaria.  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Verificación de actitudes presentes en los hechos de violencia.
 
| 1.2.3. Verificación de actitudes presentes en los hechos de violencia.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 78: Línea 78:
 
| 1.2.4. Identificación de hechos históricos para asumir una ciudadanía participativa.  
 
| 1.2.4. Identificación de hechos históricos para asumir una ciudadanía participativa.  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Descripción de la diferencia entre ciudadanía ancestral y ciudadanía colonial.   
 
| 1.2.5. Descripción de la diferencia entre ciudadanía ancestral y ciudadanía colonial.   
 
|  
 
|  
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.6. Valoración de convivencias familiares en la ciudadanía ancestral.
 
| 1.2.6. Valoración de convivencias familiares en la ciudadanía ancestral.
|  
+
|
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.7. Participación en actividades: selección de semillas, matrimonio, nacimiento de los hijos, siembra del maíz, recepción del invierno, rondeo, entre otras.
 
| 1.2.7. Participación en actividades: selección de semillas, matrimonio, nacimiento de los hijos, siembra del maíz, recepción del invierno, rondeo, entre otras.
 
|  
 
|  
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.8. Valoración de la entrega de ofrenda a la madre tierra en el último día de la siembra.
 
| 1.2.8. Valoración de la entrega de ofrenda a la madre tierra en el último día de la siembra.
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.9. Utilización de las potencialidades físicas en actividades del hogar y del aula.
 
| 1.2.9. Utilización de las potencialidades físicas en actividades del hogar y del aula.
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.10.  Expresión de pensamientos, sentimientos y emociones con libertad y respeto para contribuir a la armonía escolar y familiar.
 
| 1.2.10.  Expresión de pensamientos, sentimientos y emociones con libertad y respeto para contribuir a la armonía escolar y familiar.
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 128: Línea 128:
 
| 1.3.1. Identificación de actitudes y prácticas que fortalezcan los derechos civiles, económicos y políticos.
 
| 1.3.1. Identificación de actitudes y prácticas que fortalezcan los derechos civiles, económicos y políticos.
 
|  
 
|  
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Promoción de la cultura de paz y de los derechos humanos.
 
| 1.3.2. Promoción de la cultura de paz y de los derechos humanos.
 
|  
 
|  
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Fortalecimiento de los valores propios de la cultura del Pueblo Xinka y la de otros pueblos.
 
| 1.3.3. Fortalecimiento de los valores propios de la cultura del Pueblo Xinka y la de otros pueblos.
|  
+
|
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Participación en actividades que promueven los derechos humanos del Pueblo Xinka y otros pueblos del país.
 
| 1.3.4. Participación en actividades que promueven los derechos humanos del Pueblo Xinka y otros pueblos del país.
 
|  
 
|  
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 157: Línea 157:
 
| 1.4.1. Identificación de las políticas del Estado presentes en la comunidad del Pueblo Xinka.  
 
| 1.4.1. Identificación de las políticas del Estado presentes en la comunidad del Pueblo Xinka.  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 164: Línea 164:
 
| 1.4.2.Apropiación de los derechos de la niñez y la juventud en la interacción comunitaria.
 
| 1.4.2.Apropiación de los derechos de la niñez y la juventud en la interacción comunitaria.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 171: Línea 171:
 
| 1.4.3. Identificación de los derechos de la mujer en la interacción comunitaria.  
 
| 1.4.3. Identificación de los derechos de la mujer en la interacción comunitaria.  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 178: Línea 178:
 
| 1.4.4.Identificación de los derechos indígenas en la interacción comunitaria.
 
| 1.4.4.Identificación de los derechos indígenas en la interacción comunitaria.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|  
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.5. Valoración de la participación ciudadana de los miembros de la comunidad con base a los derechos humanos.
 
| 1.4.5. Valoración de la participación ciudadana de los miembros de la comunidad con base a los derechos humanos.
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.6. Descripción de los sistemas de justicia en la cultura del Pueblo Xinka (Lox pin y Chupi chin: el que escucha y el que habla).
 
| 1.4.6. Descripción de los sistemas de justicia en la cultura del Pueblo Xinka (Lox pin y Chupi chin: el que escucha y el que habla).
|  
+
|
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.7. Dramatización del sistema de justicia de la comunidad: derecho consuetudinario y la justicia nacional.
 
| 1.4.7. Dramatización del sistema de justicia de la comunidad: derecho consuetudinario y la justicia nacional.
|  
+
|
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 207: Línea 207:
 
| 1.5.1. Ejercitación de los derechos y obligaciones para la conformación del perfil del ciudadano del Pueblo Xinka.}
 
| 1.5.1. Ejercitación de los derechos y obligaciones para la conformación del perfil del ciudadano del Pueblo Xinka.}
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|  
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Elaboración del perfil del ciudadano en la cultura de paz.
 
| 1.5.2. Elaboración del perfil del ciudadano en la cultura de paz.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 221: Línea 221:
 
| 1.5.3. Identificación de la estructura organizacional del Pueblo Xinka.
 
| 1.5.3. Identificación de la estructura organizacional del Pueblo Xinka.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
 
|}
 
|}
Línea 247: Línea 247:
 
| rowspan="5"|2.1. Participa solidariamente en el trabajo con grupos heterogéneos.
 
| rowspan="5"|2.1. Participa solidariamente en el trabajo con grupos heterogéneos.
 
| 2.1.1. Argumentación sobre la construcción social de la desigualdad dentro del Pueblo Xinka.
 
| 2.1.1. Argumentación sobre la construcción social de la desigualdad dentro del Pueblo Xinka.
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|
 
|  
 
 
|  
 
|  
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Identificación de la diversidad, inequidad y desigualdad en el Pueblo Xinka.  
 
| 2.1.2. Identificación de la diversidad, inequidad y desigualdad en el Pueblo Xinka.  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Participación con igualdad y equidad en las comisiones de trabajos escolares.
 
| 2.1.3. Participación con igualdad y equidad en las comisiones de trabajos escolares.
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Identificación de responsabilidades, deberes y obligaciones compartidas en el gobierno escolar.
 
| 2.1.4. Identificación de responsabilidades, deberes y obligaciones compartidas en el gobierno escolar.
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Identificación de los principios fundamentales para el trabajo: ayuda mutua y ayuda en comunidad.
 
| 2.1.5. Identificación de los principios fundamentales para el trabajo: ayuda mutua y ayuda en comunidad.
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 284: Línea 284:
 
| 2.2.1. Ejercitación del liderazgo, cooperación y trabajo grupal de manera equitativa.
 
| 2.2.1. Ejercitación del liderazgo, cooperación y trabajo grupal de manera equitativa.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 291: Línea 291:
 
| 2.2.2. Determinación de estrategias para una calidad de vida para todos.  
 
| 2.2.2. Determinación de estrategias para una calidad de vida para todos.  
 
|  
 
|  
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 299: Línea 299:
 
|  
 
|  
 
|
 
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Participación en actividades socioeducativas, culturales, recreativas, deportivas y productivas en igualdad de condiciones.
 
| 2.2.4. Participación en actividades socioeducativas, culturales, recreativas, deportivas y productivas en igualdad de condiciones.
|  
+
|
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Identificación del sistema de educación del Pueblo Xinka en el trato equitativo con miembros de la comunidad educativa.
 
| 2.2.5. Identificación del sistema de educación del Pueblo Xinka en el trato equitativo con miembros de la comunidad educativa.
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.3. Propicia una relación armoniosa en contextos plurales de la comunidad del Pueblo Xinka.
 
| rowspan="3"|2.3. Propicia una relación armoniosa en contextos plurales de la comunidad del Pueblo Xinka.
 
| 2.3.1. Presentación de argumentos acerca de la relación del derecho con la equidad en la comunidad del Pueblo Xinka.
 
| 2.3.1. Presentación de argumentos acerca de la relación del derecho con la equidad en la comunidad del Pueblo Xinka.
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|  
+
|
|  
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Demostración de respeto por las expresiones culturales de los diferentes pueblos.
 
| 2.3.2. Demostración de respeto por las expresiones culturales de los diferentes pueblos.
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|  
 
 
|  
 
|  
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Identificación del derecho a ser tratado con igualdad y equidad.
 
| 2.3.3. Identificación del derecho a ser tratado con igualdad y equidad.
 
|  
 
|  
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 342: Línea 342:
 
| 2.4.1. Relación de la discriminación, desigualdad, exclusión y explotación con las causas del conflicto armado interno.
 
| 2.4.1. Relación de la discriminación, desigualdad, exclusión y explotación con las causas del conflicto armado interno.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 349: Línea 349:
 
| 2.4.2. Valoración de la dignidad humana, la justicia, la solidaridad y la equidad en la construcción de relaciones de calidad.
 
| 2.4.2. Valoración de la dignidad humana, la justicia, la solidaridad y la equidad en la construcción de relaciones de calidad.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 356: Línea 356:
 
| rowspan="2"|2.5. Practica procesos que favorecen las relaciones simétricas.
 
| rowspan="2"|2.5. Practica procesos que favorecen las relaciones simétricas.
 
| 2.5.1. Identificación de poblaciones en desventajas (inequidad, desigualdad de género, vulnerabilidad social y ecológica en el Pueblo Xinka y otros).
 
| 2.5.1. Identificación de poblaciones en desventajas (inequidad, desigualdad de género, vulnerabilidad social y ecológica en el Pueblo Xinka y otros).
|  
+
|
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.2. Reflexión sobre estereotipos que justifican la inequidad en las relaciones comunitarias.
 
| 2.5.2. Reflexión sobre estereotipos que justifican la inequidad en las relaciones comunitarias.
|  
+
|
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|}
 
|}
  
Línea 391: Línea 391:
 
| 3.1.1. Reflexión crítica sobre la función de los consejos de desarrollo en el fortalecimiento de la democracia, en el ámbito local y regional.
 
| 3.1.1. Reflexión crítica sobre la función de los consejos de desarrollo en el fortalecimiento de la democracia, en el ámbito local y regional.
 
|  
 
|  
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Valoración de actitudes y comportamientos que facilitan el diálogo y la construcción de consensos dentro de la comunidad y el país.
 
| 3.1.2. Valoración de actitudes y comportamientos que facilitan el diálogo y la construcción de consensos dentro de la comunidad y el país.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|  
+
|
 
|
 
|
 
   
 
   
Línea 405: Línea 405:
 
| 3.1.3. Descripción de instituciones que han surgido a favor de la paz y la democracia.
 
| 3.1.3. Descripción de instituciones que han surgido a favor de la paz y la democracia.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|  
 
 
|  
 
|  
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Análisis de la función de instituciones políticas y organizaciones comunitarias de la región del Pueblo Xinka.
 
| 3.1.4. Análisis de la función de instituciones políticas y organizaciones comunitarias de la región del Pueblo Xinka.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|  
 
 
|  
 
|  
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Identificación de funciones de instituciones del Estado, organismos no gubernamentales que favorecen la participación ciudadana en la estructura política.
 
| 3.1.5. Identificación de funciones de instituciones del Estado, organismos no gubernamentales que favorecen la participación ciudadana en la estructura política.
 
|  
 
|  
|  
+
|
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.6. Identificación de funciones de organizaciones que promueven la cultura del Pueblo Xinka, en la construcción de una democracia plural.
 
| 3.1.6. Identificación de funciones de organizaciones que promueven la cultura del Pueblo Xinka, en la construcción de una democracia plural.
 
|  
 
|  
|  
+
|
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.2. Debate sobre las diferentes formas de organización y liderazgo.
 
| rowspan="3"|3.2. Debate sobre las diferentes formas de organización y liderazgo.
 
| 3.2.1. Identificación de estructuras, comportamientos y decisiones en la organización de las instituciones.
 
| 3.2.1. Identificación de estructuras, comportamientos y decisiones en la organización de las instituciones.
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 441: Línea 441:
 
| 3.2.2. Participación y liderazgo que desempeña el estudiante en el ambiente escolar.
 
| 3.2.2. Participación y liderazgo que desempeña el estudiante en el ambiente escolar.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 448: Línea 448:
 
| 3.2.3.Identificación de los rasgos democráticos presentes en los tipos de liderazgo.
 
| 3.2.3.Identificación de los rasgos democráticos presentes en los tipos de liderazgo.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|  
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 456: Línea 456:
 
| 3.3.1. Valoración de los procesos solidarios, cooperativos y pacíficos para la solución de conflictos.
 
| 3.3.1. Valoración de los procesos solidarios, cooperativos y pacíficos para la solución de conflictos.
 
|  
 
|  
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Caracterización del desempeño y liderazgo de dirigentes locales y nacionales que aportan al desarrollo político y comunitario.
 
| 3.3.2. Caracterización del desempeño y liderazgo de dirigentes locales y nacionales que aportan al desarrollo político y comunitario.
 
|  
 
|  
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Reflexión sobre el cumplimiento de los compromisos.
 
| 3.3.3. Reflexión sobre el cumplimiento de los compromisos.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.4. Promoción de normas de conducta y de convivencia comunitaria en la escuela.
 
| 3.3.4. Promoción de normas de conducta y de convivencia comunitaria en la escuela.
 
|  
 
|  
|  
+
|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 485: Línea 485:
 
| 3.4.1. Reconocimiento de las demandas, intereses y aspiraciones de la niñez y la juventud.
 
| 3.4.1. Reconocimiento de las demandas, intereses y aspiraciones de la niñez y la juventud.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 492: Línea 492:
 
| 3.4.2. Ejercitación de las pautas del diálogo y respeto las opiniones de los demás.
 
| 3.4.2. Ejercitación de las pautas del diálogo y respeto las opiniones de los demás.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 502: Línea 502:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 508: Línea 508:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|}
 
|}
  
Línea 535: Línea 535:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 542: Línea 542:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 549: Línea 549:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 556: Línea 556:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 563: Línea 563:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 570: Línea 570:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 577: Línea 577:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 584: Línea 584:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 591: Línea 591:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 598: Línea 598:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 606: Línea 606:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 613: Línea 613:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 620: Línea 620:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 627: Línea 627:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 634: Línea 634:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 641: Línea 641:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 648: Línea 648:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.8. Significado de los signos de los niños con virtud en la solución de problemas.
 
| 4.2.8. Significado de los signos de los niños con virtud en la solución de problemas.
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 662: Línea 662:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 669: Línea 669:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 676: Línea 676:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 683: Línea 683:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 691: Línea 691:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|  
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 698: Línea 698:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Importancia de la virtud en el Pueblo Xinka para proponer soluciones.
 
| 4.3.3. Importancia de la virtud en el Pueblo Xinka para proponer soluciones.
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.4. Identificación de anécdotas relacionadas con personas con virtud en la solución de problemas presentados dentro de la comunidad.
 
| 4.3.4. Identificación de anécdotas relacionadas con personas con virtud en la solución de problemas presentados dentro de la comunidad.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 719: Línea 719:
 
| 4.4.1. Identificación de causas, actores, intereses y consecuencias en conflictos locales.  
 
| 4.4.1. Identificación de causas, actores, intereses y consecuencias en conflictos locales.  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 726: Línea 726:
 
| 4.4.2. Análisis de hechos y factores que agudizaron el conflicto: los actores, sus intereses y acciones.
 
| 4.4.2. Análisis de hechos y factores que agudizaron el conflicto: los actores, sus intereses y acciones.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 735: Línea 735:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.2. Análisis de factores que favorecieron el diálogo.
 
| 4.5.2. Análisis de factores que favorecieron el diálogo.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 749: Línea 749:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 756: Línea 756:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 763: Línea 763:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 770: Línea 770:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 777: Línea 777:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 785: Línea 785:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 792: Línea 792:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 801: Línea 801:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 808: Línea 808:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 815: Línea 815:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|}
 
|}
  
Línea 841: Línea 841:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 848: Línea 848:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 855: Línea 855:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 862: Línea 862:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 869: Línea 869:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 876: Línea 876:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 883: Línea 883:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|  
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 890: Línea 890:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 897: Línea 897:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 905: Línea 905:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 911: Línea 911:
 
| 5.2.1. Descripción de procesos y actores presentes en fechas y conmemoraciones con derechos específicos.
 
| 5.2.1. Descripción de procesos y actores presentes en fechas y conmemoraciones con derechos específicos.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 918: Línea 918:
 
| 5.2.2. Descripción de contextos, demandas y proyectos en los movimientos comunales actuales: campesinos, maestros, niñez y juventud, etc.
 
| 5.2.2. Descripción de contextos, demandas y proyectos en los movimientos comunales actuales: campesinos, maestros, niñez y juventud, etc.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 925: Línea 925:
 
| 5.2.3. Análisis de procesos de integración y sus consecuencias.
 
| 5.2.3. Análisis de procesos de integración y sus consecuencias.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|
 
|
  
Línea 933: Línea 933:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 940: Línea 940:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 947: Línea 947:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 954: Línea 954:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 962: Línea 962:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 969: Línea 969:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 976: Línea 976:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|  
+
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 983: Línea 983:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 990: Línea 990:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|  
 
|  
  
Línea 997: Línea 997:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 1006: Línea 1006:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 1012: Línea 1012:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 1020: Línea 1020:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 1027: Línea 1027:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 1034: Línea 1034:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 1041: Línea 1041:
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| style="background-color:#b5e0eb;"|
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|}
 
|}
  
  
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Productividad y Desarrollo]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Productividad y Desarrollo]]

Revisión del 09:48 17 feb 2017

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Xinka 64.png

Competencia 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
1. Demuestra actitudes basadas en principios de convivencia solidaria y respetuosa en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve. 1.1. Comparte experiencias en el marco de la cultura de paz en diferentes espacios. 1.1.1. Identificación de los principios, actitudes y comportamientos que favorecen la convivencia pacífica.
1.1.2. Práctica de la equidad y el respeto hacia las diferencias familiares y culturales como edad, discapacidad y orientación sexual.
1.1.3. Identificación de las características de convivencia del Pueblo Xinka y de otras culturas.
1.1.4. Demostración de respeto en la relación con los miembros de su hogar, la escuela y comunidad
1.1.5. Utilización del valor de la palabra para una convivencia armónica.
1.2. Rechaza las expresiones, actitudes y comportamientos de la cultura de violencia. 1.2.1. Identificación de actitudes y comportamientos para desarrollar una convivencia comunitaria de confianza, solidaridad y respeto.
1.2.2. Elaboración de normas que propician la convivencia solidaria.
1.2.3. Verificación de actitudes presentes en los hechos de violencia.
1.2.4. Identificación de hechos históricos para asumir una ciudadanía participativa.
1.2.5. Descripción de la diferencia entre ciudadanía ancestral y ciudadanía colonial.
1.2.6. Valoración de convivencias familiares en la ciudadanía ancestral.
1.2.7. Participación en actividades: selección de semillas, matrimonio, nacimiento de los hijos, siembra del maíz, recepción del invierno, rondeo, entre otras.
1.2.8. Valoración de la entrega de ofrenda a la madre tierra en el último día de la siembra.
1.2.9. Utilización de las potencialidades físicas en actividades del hogar y del aula.
1.2.10. Expresión de pensamientos, sentimientos y emociones con libertad y respeto para contribuir a la armonía escolar y familiar.
1.3.Promueve acciones y actitudes a favor de vivir los derechos humanos colectivos como Pueblo Xinka. 1.3.1. Identificación de actitudes y prácticas que fortalezcan los derechos civiles, económicos y políticos.
1.3.2. Promoción de la cultura de paz y de los derechos humanos.
1.3.3. Fortalecimiento de los valores propios de la cultura del Pueblo Xinka y la de otros pueblos.
1.3.4. Participación en actividades que promueven los derechos humanos del Pueblo Xinka y otros pueblos del país.
1.4. Identifica la importancia de vivir los derechos humanos de poblaciones específicas. 1.4.1. Identificación de las políticas del Estado presentes en la comunidad del Pueblo Xinka.
1.4.2.Apropiación de los derechos de la niñez y la juventud en la interacción comunitaria.
1.4.3. Identificación de los derechos de la mujer en la interacción comunitaria.
1.4.4.Identificación de los derechos indígenas en la interacción comunitaria.
1.4.5. Valoración de la participación ciudadana de los miembros de la comunidad con base a los derechos humanos.
1.4.6. Descripción de los sistemas de justicia en la cultura del Pueblo Xinka (Lox pin y Chupi chin: el que escucha y el que habla).
1.4.7. Dramatización del sistema de justicia de la comunidad: derecho consuetudinario y la justicia nacional.
1.5. Formula perfiles de la nueva ciudadanía que fortalece la convivencia democrática y cultura de paz en el Pueblo Xinka. 1.5.1. Ejercitación de los derechos y obligaciones para la conformación del perfil del ciudadano del Pueblo Xinka.}
1.5.2. Elaboración del perfil del ciudadano en la cultura de paz.
1.5.3. Identificación de la estructura organizacional del Pueblo Xinka.

Competencia 2[editar | editar código]

Volver a Área de Productividad y Desarrollo

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
2. Participa en la construcción de relaciones justas enmarcadas en la equidad y la solidaridad para mejorar la calidad de vida de todos y todas. 2.1. Participa solidariamente en el trabajo con grupos heterogéneos. 2.1.1. Argumentación sobre la construcción social de la desigualdad dentro del Pueblo Xinka.
2.1.2. Identificación de la diversidad, inequidad y desigualdad en el Pueblo Xinka.
2.1.3. Participación con igualdad y equidad en las comisiones de trabajos escolares.
2.1.4. Identificación de responsabilidades, deberes y obligaciones compartidas en el gobierno escolar.
2.1.5. Identificación de los principios fundamentales para el trabajo: ayuda mutua y ayuda en comunidad.
2.2. Participa en situaciones para construir soluciones justas y solidarias. 2.2.1. Ejercitación del liderazgo, cooperación y trabajo grupal de manera equitativa.
2.2.2. Determinación de estrategias para una calidad de vida para todos.
2.2.3. Reflexión sobre la importancia del trato equitativo entre estudiantes y miembros de la comunidad del Pueblo Xinka.
2.2.4. Participación en actividades socioeducativas, culturales, recreativas, deportivas y productivas en igualdad de condiciones.
2.2.5. Identificación del sistema de educación del Pueblo Xinka en el trato equitativo con miembros de la comunidad educativa.
2.3. Propicia una relación armoniosa en contextos plurales de la comunidad del Pueblo Xinka. 2.3.1. Presentación de argumentos acerca de la relación del derecho con la equidad en la comunidad del Pueblo Xinka.
2.3.2. Demostración de respeto por las expresiones culturales de los diferentes pueblos.
2.3.3. Identificación del derecho a ser tratado con igualdad y equidad.
2.4. Practica normas de conducta y de convivencia comunitaria en el marco de la cultura de paz, sustentada en el respeto, la equidad y la justicia social. 2.4.1. Relación de la discriminación, desigualdad, exclusión y explotación con las causas del conflicto armado interno.
2.4.2. Valoración de la dignidad humana, la justicia, la solidaridad y la equidad en la construcción de relaciones de calidad.
2.5. Practica procesos que favorecen las relaciones simétricas. 2.5.1. Identificación de poblaciones en desventajas (inequidad, desigualdad de género, vulnerabilidad social y ecológica en el Pueblo Xinka y otros).
2.5.2. Reflexión sobre estereotipos que justifican la inequidad en las relaciones comunitarias.

Competencia 3[editar | editar código]

Volver a Área de Productividad y Desarrollo

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
3. Describe las funciones que realizan personas y organizaciones a favor de la democracia y la ciudadanía. 3.1. Comenta en forma crítica el papel de las diferentes entidades que han aportado a la construcción de la democracia en Guatemala. 3.1.1. Reflexión crítica sobre la función de los consejos de desarrollo en el fortalecimiento de la democracia, en el ámbito local y regional.
3.1.2. Valoración de actitudes y comportamientos que facilitan el diálogo y la construcción de consensos dentro de la comunidad y el país.
3.1.3. Descripción de instituciones que han surgido a favor de la paz y la democracia.
3.1.4. Análisis de la función de instituciones políticas y organizaciones comunitarias de la región del Pueblo Xinka.
3.1.5. Identificación de funciones de instituciones del Estado, organismos no gubernamentales que favorecen la participación ciudadana en la estructura política.
3.1.6. Identificación de funciones de organizaciones que promueven la cultura del Pueblo Xinka, en la construcción de una democracia plural.
3.2. Debate sobre las diferentes formas de organización y liderazgo. 3.2.1. Identificación de estructuras, comportamientos y decisiones en la organización de las instituciones.
3.2.2. Participación y liderazgo que desempeña el estudiante en el ambiente escolar.
3.2.3.Identificación de los rasgos democráticos presentes en los tipos de liderazgo.
3.3. Analiza el desempeño de dirigentes democráticos y autoritarios en la historia del país y sus consecuencias. 3.3.1. Valoración de los procesos solidarios, cooperativos y pacíficos para la solución de conflictos.
3.3.2. Caracterización del desempeño y liderazgo de dirigentes locales y nacionales que aportan al desarrollo político y comunitario.
3.3.3. Reflexión sobre el cumplimiento de los compromisos.
3.3.4. Promoción de normas de conducta y de convivencia comunitaria en la escuela.
3.4. Valora la equidad y solidaridad presentes en la familia, en la escuela y la localidad. 3.4.1. Reconocimiento de las demandas, intereses y aspiraciones de la niñez y la juventud.
3.4.2. Ejercitación de las pautas del diálogo y respeto las opiniones de los demás.
3.5.Examina el estilo del poder local como elemento que puede favorecer la democracia o el autoritarismo. 3.5.1. Análisis de los obstáculos en el desarrollo de la democracia en diversos espacios del Pueblo Xinka.
3.5.2. Análisis de los fundamentos legales de la organización municipal, departamental y nacional.

Competencia 4[editar | editar código]

Volver a Área de Productividad y Desarrollo

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
4. Propone formas solidarias de solución a las desigualdades e intereses presentes en los problemas y conflictos que analiza. 4.1. Interpreta el significado de ilustraciones, imágenes, del entorno y las relaciona con textos que lee. 4.1.1. Propone soluciones a problemas y conflictos cotidianos.
4.1.2. Valoración de los procesos de resolución de diferencias de pensamiento hacia la transformación de cultura de paz.
4.1.3. Elaboración de propuestas para la trasformación de problemas en la cotidianidad.
4.1.4. Identificación de las diferentes prácticas de responsabilidades en la trasformación de problemas.
4.1.5. Análisis de diferentes formas de trasformación de problemas de en la escuela y comunidad.
4.1.6. Identificación del papel de las ancianas y de los ancianos en la familia, como consejeros.
4.1.7. Recopilación de los saberes de las personas adultas utilizados en la solución de problemas.
4.1.8. Valoración de los saberes o consejos de los adultos en la resolución de conflictos en la escuela y en la familia.
4.1.9. Valoración de los conocimientos como forma de lograr la convivencia y comunicación efectiva entre ambos.
4.1.10. Comunicación fluida para mantener la armonía interpersonal y las demás personas.
4.2.Argumenta el papel de las relaciones desiguales en los conflictos presentados en el Pueblo Xinka. 4.2.1. Comparación de resultados de acciones solidarias y cooperativas con acciones individualistas y autoritarias.
4.2.2. Identificación de problemas en la comunidad.
4.2.3.Identificación de los pasos para solucionar problemas.
4.2.4. Actuación propositiva ante conflictos de la vida cotidiana.
4.2.5. Propuesta de las autoridades locales de ancianas y ancianos en la solución de problemas de la comunidad.
4.2.6. Importancia de la virtud en la cultura xinka como medio para prevenir y resolver problemas.
4.2.7. Identificación de anécdotas relacionadas con los niños con virtud para la solución de problemas.
4.2.8. Significado de los signos de los niños con virtud en la solución de problemas.
4.2.9. Identificación del papel de los tecuanes en la vida familiar y comunitaria para la resolución de problemas.
4.2.10. Importancia de la consulta y el consenso en la solución de problemas.
4.2.11. Negociaciones familiares y comunales en la solución de problemas: pedidas de novia, recibimientos, entrega de cargos públicos y religiosos.
4.2.12. Importancia de la espiritualidad en el consenso para la toma de decisiones en la solución de problemas.
4.3. Propone soluciones cooperativas para afrontar conflictos dentro del Pueblo Xinka. 4.3.1. Manejo pacífico de los conflictos para prevenirlos y transformarlos.
4.3.2. Elaboración de propuestas de solución, cooperativas y solidarias.
4.3.3. Importancia de la virtud en el Pueblo Xinka para proponer soluciones.
4.3.4. Identificación de anécdotas relacionadas con personas con virtud en la solución de problemas presentados dentro de la comunidad.
4.4. Comenta las actitudes y comportamientos que agudizan los conflictos. 4.4.1. Identificación de causas, actores, intereses y consecuencias en conflictos locales.
4.4.2. Análisis de hechos y factores que agudizaron el conflicto: los actores, sus intereses y acciones.
4.5. Comparte las lecciones aprendidas en la guerra y el proceso de paz. 4.5.1. Identificación de las causas y factores económico-comunitarios y políticas del conflicto armado interno.
4.5.2. Análisis de factores que favorecieron el diálogo.
4.5.3. Identificación de intereses y demandas comunes en las partes.
4.5.4. Juicio crítico de las causas y consecuencias del conflicto armado interno.
4.5.5. Solidaridad con la población afectada por las consecuencias del conflicto armado interno.
4.5.6. Participación en las conmemoraciones sugeridas por los Acuerdos de Paz.
4.5.7. Identificación de las comunidades del Pueblo Xinka afectadas con el conflicto armado interno.
4.6. Comenta los principales hechos de la guerra e identifica a los sectores más afectados por la misma. 4.6.1. Descripción de las causas y consecuencias del conflicto armado interno en la comunidad y el país.
4.6.2. Identificación de los sectores más afectados por el conflicto armado interno.
4.7. Compara la vida de la comunidad actual con la vida de la comunidad, planteado en los Acuerdos de Paz. 4.7.1. Identificación de los objetivos, contenidos y alcances de los Acuerdos de Paz.
4.7.2. Análisis de informes de investigación sobre la niñez y la juventud.
4.7.3. Análisis de la situación de la niñez y la juventud en el contexto de la violencia y el tráfico de drogas.

Competencia 5[editar | editar código]

Volver a Área de Productividad y Desarrollo

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
5. Critica los hechos y procesos históricos que han aportado a la construcción de la democracia. 5.1. Comenta los efectos de hechos históricos en la construcción comunitaria de la localidad y de la nación. 5.1.1. Identificación de hechos y procesos importantes en la historia nacional y Mesoamericana.
5.1.2. Observación crítica de factores, consecuencias, actores e intereses presentes en los hechos históricos de la comunidad y el país.
5.1.3. Identificación de acontecimientos y eventos culturales e históricos de la comunidad y el país.
5.1.4. Diálogo sobre el significado e importancia de los acontecimientos en la vida actual de la comunidad.
5.1.5. Identificación del significado de los días en el Pa‟wa del Ayapa‟ Yawal Pa‟wa por su relación con los números y hechos históricos (momentos de inicio, de consenso, de corrección, de procesos, para nuevas acciones).
5.1.6. Identificación de hechos históricos propios de la comunidad.
5.1.7. Identificación de las historias de formación y fundación de comunidades de la región.
5.1.8. Identificación de anécdotas sobre los orígenes de la comunidad sociolingüística.
5.1.9. Identificación de la historia de los Pueblos de Guatemala.
5.1.10. Identificación de hechos relevantes y aportes de las culturas indígenas a la comunidad.
5.2. Describe el papel de organizaciones y movimientos comunitarios en la construcción de una comunidad democrática y pacífica. 5.2.1. Descripción de procesos y actores presentes en fechas y conmemoraciones con derechos específicos.
5.2.2. Descripción de contextos, demandas y proyectos en los movimientos comunales actuales: campesinos, maestros, niñez y juventud, etc.
5.2.3. Análisis de procesos de integración y sus consecuencias.
5.2.4. Revisión del papel de los medios en el fomento de actitudes, valores o estereotipos que afectan la vida cotidiana de las personas y política de los ciudadanos.
5.2.5. Reconocimiento de movimientos comunitarios de las mujeres y los hombres actores destacados en su comunidad.
5.2.6. Descripción de la historia de líderes sobresalientes de la comunidad.
5.2.7. Identificación de líderes del Pueblo Xinka en el tiempo de la colonia Tonaltet, naualt, Pa´rihixi, líder de Jumaytepeque, xinka, Tata tz´iriri, aray sap, líder de Xalapán, Chupichin mandadero, loxpin escuchador, Tata anpuki Wona‟, Tata kosek‟uy Atatupa líderes de Jutiapa, entre otros.
5.3. Comenta las influencias culturales presentes en Guatemala. 5.3.1. Análisis de la presencia de hombres y mujeres, indígenas, criollos y mestizos en la historia del país.
5.3.2. Identificación de los lugares sagrados del Pueblo Xinka en la comunidad y la región.
5.3.3. Descripción de la historia de la comunidad a través de la herencia oral.
5.3.4. Identificación de los elementos naturales en disputa entre españoles y el Pueblo Xinka en la historia del país.
5.3.5. Identificación de los lugares sagrados de la comunidad, como influencia cultural presentes en las comunidades de Guatemala (lugares ceremoniales).
5.3.6. Identificación en un mapa los centros históricos y sagrados del Pueblo Xinka y otros pueblos de Guatemala.
5.4 .Explica las consecuencias culturales del colonialismo. 5.4.1. Descripción de la situación de los pueblos indígenas en diferentes momentos de la historia.
5.4.2. Identificación de las ciudades indígenas en el tiempo de la colonia.
5.5. Practica la interculturalidad como forma de vida en sus relaciones cotidianas. 5.5.1. Investigación de procesos comparados de mestizaje y su incidencia en la cultura guatemalteca.
5.5.2. Descripción de las características culturales de la comunidad.
5.5.3. Identificación de símbolos representativos de la comunidad en base a la interculturalidad del país (colores, trajes, banderas, estandartes, glifos, entre otros).
5.5.4. Reconocimiento del significado de los símbolos representativos de la escuela.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.

Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien.

Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.